Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

5 pasos para implementar la Innovación Abierta GovTech en nuestras ciudades

May 6, 2021 por Sofía Silva - Carolina Piedrafita - Natalia Laguyas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


En las publicaciones previas de esta serie explicamos cómo el espacio GovTech acerca proveedores digitales no tradicionales a las instituciones públicas. Hoy hablaremos sobre cómo la innovación abierta permite incorporar las soluciones innovadoras de estos proveedores en la operativa de gobiernos locales y nacionales.

Esta estrategia, denominada innovación abierta, y conocida en inglés como open innovation, es un modelo de gestión de la innovación basado en la colaboración con agentes externos a la entidad. Dado que la innovación abierta es un nuevo enfoque para la transformación digital del sector público, entender sus particularidades y diferencias con su aplicación en el sector privado es crucial para determinar su éxito.

La experiencia de laboratorios GovTech como el IE PublicTech Lab nos permite recoger los 5 pasos a tener en cuenta por ciudades que quieran incorporar esta metodología a sus procesos de toma de decisiones:

1. Identificación de retos:

El primer pasoes analizar el problema. Este tipo de procedimiento no es común en el sector público, pues lo normal es lanzarse a sugerir soluciones, y se logra incorporando metodologías de diseño. De esta forma,mediante el método de la innovación abierta – diferenciando causas y efectos – la institución logrará definir los problemas de una forma más adecuada. Para ello,  involucrará a equipos transversales que de otra forma no estarían en contacto por la estructura operativa de la administración.

La participación de actores que conozcan el contexto (funcionarios que proveen el servicio, o usuarios de ese servicio) es clave para garantizar una buena investigación y análisis del problema. Tras el análisis se articula un reto claro y conciso, con la suficiente información para poder comunicarlo, inspirar buenas soluciones y atraer a otro tipo de proveedores. En este caso, comunicar de forma accionable y transparente toda la información de un problema es fundamental para poder recibir la mayor diversidad de soluciones. Así mismo, también conseguiremos que la comunidad innovadora pueda entender en su lenguaje las necesidades de la administración.

2. Convocatoria a la comunidad innovadora:

Pese a que no es lo habitual, los gobiernos debe tomar un rol activo en la búsqueda de nuevos proveedores, acercándose a éstos. Para que la comunidad responda al llamado de la administración se necesita invertir en la creación de un ecosistema ágil que sepa identificar las mejores soluciones para la institución. Resulta conveniente la realización de estudios de mercado para pre-identificar empresas innovadoras No obstante, es recomendable que los llamados al ecosistema emprendedor e innovador del territorio, utilicen las redes de aceleradoras, incubadoras, centros tecnológicos, universidades e inversores como apoyo.

El objetivo de esta fase es tener una oferta innovadora más diversa y competitiva que la habitual. Por ejemplo, en la región, el Banco Interamericano de Desarrollo, junto a BID Lab y el IE PublicTech Lab lanzaron una convocatoria a startups GovTech para participar en el Govtech Venture Day. El evento y competencia virtual tuvieron como objetivo visibilizar la oferta GovTech de la región y acercarla a la Red de Ciudades del BID. En esa primera edición se buscaban startups que ayudaran a la toma de decisiones basadas en datos. Las startups seleccionadas participaron en un bootcamp y las finalistas presentaron sus propuestas a la Red de Ciudades del BID.

3. Intercambio de conocimiento:

Esta fase es fundamental para que la empresa y la administración sienten las bases de su trabajo colaborativo. Dadas las diferencias en su operativa, cultura y formas de trabajoes recomendable que ambos actores reciban formación sobre cómo trabajar juntos.

Por una parte, en esta fase se enseñará a los gobiernos a trabajar con metodologías ágiles, a utilizar mejor los datos para los procesos de pilotaje, a fortalecer su relación con el ecosistema, o a utilizar su ley de compras públicas para comprar a startups y PYMEs digitales. Por otra, se formará a las empresas innovadoras en el “mercado de lo público”, sobre estrategias comerciales, ciclos de venta, compra pública, o colaboraciones con grandes empresas en grandes licitaciones.

Además, se han de crear espacios y dinámicas para el acercamiento de los equipos de la institución pública y las empresas innovadoras interesadas en dar solución al reto: encuentros semi-estructurados como pitcheos, rondas y entrevistas, para que las instituciones conozcan mejor las soluciones ofertadas y las empresas innovadoras conozcan mucha más información sobre el problema y su contexto.

4. Experimentación y pilotaje:

Cuando una solución resulta de interés para la institución pública se inicia el proceso de pilotaje. Los pilotos son la aplicación experimental de una solución GovTech para entender las oportunidades e impactos que plantea el uso de una tecnología en un contexto determinado y sobre una problemática concreta.

Uno de los aspectos diferenciales de la innovación abierta GovTech es que en los pilotos GovTech no sólo se mide el funcionamiento tecnológico de la solución sino otros muchos impactos en el contexto del servicio público específico: impacto en la forma de trabajar de los funcionarios, en la confianza generada en el ciudadano/a usuario/a, en la sostenibilidad del proceso, etc.

Por consiguiente, es importante que la institución y las empresas innovadoras definan conjuntamente la creación de un marco de evaluación de la solución esperada, el proceso de recogida de evidencias y aprendizajes, y los indicadores para la valoración del piloto. Esta información permite evaluar de una manera sistemática los impactos de dicha solución en una determinada operativa pública.

5. Difusión del caso GovTech y escalado de la innovación que funciona:

El piloto y caso GovTech permite tener evidencias y datos de lo que funciona. Específicamente, en la innovación abierta GovTech las evidencias y datos se utilizan sobre todo para informar licitaciones futuras o desarrollos tecnológicos internos. Además, permite dar visibilidad a la empresa y a su solución para ayudarles en su proceso comercial con otras instituciones, así como en la involucración de la institución con el ecosistema emprendedor.

Con la implementación de esta metodología, gobiernos nacionales, regionales y locales apuestan de forma clara por su transformación digital y cultural, para así mejorar servicios a la ciudadanía y hacer más eficientes y transparentes los procesos de su operativa.

¿Es factible implementar una metodología así en las ciudades de América Latina y el Caribe? 

Por supuesto que sí. Ciudades de la región ya han llegado a soluciones interesantes utilizando esta metodología de innovación abierta. Aquí presentamos unos ejemplos:

  • La ciudad de Abangares, en Guanacaste, colaboró con Munidigital para un diagnóstico exhaustivo de las necesidades de la ciudad, lo cual fue fundamental para diagramar las nuevas estrategias de gobierno y optimizar recursos.
  • En el caso de la ciudad de Córdoba, el GovTech ya es una realidad. La ciudad argentina lleva algún tiempo invirtiendo en su ecosistema govtech con la iniciativa CORLab y la pandemia ha acelerado su trabajo en este campo.
  • A nivel de estrategia nacional, el Gobierno Digital de Chile, está poniendo el GovTech al servicio de las necesidades de las personas, con la creación de la división de Gobierno Digital, con la que buscan contribuir a la creación de un Estado eficiente, inclusivo e inteligente mediante un gobierno que incorpore las tecnologías digitales en todos los niveles de gestión y políticas públicas.

¿Conoces si existen iniciativas similares para llegar a otro tipo de proveedores o para abrir el mercado a otro tipo de empresas? ¿Conoces si existe interés en tu ciudad, o casos de éxito? Nos encantaría conocerlas y aprender de ellas. Te invitamos a compartirlas en la sección de comentarios.

Créditos imagen: Geralt publicado en Pixabay


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, LAB Ciudades Etiquetado Con:ecosistemas GovTech, gobierno digital, GovTech, innovacion abierta, open innovation

Sofía Silva

Sofía Silva trabaja como Project Lead en el PublicTech Lab de IE University (Madrid). Actualmente, se centra en la elaboración e implementación de líneas estratégicas para proyectos govtech de instituciones públicas y organismos internacionales. Su trayectoria profesional se desarrolla en la intersección de las ciencias políticas y las nuevas tecnologías.

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Natalia Laguyas

En su rol como Especialista Senior de BID Lab, Natalia trabaja en la identificación de oportunidades y tendencias innovadoras para abordar desde el sector privado los desafíos del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. En sus funciones anteriores, Natalia se centró en el desarrollo de las pequeñas empresas a través de la articulación de esfuerzos público-privados, y el desarrollo de clusters y cadenas de valor. Además, tiene pasión por la co-creación de soluciones innovadoras para la inclusión socioeconómica de las poblaciones vulnerables en América Latina y el Caribe. Natalia es Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires con estudios de posgrado en economía y urbanismo en Argentina y España.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. GABRIEL GALLO OLMOS dice

    December 20, 2021 at 5:57 pm

    Le saludo desde Piura Perú para felicitar su experiencia de promoción de la Innovación Abierta. Nosotros somos un equipo investigar interesado en promover la innovación abierta en el Norte del Perú, incorporando la capacidad e intereses de jóvenes de 5 Universidades de la Región. Nuestra propuesta se basa en un libro de pronta edición denominada “Plataforma Multimedia “PIUnicornio” de fomento de la innovACCión, CREAticVIDAD y Emprendimiento para el Desarrollo Territorial, focalizado a los temas de Economía Naranja (Industrias Creativas y Culturales) Economía Azul (Economía Circular- Reciclaje) y Economía Plateada (reinserción productiva de los adultos mayores)
    Tenemos especial interés en desarrollar un evento físico o virtual inicial de convocatoria de sensibilización y captación de participante, para los cuales a través de un cuento y una novela desarrollados. tenemos necesidad de captar diversos especialistas como diseñadores gráficos, especialistas, revisores de contenidos, diagramadores etc. además de otras personas que puedan elaborar diversos souvenirs, todo en el marco de una propuesta que es perfectamente replicable escalable y adaptable en otras ciudades de cualquier país del mundo
    Lo que es muy claro, es que un proyecto como el nuestro requiere participación horizontal multidisciplinaria y la propuesta de innovación abierta de BID LAB resultaría ser la mejor opción para desarrollar en Piura Perú este proyecto piloto para múltiples ciudades

    POR FAVOR QUISIERA ENVIARLES UN MAILCON MAYOR SUSTENTO E ILUSTRADO GRACIAS

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT