Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

3 razones por las que las ciudades deben consultar la “Guía para la identificación, análisis y adaptación del riesgo de desastres” del BID

June 8, 2021 por Ginés Suárez - Maricarmen Esquivel - Daniela Zuloaga - Ophélie Chevalier - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Hoy se celebra el Día Mundial de los Océanos. Además de ser una fuente de alimento, los océanos son esenciales para la vida humana, ya que absorben más del 90% del exceso de calor atmosférico atrapado por los gases de efecto invernadero. Los efectos del cambio climático no solo están afectando los ecosistemas marinos, sino también a las personas que dependen de ellos. Según la ONU, el 40% de la población vive a menos de 100 km de la costa. Es por ello que existe una necesidad urgente de proteger las áreas urbanas de los peligros costeros como olas, huracanes, marejadas ciclónicas o del aumento del nivel del mar mediante sistemas de predicción y alerta de peligros múltiples.

Tras varios años de experiencia en la elaboración de estudios sobre el análisis de riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en ciudades de la región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado una guía con las “Bases generales para el desarrollo de estudios de reducción de riesgos hidroclimáticos en ciudades”.

La guía es el fruto de un proceso continuo de mejora que se llevó a cabo durante la implementación de dichos estudios en más de 40 ciudades de la región, en el marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la cual estuvo activa entre 2012 y 2015. La guía plantea enfoques metodológicos robustos y validados en las ciudades de ALC para resolver algunos de los problemas que los técnicos y tomadores de decisión se encuentran a la hora de planificar la adaptación al cambio climático. Estos incluyen desastres naturales como inundaciones o deslizamientos de tierra, pero también fenómenos de evolución lenta como el gradual aumento de la escasez de agua.

A continuación, se enumeran 3 razones que convierten a la guía en una herramienta de consulta de gran utilidad para los planificadores de la región, ya que considera el cambio climático, se basa en el riesgo, e identifica posibles soluciones:

1. La guía propone técnicas novedosas para el análisis de amenazas hidroclimáticas, considerando escenarios de cambio climático.

Uno de los retos existentes para el modelaje de las precipitaciones extremas asociadas a huracanes o el fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) es la discrepancia que muestran las proyecciones de precipitación generadas con los distintos modelos de circulación global (GCM por sus siglas en inglés) así como su versión regional RCM (en inglés ‘Regional Climate Models’), particularmente en las zonas tropicales. Existe un consenso generalizado sobre el hecho de que el cambio climático intensificará los eventos extremos de precipitación y los ciclones tropicales, sin embargo, hay discrepancias significativas sobre las proyecciones, con valores de promedio de precipitación que varían en rangos tan amplios como +10 a -25 para Centroamérica.

Con este nivel de incertidumbre, resulta prácticamente inviable utilizar directamente estos valores proyectados promedio para modelar las precipitaciones extremas futuras bajo escenarios de cambio climático. Sin embargo, los GCM y RCM muestran una mayor convergencia en la proyección de temperaturas y de variables asociadas como la temperatura media del océano (en inglés SMT). Reconociendo que las proyecciones de la temperatura son la base más confiable para la modelación de los efectos del cambio climático sobre los eventos extremos, la guía plantea un abordaje de ‘downscalling’ estadístico, utilizando la variable SMT para definir los patrones de clima actuales y futuros, correlacionando estos patrones con los eventos extremos, y modelando los eventos individuales (ciclones, lluvias extremas), utilizando modelos probabilistas tipo Montecarlo y modelos físicos para obtener los valores de intensidad en cada punto del área de estudio.

Por otro lado, la guía ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la calidad de éstas modelaciones basadas en la experiencia desarrollada, que incluyen la generación de modelos digitales del terreno a partir de imágenes satelitales de alta resolución, así como la identificación de los limitantes del uso de información de precipitación satelital como el ‘Tropical Rainfall Measuring Mission’ (TRMM por sus siglas en inglés).

2. La guía basa la planificación en el análisis de riesgos y no solo en la amenaza.

El Quinto Informe de Evaluación del IPCC explica el concepto de riesgo climático como la probabilidad de ocurrencia de un evento, multiplicado por su impacto y representa una transición de un enfoque basado en amenazas a un enfoque orientado a la cuantificación de los impactos del cambio climático. Para aplicar este enfoque a nivel de ciudad, la guía propone una metodología validada en las ciudades de la región, considerando la cantidad limitada de datos disponibles en la mayoría de los casos, para estimar los tres componentes del riesgo, la amenaza, la exposición (los bienes y las personas expuestos a la amenaza) y vulnerabilidad (qué tan frágiles son los bienes y las personas a la amenaza considerada).

3. En base a la experiencia del BID en el desarrollo de estudios de riesgo para las ciudades, la guía identifica soluciones y problemas comunes para la adaptación de las ciudades de la región.

La guía incluye una descripción de los resultados obtenidos en 12 ciudades de la región, proponiendo una definición de tipos de ciudades en función de su ubicación:

(i) Ciudad costera de baja pendiente

(ii) Ciudad costera con pendientes moderadas o altas

(iii) Ciudad del interior en la cabecera de cuenca

(iv) Ciudad interior de tramo medio de cuenca

Para cada una de estas tipologías se identifican problemas comunes, y se elaboran recomendaciones de intervención para reducir el riesgo asociado a las amenazas hidrometereológicas. Por ejemplo, en el caso de las ciudades costeras de baja pendiente, se identifican los problemas de sedimentación en los drenajes pluviales tradicionales, y se recomiendan soluciones basadas en contar con espacios verdes que puedan actuar como zonas de amortiguamiento ante las inundaciones. En las ciudades de interior en cabecera de la cuenca, es común la problemática de fenómenos de tipo torrencial que no son considerados en el diseño de las redes de drenaje y que pueden ser de naturaleza catastrófica.

Entender en qué tipo de modelo de ciudad nos encontramos, permite aprender de casos similares e integrar una visión de planificación de largo plazo, evitando prácticas que contribuyen al incremento del riesgo de desastres.

En resumen, éste es un documento que cubre un vacío existente de metodologías robustas y aplicables para planificar la adaptación de las ciudades de ALC a los importantes desafíos que presenta el cambio climático. Esperamos que este documento sea de utilidad para aquellas ciudades e instituciones deseosas de avanzar hacia ciudades y comunidades más sostenibles y resilientes.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:alerta de riesgos, amenazas hidroclimáticas, cambio climático, ciudades sostenibles, día mundial océanos, identificación de riesgos, riesgos ambientales, riesgos climáticos

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Maricarmen Esquivel

Maricarmen Esquivel es Especialista en Cambio Climático del BID, donde se enfoca en integrar resiliencia y adaptación al cambio climático en proyectos. Sus áreas de especialización incluyen la gestión integrada de riesgos de desastres y cambio climático, política y planificación ambiental, y resiliencia urbana. Se interesa por la interacción entre la vulnerabilidad y los procesos económicos, ambientales y sociales. Antes de unirse al BID, Maricarmen trabajó para el sector urbano del Banco Mundial como analista en gestión del riesgo de desastres. Maricarmen es Economista Ambiental con maestría en Planificación Urbana del MIT y en Medio Ambiente y Desarrollo del London School of Economics. Es originaria de San José, Costa Rica.

Daniela Zuloaga

Daniela Zuloaga atua na área de gestão de riscos de desastres e mudanças climáticas na Unidade de Soluções Ambientais e Sociais e na Divisão de Mudanças Climáticas do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) desde 2017. Faz parte da Comunidade de Prática em Resiliência, uma entidade multissetorial e grupo central multidisciplinar que lidera a prática de gestão de risco de desastres no BID, desenvolvendo abordagens, métodos e roteiros comuns para iniciativas nesse tópico dentro do BID. Ela também trabalha como especialista em operações incorporando considerações de risco de desastres e mudanças climáticas em projetos de infraestrutura e setores sociais na América Latina e no Caribe, tanto da perspectiva de salvaguardas quanto de integração. É coautora da Metodologia de Avaliação de Riscos de Desastres e Mudanças Climáticas que o BID aplica a seus projetos de infraestrutura para melhorar sua resiliência. Antes de ingressar no BID, Daniela trabalhou para empresas de consultoria de engenharia na Colômbia como especialista em modelagem de risco natural e desastres naturais, construindo modelos probabilísticos de terremotos e inundações, modelos de redução da mudança climática, modelos de exposição e vulnerabilidade e modelos probabilísticos de risco multirrisco para projetos na América Latina Países do Caribe. Daniela é engenheira civil pela Universidad de los Andes em Bogotá, Colômbia, e tem mestrado em Engenharia Civil (engenharia estrutural e terremoto) pelo Illinois Institute of Technology em Chicago, EUA.

Ophélie Chevalier

Ophélie Chevalier es Especialista Líder en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, la que incluye gestión de proyectos (identificación, diseño, negociación, ejecución y evaluación), elaboración de estrategias sectoriales, dialogo de política con las autoridades, y liderazgo de estudios técnicos. En el BID, Ophélie se ha especializado en particular en temas de fortalecimiento institucional, desarrollo local, subsidios a la vivienda, y programas de mejoramiento de barrios. Su trabajo actual también incluye actuar como punto focal de la división urbana para los temas de cambios climáticos y riesgos. Ophélie es abogada de formación, y cuenta con maestrías de la Universidad de París y de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT