Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

5 razones por las que los centros históricos serán piedra angular de la nueva agenda urbana

September 24, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


*Por Luis Sáenz García

Son una de las claves del futuro de nuestras ciudades ¿Cómo algo tan antiguo como los centros históricos de América Latina pueden ser parte de un plan de futuro para las urbes del siglo XXI? Si cree que la respuesta es simplemente para preservar un atractivo turístico, piénselo dos veces.

Durante los últimos 40 años se ha registrado una evolución positiva en el debate internacional y la actuación local, frente a la protección y conversación del patrimonio cultural, que dejó atrás la aproximación enfocada exclusivamente en el patrimonio construido. La gestión pública actual adelanta esfuerzos para abordar el reto de los centros históricos de manera integral, buscando estrategias de revitalización y conservación, dinamicen los centros históricos de las ciudades.

Hoy cuando el mundo prepara una nueva agenda global para el desarrollo y la urbanización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Hábitat III, las ciudades y el patrimonio cultural son reconocidos como una prioridad para el desarrollo sostenible (Objetivo 11, Meta 4). Este reconocimiento ratifica la relevancia y oportunidad que representan los centros históricos como instrumento para impulsar un desarrollo urbano sostenible y sensible a la cultura, que contribuya a combatir problemas de la urbanización contemporánea como la inequidad, la segregación, el deterioro ambiental y la deshumanización del espacio urbano.

Los centros históricos, como el de San Salvador de Bahía en Brasil, tienen la capacidad de convertirse en laboratorios de innovación urbana. Fotos de Rafael Martins/AGECOM via Flickr

Esta son buenas noticias para América Latina. En la región existen 33 centros históricos declarados como patrimonio de la humanidad, donde ciudades como Quito y Ciudad de México, adelantan durante las últimas décadas exitosas gestiones desde el sector público, privado y de la comunidad internacional, para la conversación y revitalización de sus centros históricos. Adicionalmente a estas grandes ciudades, la legislación de varios países ha declarado como patrimonio nacional a diferentes centros históricos en ciudades intermedias y pequeñas, abriendo nuevas oportunidades de transformación. Este es el caso de países como Colombia, donde adicional a los 2 centros históricos reconocidos por la UNESCO (Cartagena y Mompóx), se han declarado 44 centros históricos como patrimonio nacional.

Los centros históricos son la manifestación viva de la historia urbana y cultural latinoamericana, y aunque en muchas ciudades enfrentan profundos procesos de deterioro y abandono, su potencial sigue intacto. Los centros históricos no solo albergan gran parte del patrimonio tangible e intangible de nuestra cultura, sino que su revitalización tiene el potencial de detonar sinergias entre múltiples dimensiones – cultural, social, económica y urbana – para convertirse en una centralidad vibrante en la ciudad. Si le pedía antes que lo pensara más de dos veces, le doy acá cinco razones por las que los centros históricos de nuestras ciudades serán fundamentales para lograr ciudades más equitativas y prósperas a la luz del rápido proceso de urbanización que enfrentan:

  • Concentran un entorno construido único donde conviven infraestructuras del pasado y del presente, obligando a explorar patrones de desarrollo urbano especiales que solucionen problemas apremiantes de movilidad, espacio público y servicios urbanos para el centro y la ciudad, integrando el patrimonio.
  • Atraen un alto flujo de capital humano en la forma de turistas, residentes, estudiantes, trabajadores, entre otros, que debe ser capitalizado con estrategias de desarrollo económico local que fortalezcan las cadenas de valor del centro, fortaleciendo enclaves económicos y atrayendo nuevas inversiones.
  • Son la manifestación viva de la cultura de cada ciudad, donde se reúne buena parte de la identidad tangible e intangible de una ciudad, permitiendo el fomento de actividades e industrias relacionadas a la cultura y la creatividad, y revitalizando el sentido del lugar y la identidad cultural.
  • Ofrecen una oportunidad para la cohesión social, a través de estrategias que reconociendo la diversidad de residentes del centro, aumenten su capacidad habitacional y ofrezcan soluciones adecuadas a diferentes grupos socioeconómicos.
  • Presentan dinámicas democráticas especiales, abriendo oportunidades para que funcionen como pequeños laboratorios de innovación cívica, dónde sector público, privado y ciudadanía exploren alternativas de colaboración innovadoras para la construcción de soluciones urbanas.

Reconocer este potencial abre una oportunidad para emprender la puesta en marcha de estrategias y programas para abordar el reto de los centros históricos de manera integral en diferentes ciudades de nuestra región. Más allá del patrimonio urbano, identificar las nuevas oportunidades para revitalizar las características socioeconómicas y potenciar la cultura en sinergia con la sostenibilidad ambiental bajo nuevos modelos de gobernanza, permitirá un cambio real en la urbanización.

Estos debates y las nuevas oportunidades que enfrentan los centros históricos en América Latina, serán el foco del Seminario Internacional ¡Viva el Centro! que se realizará en la Ciudad de México entre el 18 y 19 de Noviembre, y que contará con la participación de expositores internacionales que compartirán experiencias y lecciones de diferentes países alrededor del mundo. ¡Darle una mirada adecuada a nuestro pasado puede liberar y detonar transformaciones que den forma a un futuro mejor en nuestras ciudades!

* El autor es consultor del BID en programas de Vivienda y Desarrollo Urbano para la División de Gestión Fiscal y Municipal (FMM). Previamente trabajó como coordinador de proyectos de consultoría en planificación y gestión urbana para el sector público en Geografía Urbana S.A.S y para el American Planning Association (APA).


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:centros históricos, patrimonio cultural, UNESCO, Viva el Centro

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. José dice

    September 29, 2015 at 11:35 am

    Aunqué el mayor reto que tienen los centros históricos en una verdadera incluión social.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT