Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
La ecología de lo informal

7 principios para comprender la ecología urbana de la ciudad informal

July 8, 2019 por Autor invitado Deja un Comentario


En una América Latina y el Caribe donde más del 80% de sus habitantes viven en zonas urbanas y 27% de ellos en asentamientos informales[1], es una urgencia volver sobre la forma en la cual la informalidad ha sido abordada. Los asentamientos informales se han ido consolidando a lo largo del tiempo como una estrategia de acceso a los beneficios de la ciudad, a suelo y vivienda que ha trascendido contextos nacionales pero que son afectos a su vez de múltiples vulnerabilidades, como desalojos, reubicaciones, ausencia de servicios, estigmatización, entre otros[2].

La informalidad fue por mucho tiempo una condición fuera del ámbito académico de la planificación y el urbanismo, la cual requería reconocerse para trabajar en ella, no necesariamente aprender de ella. La informalidad entendida entonces como proceso de construcción de la ciudad contemporánea, pone de manifiesto que esta posee un conocimiento propio a través del cual se construye y transforma de generación tras generación, y que para poder entender y trabajar en ella, es necesario estudiar su propia naturaleza, explorar el trabajo a través de sus reglas y potenciar su inteligencia interna.

Esta aproximación ha estructurado el trabajo realizado durante el año 2018 y 2019 en el proyecto “Informal Design”. Entendido como un proceso de diseño al interior del Barrio 31 (ex Villa 31), su estructura se organiza por medio de un un entendimiento en múltiples entradas, dimensiones y escalas. Iniciado a través de una levantamiento académico orientado a relevar  temáticas y proto-respuestas, sus resultados dan inicio a la construcción de una metodología de trabajo a través de diferentes actores e instituciones, la cual se presenta para la realización  de un workshop internacional desarrollado en el barrio durante el año 2019.  En sus diversas etapas, y desde una directa interacción con el barrio, el proyecto ha buscado poner en juicio y modificar las formas del “aprender”, “hacer” y “pensar” acerca de la informalidad, sus procesos y actores.

A través de la revisión del proceso llevado a cabo en estos años, planteamos aquí 7 principios iniciales para una aproximación hacia la informalidad. Estos principios no son reglas, ni condiciones que replicadas aseguren un resultado, sino que constituyen algunas de las dimensiones que decantan de un proceso de acercamiento atento hacia el barrio,  sus vecinos y aprendizajes generados.

1. El desafío de la múltiple escala

Cualquier trabajo de lectura de un contexto informal debe entenderse tanto en la escala de la ciudad como del objeto. El inicio del proceso se dió en el contexto del “Taller de La Gran Escala”, el cual corresponde a una asignatura de diseño de 5to Semestre del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ya desde su planteamiento inicial, el programa académico cuestiona su designación y la concepción de la Gran Escala como respuesta moderna alcanzada a través de un proyecto específico pensado y diseñado desde afuera para ser implementado en el lugar. Es así que el la Gran Escala es entendida como una ecología urbana cuya resultante de la aceptación de su naturaleza es a través de condiciones emergentes y cambiantes; resultado de intervenciones mínimas que se reproducen de acuerdo a su pertinencia para alcanzar la escala urbana emergente.

Como argumenta Andrea Branzi[3], la ciudad debe ser analizada e intervenida a través de sistemas que lejos de ser rígidos y permanentes, sean reversibles, incompletos e imperfectos. Esto permite abrirse a la adaptación, evolución y recepción de nuevos usos y actividades, con infraestructuras temporales y ligeras donde la escala urbana de las transformaciones es producto de operaciones más ligadas a una esfera doméstica que a intervenciones externas en donde se borra la dicotomía operacional entre el espacio público y el privado.

2. El barrio como proceso

La informalidad no es un debate acerca de lo que consideramos regular- irregular; formal – informal; es una activa condición que elimina la forma de ambos, para definir un proceso, un metabolismo que no se detiene. B31 es un asentamiento que ha no ha parado de crecer, adaptarse, cambiar y evolucionar. El barrio ha sido la resultante de un proceso que de manera orgánica y ante su necesidad, ha ido respondiendo a sus propios requerimientos en el tiempo. De ahí entonces la inaplicabilidad de una caracterización con herramientas estáticas, ni menos propuestas que se sustenten en la permanencia. Sus unidades son la precisión de sus usos y ellos el reflejo de sus habitantes. Así, las viviendas se adaptan a la llegada de nuevos integrantes o la aparición de nuevos programas: se modifican los espacios interiores, se cierran terrazas, se abren vanos a través de los ladrillos, se cuelgan escaleras exteriores a lo alto de los edificios, o se construyen nuevos frentes para la aparición de comercios. La Ecología de la Informalidad nos plantea la pregunta acerca de cómo entender y operar en condiciones urbanas que son dinámicas, progresivas, emergentes y resilientes.

3. Enseñar y aprender a través de la informalidad

Que no sea forma sino un proceso, no invalida la posibilidad de enseñar y aprender a través de ella. Su problemática y necesidad de respuestas sigue estando en el ámbito del diseño, pero para ello es éste quien debe cambiar su lógica interna. Se plantea el diseño como un pedagogía de entendimiento y respuesta a procesos que muchas veces exceden a la forma como objetivo; procesos como sistemas donde interactúan diversas actores y fuerzas: sociales, naturales, constructivas entre otras. En la llamada informalidad, lo más formal que nos encontramos son las construcciones, las cuales responden a sistemas estandarizados, tipologías reconocibles y técnicas del hacer que se multiplican como un conocimiento material que los mismos habitantes han traído y consolidado como un gen edificatorio. Por ello, el ejercicio disciplinar, tanto académico como profesional, no debe buscar proponer edificaciones ni menos copiar sus sistemas para replicarlos como ejercicio de lenguaje, sino pensar en sistemas que interactúan en múltiples dimensiones. El diseño en estos contextos es inoperante como forma per se por valores intrínsecos, sino que es una herramienta de cambio cuando responde a la interacción y conexión de factores disconexos como puede ser el agua lluvia, su recepción, conducción y la producción de espacio público. El diseño se convierte así en un conector.

4. Interacciones de habitabilidad

El trabajo etnográfico y de análisis del barrio permitió definir estrategias tácticas para conformar una guía de la habitabilidad como estructura de áreas que debieran ser asumidas y priorizadas para un trabajo colaborativo. Si bien la informalidad tiene la particularidad de lo único e irrepetible, la realidad de estos barrios permite a su vez agrupar situaciones, realidades y desafíos comunes que en su conjunto permiten una agrupación tipológica para posibilitar la generación de estrategias replicables. De esta forma, temáticas que han sido parcialmente cubiertas en las unidades de vivienda, pueden ser tratadas como un silabario de intervenciones abordadas de manera independiente; desplegadas de manera conjunta y multiplicadas a una escala urbana. Luz, Ventilación Natural, Manejo de la Basura, Estacionamientos, Sistemas de electricidad, Sistema de alcantarillado, Sistema de Agua Potable, Lugares de encuentro, Aguas Lluvias, Zonas de guardado, Vegetación, Escaleras, Basuras y Accesibilidad Universal son el problema a resolver a través de micro intervenciones, que como menciona Branzi[4], son las que deben generar las grandes transformaciones urbanas. 

5. Conocimiento local

La posibilidad de proponer alguna solución depende de un reconocimiento del capital humano que existe en el lugar. El diseñador es un articulador de capacidades, que son ricas, variadas, precisas y entusiastas. Incorporar a aquellos que son parte fundamental de la interacción cotidiana en el barrio, las familias, los trabajadores, actores sociales, profesionales de terreno entre otros, transforma un proceso que disciplinariamente se entiende como lineal en el diseño, para volverlo más intenso, rico en contenido y agudo en sus precisiones. Definir la comunicación entre quien tiene un problema y quien puede solucionarlo, requiere el diseño de herramientas y procesos de interacción. Por otro lado, reconocer el hacer local, descubrir a aquellos expertos de la construcción, los soldadores, carpinteros, albañiles que han levantado una ciudad por años, permite validar las soluciones y proyectar una segura implementación. Quién podría ser mejor para buscar soluciones que aquellos que conocen los problemas y los que por años han dedicado su tiempo a solucionarlos. Diseñar es también la construcción de puentes de comunicación, facilitar la interacción, construir el medio y la confianza para que suceda.

6. Aprendizajes cruzados

En un proyecto todos enseñan y todos aprenden. Cada uno de los actores tiene algo que es relevante, por ello están aquí. Hay familias, expertos locales, profesionales de la Secretaría de Planificación Urbana, profesionales del Cities Lab, coordinadores y académicos, funcionarios del CFP, alumnos de dos universidades y más. Todos llegan con algo que decir, pensar, proponer. La dinámica requiere ser orquestada pero no definida. Es necesario construir un diálogo que permita validar la opinión y trabajar en conjunto para buscar definiciones. Si bien el concepto de la participación efectiva es un concepto ampliamente utilizado, experiencias como la desarrollada pone en evidencia que ante un desafío común, diferentes visiones se conjugan, permitiendo que naturalmente cada uno vaya tomando un rol principal y de soporte en algún momento. El reconocimiento del otro como un igual permite la construcción de confianzas y capital de colaboración, lo cual supera incluso el objeto de diseño, reconociendo que el resultado de este andamiaje es la construcción base de nuevos procesos inimaginados.

7. La medición del impacto de lo proyectado

Medir para poder entender lo que se hizo y cómo se haría mejor. Medir no solamente un resultado sino la mayor cantidad de variables que pudo el proceso haber detonado. En términos concretos, se genera una medición del funcionamiento de los prototipos pero sin olvidar que el impacto es social. Han habido vecinos que no se habían reunido, profesionales que recuperan la motivación para seguir haciendo más de lo mismo y mejor, pequeñas emprendedoras que han apoyado desde sus cocinerías y que se sienten motivadas a seguir emprendiendo, profesionales que habiendo trabajado durante años en el barrio y que sienten que nuevas herramientas pueden ser puestas en uso. Los resultados y su impacto no pueden ser visualizados únicamente en las fotografías de un potente proceso o en los dibujos técnicos de los resultados de este.

Debemos proponer estrategias para escuchar, poder tener el tiempo y la atención para entender la realidad de la informalidad, sacarnos prejuicios y estereotipos,  reconocer que de informal tiene poco y que de conocimiento duro, mucho. Hoy pocos podrían no reconocer la inteligencia que la informalidad ha consolidado, su validez y pragmatismo como proceso de construcción del hábitat contemporáneo. La discusión que abre este tipo de experiencias van más allá de un acercamiento hacia la informalidad, sino el comenzar a pensar cómo ese conocimiento es capaz de articular herramientas para la construcción de la otra ciudad, la que pensábamos estaba en el otro extremo, consolidada y formal, y que hoy pudiera verse beneficiada en su proceso de las virtudes que el B31 puede entregar.

APRENDE MÁS:
– Workshop internacional B31: soluciones de habitabilidad en barrios informales
– Procesos de co-creación para la innovación y experimentación urbana
– Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires

https://www.instagram.com/p/BwcgnYJH0Uj/

AUTORES INVITADOS: Tomás Folch / Cristián Robertson

Tomás Folch: Arquitecto y Magíster de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Arquitecto del Paisaje de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor y Co-Director del Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo –CEPU-  del Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez y socio estudio profesional Paisaje Urbano / PAUR.  A lo largo de su experiencia profesional y académica ha desarrollado una producción de proyectos de recuperación patrimonial y urbana, vivienda y equipamiento social, arquitectura del paisaje, además de proyectos privados. Su trabajo ha sido reconocido en la Bienal de Arquitectura de Chile 2006 en la categoría de generación emergente, Premio Muestra Nacional en la Bienal de Arquitectura de Santiago 2008, Premio Profesional Sur-Sur de la XX Bienal de Arquitectura de Chile 2017 por ser la propuesta más efectiva en establecer un diálogo horizontal con las geografías del sur global entre otros. Actualmente desarrolla proyectos profesionales junto a PAUR en el ámbito del espacio público y las infraestructuras sociales, al tiempo que dirige a través del CEPU, el diseño del plan maestro para el Plan Estratégico Cordillera PEC, en colaboración con el Centro de Inteligencia Territorial –CIT- de la misma universidad.

Cristian Robertson: Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc en Building and Urban Design in Development en The Bartlett Development Planning Unit, University College of London. Consultor de la  División de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó como Subdirector de Resiliencia del Gobierno Regional Metropolitano, parte del programa 100 Resilient Cities de la Fundación Rockefeller. Actualmente es Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y parte del equipo del Laboratorio de Regeneración Urbana de Barrios Vulnerables 9×18  ganador del premio Práctica Inspiradora de la Nueva Agenda Urbana de ONU Hábitat 2018.   Se ha desempeñado como docente invitado en el Magíster de Proyecto Urbano UC (MPUR), Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad Diego Portales (UDP) y del curso Rethink the City – TuDelft. Sus áreas de interés han estado relacionados con el mejoramiento de barrios, vivienda y espacios públicos desde una escala territorial, el urbanismo social, la transformación de barrios vulnerables y la gestión territorial en áreas metropolitanas. Tiene experiencia en investigación, evaluación y propuestas de políticas públicas. Fue jefe de taller en Robertson arquitectos, parte del equipo fundador de la ONG Junto al Barrio y cofundador de la ONG Reconstruye creada luego del terremoto 27F premiada por Architecture for Humanity.


[1] Bid, 2018

[2] Lincoln Institute, 2011 “ Regularización de asentamientos informales en América Latina”

[3] Branzi, Andrea. Diez Modestas Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas

[4] Octava Recomendación de las Diez Modestas Sugerencias para una Nueva Carta de Atenas. Andrea Branzi.


Archivado Bajo:LAB Ciudades

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT