Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

El impacto del COVID-19 en la demanda de servicios

April 21, 2020 Por Tomás Serebrisky - Juan Pablo Brichetti - Maria Eugenia Rivas Amiassorho - Maria Eugenia Sanin Vazquez 7 Comentarios


La pandemia vinculada al COVID-19 ha tenido impactos significativos en la vida cotidiana de los hogares a nivel mundial. En el blog precedente de esta serie se puso de manifiesto que la crisis sanitaria tiene un impacto significativo sobre la asequibilidad de los servicios de electricidad, transporte y agua potable y saneamiento para los hogares de América Latina y el Caribe (ALC), en particular para los más pobres. ¿Pero cuál ha sido efectivamente el tamaño del shock sufrido en la demanda de estos servicios? ¿Quiénes han sufrido principalmente los efectos financieros de la pandemia? ¿Los usuarios finales o los prestadores de servicios? Aquí buscamos dar luz a estos interrogantes con algunos indicadores innovadores.

TRANSPORTE

Uno de los principales efectos de la emergencia sanitaria ha sido la necesidad de disponer medidas de aislamiento social, afectando sustancialmente el uso del transporte público en la región. Estadísticas recientes muestran que la caída de la demanda de transporte público ha sido en promedio del 75% en un conjunto de ciudades de la región después de la implementación de las medidas de aislamiento social (Figura 1).

Figura 1 | Cambio en la utilización del transporte público en ciudades seleccionadas de ALC

Nota: a) TP: Transporte público. b) Cambios porcentuales medidos con relación a la semana del 15 de enero. Fuente: Basado en Moovit (2020)

 

El derrumbe de la demanda tiene dos efectos principales. El primero y el principal dada su magnitud es que las empresas operadoras han dejado de recibir ingresos por la prestación de los servicios. Antes del COVID-19, los viajes diarios en las ciudades de más de 500.000 habitantes de la región generaban 128 millones de dólares al día por pago de tarifas. Las medidas de contención del coronavirus han reducido el número de abordajes en un 75% con respecto a la demanda de la primera semana de enero. Este fuerte shock financiero, para asegurar la continuidad en la provisión de servicios, deberá ser compensado por subsidios proporcionados por los gobiernos nacionales y municipales.

Debe resaltarse que el impacto de la pandemia implicará aumentar subsidios a un sector que antes de la crisis ya dependía de importantes subsidios para cubrir los costos de operación de los servicios. Estimaciones recientes para 8 ciudades de la región indican que, en promedio, casi la mitad de los ingresos de los prestadores se explican por estos subsidios (Rivas y Brichetti, 2020). A pesar de que las empresas perciben una menor recaudación, tienen que seguir ofreciendo una frecuencia adecuada en los servicios de transporte para satisfacer las necesidades de los usuarios que trabajan en actividades esenciales. Los operadores continúan enfrentando costos fijos altos, por lo que los gobiernos deben brindar una asistencia financiera acorde para asegurar la continuidad de los servicios. Hasta el momento contractualmente la asistencia financiera ha estado principalmente asociada a indicadores de capacidad y calidad, pero como respuesta a la emergencia actual, en forma temporal, la asistencia debe avanzar hacia un esquema más directo y flexible.

El segundo impacto es el ahorro en el gasto de los hogares debido a la reducción en el consumo de servicios de transporte (que representa entre un 4 y un 10% del gasto total para los hogares más pobres), que permitirá compensar una parte del efecto de la caída de los ingresos generados por la pandemia. Este segundo impacto debe ser considerado por los gobiernos para decidir el monto de transferencias a los hogares más vulnerables.

ELECTRICIDAD

Las medidas de confinamiento obligatorio no afectan por igual a los sectores que demandan electricidad. Por un lado, las personas ahora aisladas en sus hogares incrementan su demanda eléctrica (y por ende sus facturas). Dicho aumento es debido tanto al teletrabajo como a un uso más intensivo de la electricidad en el hogar durante todo el día. Por otra parte, los comercios ahora cerrados ya no demandan electricidad, y las industrias, en su mayoría cerradas u operando en régimen reducido, han disminuido su demanda en forma significativa.

La información resumida en la Figura 2 muestra el impacto del confinamiento obligatorio en dos países de la región. En el caso de Perú el confinamiento obligatorio comenzó el 16 de marzo y produjo una reducción de la demanda eléctrica de 34%. En el caso de Colombia, que dictó el confinamiento desde el 24 de marzo, la reducción en la demanda eléctrica es de 17%. Adicionalmente, en ambos países se registra un marcado aumento de la participación de la demanda eléctrica residencial.

Figura 2 | Demanda eléctrica total y por sectores en semana anterior y posterior al confinamiento obligatorio en Colombia y Perú

Fuente: Basado en datos de XM Colombia y COES Perú y OLADE (2018) para la demanda de electricidad por sector. Nota: La caída en la demanda industrial y comercial en ambos países se estimó extrapolando las reducciones documentadas para dichos sectores en países europeos (Italia y España).

Este comportamiento de la demanda es triplemente gravoso para las empresas prestadoras del servicio eléctrico (en particular las distribuidoras). En primer lugar, la caída de la demanda reduce los ingresos de los prestadores de forma directa. En segundo lugar, debido a la presencia en la mayoría de los países de la región de significativos subsidios cruzados de usuarios industriales y comerciales en favor de los usuarios residenciales, el cambio de composición de la demanda eléctrica genera una reducción de los ingresos de los prestadores más que proporcional a la caída de la demanda observada. Finalmente, las empresas prestadoras normalmente tienen contratos de largo plazo para asegurar el suministro eléctrico que dificulta el ajuste de costos ante caídas significativas de la demanda, incrementando sus costes financieros y eventualmente poniendo en riesgo la continuidad del servicio en su conjunto.

AGUA Y SANEAMIENTO

A diferencia del caso de transporte público y electricidad, el sector de agua potable y saneamiento no cuenta en la región con estadísticas ‘’en vivo’’ para poder entender el impacto real de las medidas adoptadas para palear la pandemia del COVID-19 (confinamiento, la exhortación a una mayor higiene, entre otros) sobre la demanda de agua potable y saneamiento. Pese a ello, al ser un servicio domiciliario, la dinámica esperada es similar al caso de la energía eléctrica. De hecho, algunas empresas de la región han reportado incrementos de hasta un 50% en la demanda residencial de agua potable. En México, se ha registrado un aumento en el consumo de agua en algunas ciudades entre un 20 y 50% (Agua.org.mx-FCEA, 2020). Mientras que en Quito, Ecuador, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), indicó que desde que comenzó la cuarentena el consumo promedio mensual se incrementó 22% en la ciudad, alcanzando en ciertos sectores un aumento del 45%, como consecuencia de un sobreconsumo asociado a la limpieza de patios y terrazas, limpieza de vehículos y regado de plantas (El Comercio, 2020).

El impacto de dicho incremento sobre las facturas de los hogares en la región está mediado por el régimen de facturación: en el caso de los hogares que cuentan con micro-medición, el impacto del incremento del consumo se verá reflejado en la facturación. El impacto en la factura puede ser importante además dada la utilización generalizada de tarifas por bloques crecientes[1]

; en el caso de hogares con consumo no medido (regímenes catastrales, por ejemplo), el impacto financiero será recibido por la empresa prestadora que no verá incrementados sus ingresos, pero si sus costos.

En este sentido, el nivel de micro-medición es muy heterogéneo entre los prestadores de la región (Figura 3), y por ende las medidas de apoyo a los hogares y los prestadores deberán ser adaptadas a las condiciones locales.

Figura 3 | Micro-medición de agua potable en ciudades seleccionadas de América Latina

Fuente: ADERASA y Global Water Tarriff Survey (2017)

Los resultados que mostramos en este blog ponen de manifiesto que el impacto del COVID-19 en la demanda de servicios es realmente significativo, con un impacto más profundo en la demanda del transporte público y en menor medida en la demanda de energía eléctrica y agua. Las implicancias de la caída de la demanda en los ingresos exigen soluciones rápidas y medidas extraordinarias que aseguren la sostenibilidad financiera de los sistemas, y, por tanto, la continuidad de los servicios provistos. No obstante, la pandemia visibiliza las dificultades asociadas al delicado equilibrio entre servicios asequibles para los usuarios y sostenibilidad financiera para los proveedores, que requieren del diseño de soluciones integrales.

El post “El impacto del COVID-19 en la demanda de servicios” es la segunda entrada de la serie de post titulada “Servicios asequibles para todos en tiempos de coronavirus (y siempre)” enfocados en mostrar como la crisis vinculada al COVID-19 afecta tanto a los prestadores como a los usuarios de los servicios de electricidad, transporte y agua potable y saneamiento en la región.”

[1] Esto implica que a medida que se incrementa el consumo de agua potable el precio marginal pagado se incrementa, aumentando la factura de forma más que proporcional al consumo.

Referencias adicionales:

BNEF, The BloombergNEF. (2020). “Quarantine Cuts Italy’s Commercial Power Demand by 75%”. Disponible en: www.bnef.com

Rivas, M.E. y Brichetti, J.P. (2020). ‘’Operating subsidies in urban public transport in Latin America and the Caribbean’’. Inter-American Development Bank, Washington, DC. Unpublished.


Archivado bajo:covid-19

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky, ciudadano argentino, fue nombrado Gerente del Sector de Infraestructura y Energía (INE) a partir del 1 de marzo de 2024. El Sr. Serebrisky es economista, y ha trabajado durante más de 20 años en desarrollo, enfocándose en infraestructura, asociaciones público-privadas, regulación y antimonopolio. A lo largo de su carrera, el Sr. Serebrisky ha dirigido o trabajado como economista en una amplia gama de proyectos de inversión y basados en políticas en transporte, energía, agua y desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. En 2012, el Sr. Serebrisky se incorporó al BID como Asesor Económico Principal de INE. En este cargo, dirigió un equipo para brindar análisis y orientación estratégica en campos transversales como infraestructura sostenible, desempeño de servicios públicos, financiamiento privado de infraestructura y análisis de impacto de inversiones. El Sr. Serebrisky publicó extensamente en revistas académicas y es coeditor de la publicación insignia del BID en el 2020 “De estructuras a servicios: el camino hacia una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”. Antes de unirse al BID, el Sr. Serebrisky trabajó diez años en el Banco Mundial en varios cargos operativos, de capacitación y de asistencia técnica. Anteriormente trabajó en consultoría económica y fue Economista jefe de la Comisión Antimonopolio de Argentina. El Sr. Serebrisky tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago y es Licenciado en Economía (summa cum laude) de la Universidad de San Andrés en Argentina.

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Maria Eugenia Rivas Amiassorho

María Eugenia Rivas es Especialista Sénior de la División de Transporte del BID, donde desarrolla la agenda de investigación aplicada en el sector transporte.  Con una sólida trayectoria en el diseño de políticas, investigación, regulación y gestión de proyectos, su trabajo se enfoca en impulsar sistemas de transporte sostenible, inclusivos y resilientes. Ha sido asesora de movilidad eléctrica en las Naciones Unidas y consultora del BID en el equipo de conocimiento del Departamento de Infraestructura y Energía. Anteriormente, trabajó en servicios de consultoría, brindando asesoría a actores públicos y privados en áreas clave como evaluación socioeconómica, planificación y regulación del transporte. María Eugenia es economista de la Universidad ORT (Uruguay) y posee una maestría en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Maria Eugenia Sanin Vazquez

María Eugenia Sanín es economista en la Gerencia de Infraestructura del BID y coordina varios proyectos de investigación conjuntamente con la División de Energía del BID. Es Profesora Asociada en Economía de la Université d’Evry Paris-Saclay, e Investigador líder de la Iniciativa Energía Renovable de la Chair Energy & Prosperity de l’École Polytechnique de Paris. María Eugenia cuenta con 10 años de experiencia en investigación académica y supervisión de tesis de Master y Doctorado y ha publicado más de 15 artículos en revistas científicas de alto factor de impacto. Además, tiene 14 años de experiencia como consultora en economía de la energía y el medio ambiente para el sector privado, organismos gubernamentales y multilaterales en América Latina, Europa y África. Posee un Doctorado en Economía de la Université Catholique de Louvain y es Licenciada de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. Claudia Liliana Riaño Sierra dice

    April 28, 2020 at 7:48 pm

    Buenas tardes, me enteré tarde de este webinar “Agua, saneamiento y residuos sólidos en tiempos de Coronavirus”, la primera webinar era hoy a las 1:30pm Colombia. Hay posibilidad de ver despues? me interesa, gracias!!

    Reply
    • Editor dice

      May 1, 2020 at 10:37 pm

      Estimada Claudia, gracias por su mensaje. Sí, puede ver el video del primer webinar en https://blogs.iadb.org/agua/es/webinars-agua-saneamiento-y-residuos-solidos/

      Reply
  2. Maikol Villalta dice

    April 29, 2020 at 6:48 pm

    Buenas tardes me pueden remitir el archivo donde obtuvieron los datos de la figura 3. Les hablo de parte de ARESEP, Costa Rica.

    Reply
    • Editor dice

      May 2, 2020 at 4:45 pm

      Gracias por su mensaje. Las fuentes de la Figura 3 son las siguientes:

      La caracterización del esquema tarifario en la región surge de la base de datos Global Water Tariff Survey del 2017 (https://www.globalwaterintel.com/global-water-tariff-survey), que por tratarse de una base de datos paga entiendo que no podemos compartir sin previa autorización.

      Los niveles de micro-medición de cada una de las empresas surgen de los reportes de benchmarking de ADERASA, que están públicamente disponibles en el siguiente link: http://www.aderasa.org/v1/en/grupos-de-trabajo/benchmarking/

      Reply
  3. raissa carranza dice

    August 12, 2020 at 6:35 am

    buenas noches disculpe, con respecto a la demanda de energía antes y durante el confinamiento , quisiera saber como procesaron los datos , con que métodos pasa que estoy haciendo mi tesis en comparacion del consumo y costo de energia antes y durante el confinamiento en una provincia de peru , gracais.

    Reply
  4. Elba Santana dice

    December 13, 2020 at 3:59 pm

    Hola. Soy una estudiante de quinto grado de secundaria en Republica Dominicana, he leído este articulo me a encantado he aprendido muchas cosas nuevas e interesantes y que no era de mi conocimiento. Solo me queda darles a gracias a cada uno de los atores.

    Reply
  5. Servicios de limpieza madrid dice

    November 1, 2021 at 8:27 pm

    Sin dudas los que los sufrieron fueron los que estan afuera del mercado es decir en mayor medida la clase baja y media baja que debido a los cierres y en algunops casos deficiente tarea del estado perdieron mucho en la piramide social.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT