En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 31 de octubre como el día Mundial de las Ciudades, bajo el lema de Mejor ciudad, mejor calidad de vida.
Mucho se ha escrito y dicho sobre la acelerada urbanización en América Latina, comparada con la de otras latitudes, y de la falta de capacidad de los gobiernos locales y nacionales para poder dar respuesta a este proceso desde la formalidad del hábitat, la vivienda y la movilidad. Los datos son contundentes: 8 de cada 10 latinoamericanos vivimos en ciudades y un 70% de la población de escasos recursos vive en zonas urbanas. Además, más del 80% del producto interno bruto de los países se genera en estos espacios metropolitanos.
Hoy queremos seguir apelando a que la ciudad continúe siendo un lugar positivo de encuentro, un espacio donde la gente disfrute habitar, y trabajar, donde se recrea, se educa y se conecta con otros de manera positiva. Las ciudades son lugares de concentración de actividad económica, creatividad y talento. Son sistemas en los que, a través de la densidad, la interacción y la diversidad, se generan economías de escala y se impulsa la productividad, por lo que desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como espacios de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios.
Aunque hay muchos factores de desarrollo, necesitamos priorizar, por eso hacemos una reflexión sobre los principales temas para mejorar en nuestras ciudades.
- Equidad: La desigualdad en el ingreso tiene su expresión física en el territorio, lo que lleva a situaciones de segregación residencial. Si bien no hay indicadores generales en América Latina para medir este fenómeno, hay datos que muestran diferentes niveles de acceso a servicios, tanto en términos de cantidad como de calidad. Por ejemplo, mientras que hay zonas del área metropolitana de Buenos Aires con cobertura total de saneamiento, otras tienen cobertura muy parcial. Por otra parte, la tasa de maternidad adolescente en un barrio informal de Buenos Aires, como el Barrio 31, duplica al del resto de la ciudad, mientras que la cantidad de jóvenes que no estudian y trabajan representa un 10% de la ciudad contra 25% en este barrio. Estas diferencias se replican en otras metrópolis. En el área metropolitana de Santiago, el acceso a áreas verdes en un municipio de mayor poder adquisitivo como Vitacura es de 18,3 m2de vegetación por habitante, mientras que Puente Alto sólo se cuenta con 1,8 m2. Lo mismo pasa en esta y otras latitudes con el acceso al transporte formal, a centros de educación y de salud, limitando así las posibilidades de desarrollo de las familias. Cerrar estas brechas y equiparar acceso y calidad de servicios, significa mejorar la ciudad.
- Espacios públicos de calidad: El espacio público como lugar de encuentro ha adquirido una relevancia única durante los últimos años. Revitalizar espacios degradados, incorporar procesos de participación y apropiación en su diseño, teniendo en cuenta aspectos de género y edad, recuperar zonas de ríos y bañados, como paseos costeros, han generado lugares de encuentro ciudadano y mejor ciudad. Ejemplos como el de Rosario en Argentina –ciudad donde el 40% de la población vive a 500 metros o menos de una vía para la bicicleta, o el del 42 kilómetros pedaleables sobre la ribera del río Mapocho en Santiago, Chile- se replican en varias ciudades. Temas como la recuperación de franjas costeras para espacio público recreativo nos muestran una doble oportunidad: un lugar de encuentro ciudadano que mejora la calidad de vida y una alternativa de respuesta a los desafíos que el cambio climático trae para las ciudades del siglo XXI.
- Conectividad y conexión con la ciudadanía: América Latina tendrá más de 200 millones de usuarios móviles utilizando aplicaciones inteligentes para tareas cotidianas en 2017. El acceso de los hogares urbanos a datos móviles representa una oportunidad única para los gobiernos en términos de dar un salto cualitativo en su relación con el ciudadano y amplía las posibilidades de identificar nuevas demandas, saber cuáles son los problemas y cuáles son las soluciones de manera mucho más rápida y oportuna. Casos como el Centro de Control de Operaciones de Río de Janeiro, el conjunto de aplicaciones móviles para resolver problemas de movilidad o aquellas que monitorean las condiciones ambientales, están siendo replicados en múltiples ciudades. No hay posibilidad de desarrollo sin conectividad.
- Seguridad: América Latina es la región más violenta del mundo, y sus números son alarmantes. Ocho de los diez países con más homicidios en el mundo están en nuestra región, así como 47 de las 50 ciudades más violentas. Uno de cada tres adultos latinoamericanos considera el crimen y la violencia como el tema de mayor prioridad. Una nota positiva es que el mayor involucramiento de los actores locales en los temas de seguridad, sobre todo en materia preventiva, está dando buenos resultados. La posibilidad de diseñar espacios públicos más seguros, realizar inteligencia con el uso de datos y detectar puntos calientes, entre otros, dan sus frutos. En el caso específico de Montevideo, se está trabajando a nivel territorial con prevención situacional a través del diseño de espacios públicos, incorporando el saber de los nativos de lugar sobre la seguridad-inseguridad del barrio Marconi.
- Movilidad: Hay un balance entre el mayor bienestar de una ciudad, producto de las ganancias de la aglomeración, y los costos de la congestión vehicular. Movilidad sostenible y equitativa es básico para una mejor ciudad. La priorización del peatón, fomentar el uso de la bicicleta, la formalización y eficiencia del transporte público y una multimodalidad que posibilite la disminución de los tiempos de traslado, son ejes del gran desafío en materia de movilidad urbana. En México, por citar un ejemplo, los habitantes pasan en promedio 88 minutos de viaje en un día laboral, mientras que en Bogotá 97 minutos. Un 30% de los mexicanos, seguramente de menores ingresos, pasan hasta dos horas al día en el transporte.
- Resiliencia: Mejor ciudad es también una ciudad más preparada para contrarrestar los efectos del cambio climático. Estos efectos adversos, cada vez más frecuentes, son oportunidades para pensar de una manera distinta la infraestructura urbana. En los últimos años se ha mostrado un mayor interés en incorporar el tema de la sostenibilidad ambiental en los planes urbanos. Cada vez más ciudades de América Latina y el Caribe participan en iniciativas para mitigar la huella de carbono y para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático. En América Latina, ya son 11 las ciudades que forman parte del grupo C40, la red global de megaciudades que promueve buenas prácticas en la reducción del riesgo ambiental. También, varias ciudades de nuestro entorno participan del grupo de 100 ciudades resilientes, una red de la Fundación Rockefeller.
- Conocimiento: La brecha de desarrollo de los países, y también de las ciudades, se mide cada vez más por su conocimiento y menos por sus recursos naturales. Las evidencias internacionales indican que los países ricos lo son porque han impulsado la innovación invirtiendo en Investigación y Desarrollo. Las ciudades deben ofrecer condiciones para ser receptivas y generar los espacios para que la dinámica de la innovación se maximice. Incentivos fiscales para la instalación de empresas innovadoras, fomento a la economía cultural y creativa son temas cada vez más presentes en la agenda de nuestras ciudades.
- Gobernanza: Una mejor ciudad es también una ciudad más transparente, de mayor cercanía al ciudadano. Una ciudad que busca mecanismos para resolver los problemas de vida de la gente también hace a una mejor ciudad. La escala metropolitana obliga a coordinarse en temas tales como transporte, manejo de aguas, polución del aire residuos, seguridad, áreas verdes, entre los más importantes. Hay problemas que requieren ser resueltos en conjunto. ¿Qué sentido tendría, por ejemplo, trabajar en mejorar el transporte en una ciudad central cuando solamente un 50% de la gente que allí trabaja viene de ciudades aledañas?
https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1155894180482310145
Desde el Banco Interamericano de Desarrollo trabajamos para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Hoy, más que nunca, los temas urbanos están en el centro de la agenda internacional. Lo vimos en la conferencia mundial de Hábitat III el año pasado en Quito, Ecuador, y también en la preocupación por el tema urbano reflejada en el Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que compromete a los países a construir ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Nuestra presencia en la región desde hace más de 50 años y nuestra cartera activa de casi 50 proyectos en ejecución por USD 3.500 millones en temas de mejoramiento de barrios, regeneración urbana, proyectos urbanos transformadores y gestión metropolitana, además de proyectos vinculados con temas de movilidad urbana y agua y saneamiento, sintetizan el esfuerzo de un trabajo que intenta contribuir a mejorar la calidad de vida de las ciudades de América Latina.
+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!
Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo
Descarga la publicación y aprende:
– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
De ciudades emergentes a ciudades sostenibles
Descarga la publicación y aprende:
– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.
La ruta hacia las ciudades inteligentes: Migrando de una gestión tradicional a una ciudad inteligente
Descarga la publicación y aprende a:
– poner a las personas en el centro del desarrollo de la gestión urbana a través de las tecnologías de la información y comunicación;
– desarrollar herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente con procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana;
– crear ciudades innnovadoras, competitivas, atractivas y resilientes para mejorar la vida de la gente.
Steering the Metropolis: Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development
Descarga esta publicación en inglés y aprende:
– premisas subyacentes para gobernar el espacio metropolitano;
– adaptaciones sectoriales de estas premisas y aplicaciones en una amplia variedad de contextos
– por qué se necesitan acuerdos políticos, técnicos y administrativos a nivel metropolitano.
Haydee Eugenia Quincha Noboa dice
Soy del Ecuador , de la Provincia Bólivar del Cantón Chimbo una ciudad olvidada de las autoridades de turno, donde la gente se ha olvidado de soñar de tener una mejor calidad de vida, de buscar nuevas formas de trabajo, además ha sufrido mucho con los terremotos donde se han caído sus casas o se han cuarteado conbirtíendoce en un peligro para sus vidas y la de sus familiares.
JOAO PAULO BESSA ARAUJO dice
Hola, Soy un empresario que tiene empresa en Mexico, Brasil y Portugal, trabajamos en más de 15 países, nuestro core business es Topografia, Mobile Maping, todo lo qué es parques solares, puentes, viaductos, obra civil y construción lo hacemos y tenemos experienca.
Pero lo qué yo quiero presentar es algo completamente disruptivo……una plataforma on-line donde se pueden subir nubes de puntos 3D, hoy en día hay muchas formas de capturar de forma digital el entorno, las ciudades, los barios, todo se puede digitalizar con drone, con laser scans estáticos o bien en movimiento. Pero no hay en el mercado a parte de la nuestra una solucion on line para compartir, trabajar, consultar dicha infromación. Nosotros lá tenemos. Quiero presentar nuestra empresa, nos gustaria mucho ayudar a mejorar nuestro planeta, nuestra cidadania, combatir el cambio climático. Muchas gracias, saludos. Bessa Araujo
Jorge de Paula dice
Interesante análisis, pero veo una tendencia a desconocer aspectos fundamentales en la calidad de vida de una ciudad:
Agua potable, electricidad, accesibilidad, servicios sanitarios y de eliminación de excretas y residuos.
Es llamativo que se ponga en primer lugar Equidad. Por supuesto que es un tema importante, pero el colocarlo en un lugar tan arriba, ya muestra una impronta ideológica solo entendible en personas que desconocen u olvidan lo que ha sido la historia de la humanidad, y su lucha contra enfermedades que significaban plagas que diezmaban poblaciones enteras. No podemos perder de vista estos puntos que son críticos y fundamentales para toda ciudad saludable.
Silvina Soledad Rodriguez dice
Estimada:
vivo en san Miguel de Tucumán, Argentina. Se considera a ésta ciudad una de las más importantes de Argentina, sin embargo, las políticas egoístas enriquecieron a un monopolio que terminó por manejar toda la economía. La contaminación ambiental es alta, el deterioro de las napas subterráneas es incontrolable. Yo apuesto al conocimiento. Porque creando conocimiento. La capacitación de los futuros forjadores de la ciudad crearemos nuevas visiones para construirla desde una nueva perspectiva, es crucial: mas sostenible e todos los aspectos: social, económico, político, en el ámbito de la salud y la seguridad y la vida en comunidad.
Joaquin Bautista dice
Hola, me llamo Joaquin y tengo un proyecto social, lo que busco con el es implementar las ideas y globales para incorporar prácticas sostenibles y de tecnología, que ayuden a mi ciudad a encontrar soluciones a los problemas economicos y de seguridad, por mencionar algunos. Entiendo que la tarea mas importante es trabajar en equipo y coordinar tareas con los líderes políticos, pero hace falta empezar por la participación ciudadana (por mencionar mi caso particular). Realmente nuestro proyecto se preocupa por la equidad económica y social del municipio, pero hasta ahora solo podemos hacer conciencia. Me gustaría trabajar con ustedes compartiendo nuestras experiencias locales para recibir una retroalimentación y corregir el problema de desorden metropolitano.