Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Placemaking Latinoamérica: promoviendo la innovación urbana ciudadana. Edición Perú, 2019

June 21, 2019 por Tamara Egger 3 Comentarios


El placemaking es un proceso de empoderamiento social que ayuda a construir democracia local y cotidiana desde el espacio público, buscando que diferentes actores asuman responsabilidades compartidas para la transformación y el desarrollo de la ciudad. Los encuentros internacionales de placemaking comenzaron en Detroit, Estados Unidos, en 2013 y desde el LAB Ciudades del BID estamos apoyando el creciente movimiento Placemaking latinoamericano, con el propósito de reunir experiencias de profesionales en urbanismo participativo en la región. El primer encuentro de profesionales se realizó en Valparaíso, Chile en 2017, el segundo se llevó a cabo en 2018 en la Ciudad de México y este año se realizará en Lima, Perú.

Bajo esta metodología, el “Placemaking Latinoamérica” se presenta como un espacio dinámico, horizontal e innovador de experimentación urbana, con el apoyo de la comunidad organizada, los gobiernos locales y el sector privado. Desde el Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con Ocupa tu Calle y Lima Cómo Vamos, convocamos al 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana, el cual se enmarca dentro del Foro Internacional de Intervenciones Urbanas – FIIU 2019, sede del 3er Encuentro Placemaking Latinoamérica, a llevarse a cabo en la ciudad de Lima del 5 al 11 de agosto de 2019.

Para el 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana invitamos a ciudadanos y organizaciones sociales a postular sus propuestas para diseñar e implementar una intervención urbana innovadora en uno de los dos espacios previamente seleccionados por el Comité Organizador del FIIU 2019 en el Centro de Lima y en el Distrito del Rímac. Estas propuestas deberán cubrir las necesidades del espacio y ser escalables a través de un plan de gestión y un programa de usos. A su vez, deberán ser diseños inclusivos y dinamizar los usos existentes del entorno o generar usos nuevos.

ACTUALIZACIÓN, JULIO 2019. El concurso se encuentra cerrado. Estas son las propuestas ganadoras para el centro de Lima y para Rímac. Te invitamos a seguir leyendo el blog para saber sobre la problemática y contexto de los ejes urbanos a intervenir.

¿Cuáles son los lugares y qué se busca con las intervenciones?

LIMA. El espacio a intervenir en el centro de Lima se encuentra en la cuadra 3 o 4 del Jirón Rufino Torrico. Esta calle alberga comercios locales y residencias medias y es parte de las calles incluidas en el plan de peatonalización del Centro Histórico de Lima. En el cruce con el Jr. Ica, se encuentra el Teatro Municipal de Lima. La calle en cuestión forma parte del programa municipal “Al Damero de Pizarro sin carro”, actividad en la que varias calles del centro histórico están cerradas a los autos durante los días domingos para promover su uso peatonal y otras actividades, tales como juegos para niños, partidas de ajedrez, uso de bicicleta, juego de tenis, entre otros. Los principales usuarios son los residentes de la zona y los ciudadanos que visitan el centro de la ciudad los domingos (uso recreativo).

La propuesta debe tener como concepto un “kit activador de calle” y debe ser fácilmente trasladable, adaptable y dinámica. La propuesta está pensada para implementarse principalmente los domingos, en los cuales se realiza el programa “Al Damero de Pizarro Sin Carro”. Al ser un kit móvil, no estará ubicado en un lugar específico. El jirón Rufino Torrico es la calle referencial para su emplazamiento. El Kit debe ser fácilmente trasladable entre una o dos personas y deberá caber en una camioneta pickup.

PROPUESTA GANADORA, LIMA: Corredor de historias – Más info: Ocupa tu Calle

Centro de Lima. Foto 3er concurso de Innovación Urbana Ciudadana

 

View this post on Instagram

 

¿Cómo intervendrías este espacio público en el centro de Lima? Desde el Laboratorio de Ciudades de @el_BID estamos buscando propuestas para activar esta calle limeña (Jirón Rufino Torrico) en el marco del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana que se dará durante el Encuentro Placemaking Latinoamérica 2019, en la capital peruana del 5 al 11 de agosto. Las propuestas deberán cubrir las necesidades del espacio y ser escalables a través de un plan de gestión y un programa de usos. A su vez, deberán ser diseños inclusivos y dinamizar los usos existentes del entorno o generar usos nuevos. Consulta más en nuestro blog (ver enlace en el perfil de @bid_ciudades). . #Lima #limaperu #centrodelima #limacentro #centrohistoricodelima #centrolima #placemaking #placemakinglatinoamerica #FIIU2019 #PlacemakingPE #calles #urbanismotactico #tacticalurbanism #desarrollourbano #urbanismo #ciudades #urbes #urbano #urban #urbandesign #intervencionurbana #intervenciónurbana #participacionciudadana #participaciónciudadana #concurso #espaciopublico #espaciopúblico #placemakers @PlacemakingLat @ocupatucalle @limacomovamos @tamataegg @juanpablolopezg

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 26, 2019 at 9:57am PDT

RIMAC. El espacio a intervenir en el Rímac se encuentra al frente de la iglesia ubicada en la Av. Francisco Pizarro y el Pasaje Ayabaca, parte de la zona Rímac Monumental. Actualmente este lugar se utiliza como paradero informal de transporte público y tiene gran flujo vehicular. La vereda alberga también diversos comercios ambulatorios a distintas horas del día. Los principales usuarios son los residentes de la zona. La zona aledaña es de uso principalmente residencial. El Pasaje Ayabacaes peatonal está rodeado de viviendas. Cuenta entre sus equipamientos un comedor comunitario para los residentes del barrio.

La propuesta debe tener como concepto un espacio de espera/descanso, considerando que el proyecto está pensado para ser semi permanente, por ello será fundamental el uso de materiales resistentes ya que será altamente utilizado. El espacio debe ser abierto, acoplarse de manera correcta a los otros usos existentes y no demandar exceso de mantenimiento.

PROPUESTA GANADORA, RÍMAC: Proyecto G.A.M.E, – Más info: Ocupa tu Calle

 

View this post on Instagram

 

¿Qué otra vida le darías a este lugar público? En el distrito del Rímac, centro histórico de Lima, este espacio funciona como un paradero informal de transporte público y comercios ambulatorios. Desde el Laboratorio de Ciudades de @el_BID estamos buscando propuestas de activación de espacios públicos a través de un plan de gestión y un programa de usos inclusivos. Esta convocatoria es en el marco del 3er Concurso de Innovación Urbana Ciudadana, a darse durante el Encuentro Placemaking Latinoamérica 2019 en Lima del 5 al 11 de agosto. Consulta más en nuestro blog (ver enlace en el perfil de @bid_ciudades). . #rimac #Lima #limaperu #centrodelima #limacentro #centrohistoricodelima #centrolima #placemaking #placemakinglatinoamerica #FIIU2019 #PlacemakingPE #calles #paradero #urbanismotactico #tacticalurbanism #desarrollourbano #urbanismo #ciudades #urbes #urbano #urban #urbandesign #intervencionurbana #intervenciónurbana #participacionciudadana #participaciónciudadana #concurso #espaciopublico #espaciopúblico #placemakers @PlacemakingLat @ocupatucalle @limacomovamos @tamataegg @juanpablolopezg

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jul 2, 2019 at 7:38am PDT

En ambas intervenciones, la propuesta debe tener como principal referente la escala humana. Además, debe ser innovadora, inclusiva y debe potenciar y afectar, de manera positiva, el lugar en el que se ubique. La materialidad de las intervenciones es de libre elección siempre que se cumpla con las características de durabilidad que el lugar requiere. Se valorará la factibilidad de ejecutar la propuesta en tiempos acotados de una a dos semanas. La propuesta debe considerar en su presupuesto ($4850 USD) todos los elementos y aspectos técnicos que serán necesarios para su construcción, así como traslados, mano de obra, alquiler de maquinarias, entre otros.

Se debe tener en cuenta las consideraciones ambientales del espacio (asoleamiento, vientos, ruidos, etc.) así como los elementos existentes de ser el caso (arbustos, árboles, tótems informativos, esculturas, bancas, escaleras, rampas etc.). Estos últimos no pueden ser alterados ni modificados. La propuesta debe contemplar en su desarrollo una estrategia de vinculación con la comunidad del lugar en donde será emplazado. Esta estrategia debe reflejarse en el desarrollo e implementación de la intervención. Ambos lugares ya cuentan con el permiso del municipio respectivo para la ejecución de las intervenciones.

¿Cuál es el principal problema que generan los paraderos informales de transporte en tu ciudad? Vota y conoce este caso en el Rímac, uno de los ejes de intervención urbana del #PlacemakingPE 🇵🇪 https://t.co/niJHfDdw1G

— BID Ciudades Sostenibles (@BID_Ciudades) August 5, 2019

¿Qué necesitas para participar en el concurso?

  • Equipos multidisciplinarios (sin número máximo de integrantes). Puede estar conformado por una o varias organizaciones latinoamericanas. Se valorará la diversidad de nacionalidades de los equipos.
  • Trabajo en conjunto con una organización aliada local previamente asignada por el Comité Organizador. El trabajo en conjunto con la organización aliada local es obligatorio para la ejecución de la propuesta.
  • Disponibilidad de tiempo durante los meses de julio y agosto de 2019 para la coordinación de la ejecución de la propuesta. La intervención deberá estar lista antes del 11 de agosto del 2019, día en el que se visitarán ambas intervenciones en el marco el FIIU 2019.
  • Cada equipo sólo podrá enviar una propuesta por lugar de intervención. Es decir, solo una propuesta para el Centro de Lima y solo una propuesta para el Rímac.

¿Cómo es el proceso de selección de los ganadores?

Una vez culminada la convocatoria, se anunciarán a los ganadores el día 5 de julio. Los proyectos ganadores tendrán una etapa de planeamiento, acompañado por el LAB Ciudades del BID y el Comité Organizador, y una etapa de implementación de la propuesta entre el 22 de julio y el 2 de agosto de 2019. La decisión de elegir a un proyecto ganador recaerá en los jurados representantes del LAB Ciudades del BID, Ocupa tu Calle, Comité Organizador del FIIU 2019, Municipalidad de Lima, Municipalidad del Rímac, IntuyLab y AULA. Toda consulta adicional será contestada a través de la página de Facebook de Ocupa Tu Calle o vía correo electrónico con el asunto “Consultas – Concurso de Innovación Urbana Ciudadana”. Te invitamos a ver las bases del concurso.

Video: Los invitamos a ser parte del IV Foro Internacional de Intervenciones Urbanas, Lima, del 5 al 11 de agosto del 2019. Allí tendrá lugar el III Encuentro Placemaking Latinoamérica, donde funcionarios públicos, redes de activistas, colectivos y ciudadanos se reunirán para compartir ideas que transformen los espacios públicos en pos de una mejor calidad de vida urbana.

https://twitter.com/i/moments/1160988981342932992


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, LAB Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:concurso, innovación urbana, Intervenciones Urbanas, placemaking

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. ARCILO dice

    June 27, 2019 at 1:36 pm

    En Bogotá, se construye El Centro La Felicidad.Este centro tendrá 13.000 metros cuadrados, de parque sustentable;jardines elevados tiene conectividad en integración de las localidades de Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe;con piscina olímpica, piscina recreativa, un polideportivo, salón de cine, danza y va a beneficiar a toda la comunidad en general de este sector de la ciudad

    Reply
  2. Víctor Manuel Martinez Molina dice

    June 27, 2019 at 3:40 pm

    Estimada, Tamara Egger
    ¿nos interesaria presentarte la propuesta de rescate de callejones que se esta trabajando con jovenes artistas, gobierno, universidades y empresas para Ciudad Obregón, Sonora. México. Y una posible visita a esta ciudad.
    Un saludo
    Gracias

    Reply
  3. Angela Mendez dice

    June 27, 2019 at 8:47 pm

    Todos los espacio urbano se deben caracterizar por poseer áreas vivas, áreas verdes que son antiestres para el día a día del conglomerado de la urbe, no se puede generar espacios urbanos para tener un solo Arbolito. . se debe promover espacios arquitectónicos naturales. amplios, el recuperar las zonas o espacios urbanos es necesario porque actualmente existen plazas y parques donde el 90% es concreto, hemos perdido la esencialidad del ser humano, los recursos naturales, el hombre no puede crear jardines por crearlos la idea es que sean especies autóctonas de la zona y que sean duraderas,. a veces pensamos que gastamos agua innecesariamente en la naturaleza, pero no pensamos en el intercambio de C02 que se genera en el ambiente, ayuda que el ciclo del agua continué su maravillosa función de retorno del agua. hemos dejado que las comunidades invadan zonas de protección, zonas bajo régimen especial (ABRAE) sin el mas mínimo interés de alcaldes , gobernadores, gobiernos de planificar , ordenar de manera adecuada los pueblos o municipios, debemos conocer que
    las plantas, aportan un 10% del agua que contiene la atmósfera. viéndose el clima menos afectado en zonas que no han sido deforestadas Por lo que se deberían crear Ordenanzas Urbanas que se involucren no el urbanismo solamente sino las variables ambientales , humanas y sociales en cada zona especifica según su medio ambiente,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT