Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

5 maneras para convertir al sector cultural en motor de reactivación de las ciudades

May 21, 2021 por Eliana Prada - Andreina Seijas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios


Antes de la crisis del COVID-19, las Industrias Culturales y Creativas (ICC) eran un sector en auge a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, estas industrias han crecido de forma sostenida en los últimos años, generando una cantidad de puestos de trabajo tanto formales como informales. Se estima que las ICC representan entre el 2 y el 4% del PIB de la región, y dan empleo a 1,9 millones de personas.

Desafortunadamente, este sector ha sido una de las mayores víctimas de la pandemia, al ser considerado como una actividad “no esencial.” Las pérdidas millonarias por la cancelación de espectáculos, conciertos y festivales, y el cierre masivo de museos, restaurantes y teatros han sumido a las ICC en una marcada crisis. A pesar de ello, las medidas paliativas tales como los toques de queda y el confinamiento han reafirmado el rol esencial que desempeña la cultura en la vida urbana.

Muchas ciudades emprenden procesos de experimentación, probando diferentes medidas que permitan llevar una cuarentena ordenada al tiempo que se reactiva la actividad económica. Por ejemplo, Ámsterdam y Barcelona han organizado conciertos y eventos experimentales para medir el impacto de la actividad cultural sobre las tasas de contagio y diseñar estrategias para mitigar los riesgos asociados al retorno de aglomeraciones y socialización en la nueva normalidad.

En el BID estamos convencidos de que las ICC son un sector productivo muy relevante como fuente de ingresos y empleo para las ciudades, además de ser una fuente de innovación que fomenta la productividad de los barrios y aumenta su atractivo como destinos turísticos y de inversión. Sin embargo, en América Latina y el Caribe estas industrias pocas veces son consideradas en la toma de decisiones en torno al desarrollo urbano.

¿Cómo podemos posicionar a la cultura como parte esencial del proceso de recuperación y reactivación tras la actual crisis?

De acuerdo con John Newbigin, cofundador de Creative England, las ciudades desempeñan dos funciones principales en apoyo al sector cultural en tiempos de pandemia. Por un lado, son los centros responsables por analizar y abordar las preocupaciones de los ciudadanos y difundir información de manera clara y precisa. Por otro, son responsables por generar incentivos y ayudas para que los negocios culturales puedan seguir operando, tomando en cuenta que se trata de una industria en alto riesgo.

En este blog, que forma parte de una serie sobre los aprendizajes resultantes de la Reunión de Alcaldes 2021, queremos compartir 5 acciones que pueden tomar las ciudades para potenciar las ICC como agentes de reactivación urbana:

  1. Mapear el ecosistema creativo. Toda recuperación debe partir con una evaluación de los daños. Para las ciudades, resulta clave llevar un inventario de sus instituciones culturales a fin identificar riesgos y mejorar la asignación de recursos. Una herramienta interesante para este fin es el Creative Footprint (Huella Creativa), una metodología desarrollada por la consultora internacional VibeLab para mapear y caracterizar el ecosistema creativo de las ciudades. Hasta la fecha, ha sido implementado en Berlín, Tokio y Nueva York y sus resultados sirven como línea de base para entender la situación del sector creativo previo a la pandemia y evaluar el impacto de la misma sobre la diversidad y distribución de los activos culturales.
  • Promover la cultura en el espacio público. La flexibilidad en el uso del espacio público—incluyendo parques, aceras y avenidas—es esencial para que los negocios culturales puedan sobrevivir la crisis económica causada por la pandemia. Ciudades como Nueva York han incorporado nuevas regulaciones e intervenciones de urbanismo táctico para permtir que restaurantes, teatros y otros establecimientos puedan seguir ofreciendo sus servicios al aire libre.
Los restaurantes se apropian las aceras de Nueva York durante el invierno. Foto: Andreina Seijas
  • Considerar el tiempo como una alternativa de distanciamiento social. Las restricciones horarias han tenido un impacto negativo sobre la vitalidad de las ciudades durante la pandemia: Berlín tuvo su primer toque de queda desde 1949 y el metro de Nueva York dejó de funcionar 24 horas por primera vez en su historia. El tiempo, al igual que el espacio, es una herramienta útil para gestionar temas como la congestión y el ruido en zonas de gran concentración de establecimientos culturales y de entretenimiento. En lugar de promover una misma hora de cierre para todos los establecimientos, ciudades como Ámsterdam otorgan licencias 24 horas a negocios ubicados en zonas de menor densidad, logrando diversificar la hora de cierre y estimulando distintos usos de un mismo edificio durante el día.
Café de día, discoteca de noche. Foto: Andreina Seijas
  • Descentralizar la oferta cultural. La pandemia ha alterado la rutina laboral y, con ella, el rol de los centros urbanos como principales zonas de vida productiva. A medida que más personas trabajan desde casa, se hace necesario diversificar las opciones de cultura, ocio y entretenimiento que existen en áreas residenciales. La tendencia hacia la digitalización ha promovido un mayor acceso a la cultura desde los hogares. Sin embargo, los medios digitales no deben remplazar las funciones de socialización y formación de identidades que tienen lugar en espacios presenciales de cultura y entretenimiento.
  • Promover y apoyar el talento local. Las restricciones de movilidad y la proliferación de eventos en línea han servido como plataforma para impulsar el talento local. Sin embargo, la actual crisis ha puesto en evidencia las duras condiciones laborales a las que se ven expuestos los trabajadores de este sector, quienes muchas veces carecen de seguridad social y de una remuneración adecuada. A fin de medir el impacto de la crisis sobre las ICC, ciudades como Tegucigalpa han emprendido encuestas online para recabar información sobre las pérdidas por causas de reducciones de turnos, cancelaciones de eventos u oportunidades para trabajadores, negocios, emprendedores y freelancers vinculados a la gastronomía, la vida nocturna y el sector cultural y creativo afectados por la pandemia.
Encuesta online para medir el impacto del COVID-19 sobre la economía nocturna y creativa del Centro Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela

¿Qué está haciendo tu ciudad para potenciar la cultura como un aliado en la recuperación pospandemia? Comparte con nosotros tu experiencia en la sección de comentarios.


Archivado Bajo:Red de Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudades sostenibles, cultura, espacio público, industrias creativas, industrias culturales, recuperación económica, red de ciudades

Eliana Prada

Especialista en innovación y creatividad. Responsable de proyectos de economía creativa desde el 2018. Con más de 10 años de experiencia en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor de América Latina y el Caribe. Se ha destacado por identificar las mentes más creativas que agregan valor en el mundo del desarrollo liderando una diversidad de iniciativas. Tiene una Maestría en relaciones públicas y comunicaciones de la Universidad de Georgetown y maneja la comunidad más grande de emprendedores del Banco Interamericano de Desarrollo @BID_IDEAR.

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Adriana Avila dice

    May 22, 2021 at 4:42 am

    Desafortunadamente el sector de la cultura en tiempo de la Pandemia fue el mas afectado ya que no es una prioridad.
    La cultura es una arte extraordinario que nos permite viajar a momentos donde podemos disfrutar, tipos de culturas y una diversidad de actividades que nos ayudan a dispersarnos y tener entretenimiento. Desafortunadamente en estos tiempos de pandemia como el asistir a teatro o eventos, a pesar de que haya el gusto, infortunadamente no se pude realizar lo que hace que se someta al olvido o a no darle la importancia que se merece.
    Es completamente interesante como el BID, determina que las ICC son un sector productivo, que genera empleo y permite que en lugares como barrios aumente el atractivo como destinos turísticos.
    A pesar de los estragos que ha traído la pandemia, también destacamos las cosas buenas como la reinvención en hacer que el entrenamiento y la cultura signa siento importantes para la sociedad a pesar de las dificultades.

    Reply
  2. Max Campos Gallegos dice

    June 8, 2021 at 2:47 pm

    Saludos cordiales a todos quienes son parte de la transformación de las ciudades y en especial de la comunidad resiliente, como se ha mencionado, la situación actual de la economía en general impacta a todos, en el caso particular a la Industria Cultural y Creativa; mi interés se centra en fortalecer la gestión desde lo local, con el afán de renovar ciudades convirtiéndolas en resilientes, en forma integral, y participativa. Ecuador es un lugar paradisíaco cuyo potencial es enorme, Trabajo en el sector Seguridad y Desarrollo, apoyando a lo gobiernos autónomos descentralizados GAD a formular políticas, planes, programas y proyectos orientados a prevenir el delito, violencia y temor, con acciones creativas de orden Urbano, Social, cultural, Económico etc..
    Deseamos conocer más de sus experiencias y conocimiento para crear ciudades seguras, sostenibles, saludables y solidarias.,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT