Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Interesado en ciudades? 5 lecturas del 2014 recomendadas [en español]

January 30, 2015 por Andreina Seijas 2 Comentarios


Existen cientos de textos sobre gestión de ciudades, tantos que resulta difícil hacer una selección. El reconocido urbanista Brent Toderian tiene su propia lista de los “100 mejores,” la cual incluye libros tan fundamentales como The Death and Life of Great American Cities (“Muerte y vida de las grandes ciudades americanas”) de Jane Jacobs y Cities for People (Ciudades para la Gente) de Jan Gehl. Pero los 100 textos destacados por Toderian tienen algo en común: ninguno de ellos fue escrito en español.

A pesar del gran crecimiento que han tenido las ciudades de América Latina y el Caribe, a la fecha son pocos los textos sobre temas de infraestructura urbana,  urbanismo, desarrollo y nueva gestión urbana que existen en nuestra lengua. Es por ello que, para empezar el año inspirados y con buenas ideas, hemos recopilado 5 lecturas recientes disponibles en español:

Habla-ciudad-FRENTE

1. Título: Habla Ciudad

Autores: Alejandro Hernández Gálvez, Saskia Sassen, Manuel Delgado, Juhani Pallasmaa, Willy Müller, Jordi Hereu, Antanas Mockus, Osvaldo Sánchez, Juan Villoro, David Lida

Editorial: Arquine

Año: 2014

Enlace: http://ow.ly/IeE70   

Descripción: Hablo de la ciudad es el título de un poema de Octavio Paz en el que la describe como novedad de hoy y ruina de pasado mañana, como algo que todos soñamos y que cambia sin cesar mientras la soñamos, que nos inventa y nos olvida. Pero el imperativo: habla, ciudad, no se refiere a nosotros sino que nos convoca a explicar lo que la ciudad nos dice, a pedirle, a exigirle incluso que nos hable. En esta colección de ensayos se explora cómo la ciudad nos habla a partir de sus condiciones y sus imágenes, de sus sentidos y de lo sentido, de sus voces y sus murmullos.

construccion2. Título: Construcción de ciudades más equitativas: Políticas públicas para la inclusión en América Latina

Autores: José Carrera (CAF) y Eduardo Lopez Moreno (ONU Habitat) (Coordinadores)

Editorial: ONU Habitat, CAF, Avina

Año: 2014

Enlace: http://ow.ly/IeEf6 

Descripción: Los países y las ciudades de Latinoamérica han entrado en una senda de reducción de desigualdades. Sin embargo, las brechas que separan pobres de ricos siguen siendo las más elevadas del mundo. Este libro examina las desigualdades en el ingreso y el consumo en una amplia muestra de 300 ciudades sobre un periodo de 20 años (1990-2010). El estudio compara las tendencias en la evolución de las desigualdades, y analiza los factores que las han creado y reproducido a lo largo del tiempo. Así mismo, señala las relaciones existentes entre desigualdades y otras dimensiones del desarrollo. Esta publicación concluye con recomendaciones de políticas públicas que las autoridades locales y otros niveles de gobierno pueden implementar para la construcción de ciudades más equitativas.

 
vivienda3. Título: Se busca vivienda en alquiler

Autor: Andrés Blanco Blanco

Editorial: Banco Interamericano de Desarrollo

Año: 2014

Enlace: http://ow.ly/IeEiQ  

Descripción: El alquiler es un componente vital del sistema de vivienda en América Latina y el Caribe: uno de cada cinco hogares renta su vivienda. Esta proporción ha venido en aumento en los últimos diez años, aun cuando las políticas públicas han tenido históricamente un sesgo hacia promover la vivienda propia y nueva. En las áreas urbanas la proporción de hogares que alquila su vivienda es mayor, sobre todo en las principales ciudades, donde puede llegar hasta el 40%. Esto es de especial importancia en una región donde la población urbana llega hoy al 82% y se estima que crecerá hasta llegar al 90% en 2050. Consciente de esta realidad, el BID ha adelantado un proyecto de investigación sobre el estado actual y el potencial del mercado de vivienda en alquiler en América Latina y el Caribe. Esta investigación emplea una metodología de análisis comparado basada en una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos y el desarrollo de estudios de caso en 19 áreas metropolitanas de 9 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Jamaica, México, Perú y Uruguay.

planeta4. Título: Planeta de Ciudades*

Autor: Shlomo Angel

Editorial: Universidad del Rosario

Año: 2014

Enlace: http://ow.ly/IeEo5

Descripción: Durante muchos años se han realizado estudios sobre las poblaciones, los patrones de desarrollo espacial y el transporte de las ciudades, pero la mayor parte del trabajo empírico se ha centrado en comparar ciudades de países individuales, porque los datos para ello solamente han estado disponibles para cada país. Estos estudios por lo general se basan en datos de censos cuyos estándares nacionales garantizan que las definiciones de hogar, unidad residencial y áreas urbanizadas sean consistentes a lo largo de las diferentes ciudades y áreas metropolitanas de un país determinado. Pero las definiciones, los estándares nacionales y el tiempo de los censos varían de un país a otro, lo que dificulta que puedan usarse para examinar las ciudades a nivel global. Este libro contribuye con nuevas investigaciones y evidencia ilustrativa a esta disciplina emergente.

ciudad global5. Título: Ciudad Global, Sostenibilidad Metropolitana – Ciudades en el Golfo Pérsico

Autor: Juan Valle Robles

Editorial: Publicia

Año: 2014

Enlace: http://ow.ly/IeFf4

Descripción: El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar la fenomenología metropolitana de la subregión del GCC (Gulf Cooperation Council) y sus ciudades estados que en la actualidad conforman una compleja realidad social, económica y política. Los aspectos o ratios metropolitanos que se analizan son: la densidad de población, urbanización, gestión del territorio, economía, política, infraestructuras, transporte, agua, el cambio climático, la cultura y la cohesión social. La investigación demuestra que las ciudades del GCC han evolucionado en su propia transformación como ciudades globales, con diferencias entre la evolución histórica de las ciudades americanas o europeas.

*Este libro fue publicado originalmente en inglés, pero lo hemos incluido en la lista por tratarse de un análisis muy completo sobre el fenómeno de expansión urbana y ser una herramienta útil para las ciudades en proceso de crecimiento.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades, desarrollo urbano, infraestructura urbana, libros, urbanismo

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Comments

  1. José Luis Sánchez López dice

    February 4, 2015 at 3:10 pm

    Son temas nuevos pero interesantes para mi, ahora estoy entendiendo el por que mi ciudad esta muy mal, pero quiero aonocer bien estos temas y poder aportar mi granito de arena para mejorarla, gracias y exito

    Reply
  2. Mauricio Huaco dice

    February 5, 2015 at 11:44 am

    Felicitaciones por la iniciativa. Los títulos serán, sin duda alguna, de muy buena acogida entre estudiantes y profesionales del rubro. Ojalá sigan con mas contribuciones de esta naturaleza.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT