Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
Saneamiento Óptimo: Cuatro ejes de acción

Saneamiento óptimo: la apuesta para el acceso universal a agua y saneamiento

November 19, 2022 Por Autor Invitado Dejar un comentario


Por: Andrea Ortega

En el mundo todavía hay 360.000 millones de personas sin acceso a saneamiento seguro y para alcanzar todas las metas de saneamiento en 2030 se necesita una inversión de US$23 billones. En el Día Mundial del Saneamiento, destacamos cómo la iniciativa de saneamiento óptimo puede entregar una solución integral para América Latina y el Caribe y cómo lo estamos apoyando desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

Las últimas estadísticas indican que un 34% de la población de América Latina y el Caribe no tiene acceso a saneamiento seguro y conseguirlo no es tarea fácil. Se necesitan tres veces más recursos de los disponibles. También se deben considerar variantes demográficas como: el constante aumento poblacional, la rápida urbanización y las poblaciones urbanas que viven en barrios marginalizados. Y, además, se deben considerar variantes medioambientales como la contaminación de las cuencas hídricas y el impacto del cambio climático.

Sin embargo, garantizar el acceso universal a agua y saneamiento es clave (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6), ya que sin esto es imposible cumplir el resto de los objetivos planteados para 2030. Por esto desde el Banco Interamericano de Desarrollo junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento planteamos la iniciativa de saneamiento óptimo.

¿Cómo funciona el saneamiento óptimo?

El saneamiento óptimo pretende transformar el paradigma del saneamiento y cómo se atiende desde los servicios públicos, la ejecución de los proyectos y las herramientas de desarrollo del sector. Es un enfoque integral del saneamiento, que busca destinar más recursos y utilizarlos de forma más eficiente, priorizar los servicios de las poblaciones más vulnerables y reforzar los marcos políticos y normativos que inciden hoy en el acceso al agua y el saneamiento de la región.

Para conseguir esto la iniciativa de saneamiento óptimo se enfoca en cuatro ejes:

  1. Gente: Es clave priorizar a los que más lo necesitan, comprender cuáles son las necesidades de la gente y asegurar su participación en la gestión del saneamiento. Se está poniendo un foco especial en barrios marginales y espacios públicos. Y se está trabajando en aspectos como el cambio de comportamiento, la promoción de la higiene, la participación social, la conectividad al alcantarillado, y desarrollo local y empleo. Para esto, desde el Fondo se está llevando a cabo un diagnóstico regional sobre servicios e higiene en asentamientos informales, además de otros priorizados en zonas críticas. Sumado a esto también hemos desarrollado pilotos de cambio de comportamiento en países como Costa Rica, Haití y República Dominicana y se están elaborando unas guías de conectividad tomando como referencia experiencias en Bolivia, Brasil o Perú.
  1. Gobernanza: otra de las claves es avanzar en políticas públicas que permitan desarrollar marcos sectoriales, planificación, normativas, legislación, esquemas de financiamiento y capacitación. Esto debe además ir complementado con esquema de de tarifas y subsidios del estado y con esquemas de participación con el sector privado. En este sentido, hemos realizado análisis de marcos tarifarios y regulatorios en siete países de la región. Además de una guía de sostenibilidad financiera para proyectos de saneamiento y un estudio comparativo sobre desarrollo y aplicación de normativas vinculadas al sector de saneamiento en los 26 países de la región. También se está participando en las iniciativas de la AECID, el CEDEX y la CODIA referentes al refuerzo de la planificación sectorial y a la plataforma de debate sobre normatividad sectorial.
  1. Medioambiente, cuencas y cambio climático: El saneamiento hace parte del ciclo del agua y es fundamental integrarlo en la gestión de la cuenca. El tratamiento de aguas residuales es clave para la preservación de los cuerpos de agua y sus entornos, incluido los acuíferos, tema en el que se enfoca este año el Día Mundial del Saneamiento. El enfoque propuesto incide en la economía circular, potenciando el reúso de aguas residuales tratadas y lodos y la producción energética a partir de los gases emitidos en los procesos de tratamiento. También aborda cómo reducir la emisión de gases de efecto invernadero y cómo ser más resilientes a los efectos del cambio climático. Desde el Fondo hemos desarrollado estudios de casos sobre el reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe, además de notas técnicas sobre el tratamiento de aguas residuales municipales. Sumado a esto, hemos trabajado junto a otras entidades internacionales en la promoción de una herramienta para medir el desempeño de la energía y las emociones de carbono en los sistemas de agua y saneamiento, llamado ECAM 3.0.
  1. Tecnologías: la innovación y uso de tecnologías es fundamental para la planificación, diseño y construcción de sistemas de saneamiento, así cómo para gestionar, operar y mantener los servicios. Para ello existe un campo interesante para el desarrollo y uso de softwares especiales, herramientas de inteligencia artificial y realidad aumentada. En cuanto a las tecnologías de saneamiento, se propone una mayor diversificación y una mayor apuesta por soluciones no convencionales, como es el alcantarillado condominial, las soluciones de tratamiento de aguas residuales basadas en la naturaleza, o el refuerzo de los sistemas de gestión para los lodos procedentes de soluciones individuales. Para potenciar estas herramientas y su uso, hemos desarrollado un software para diseño de alcantarillado, de ramales condominiales y de sistemas descentralizados de saneamiento, llamada SANIHUB. Esta plataforma tiene además en desarrollo otros módulos complementarios.

Recientes estudios demuestran que América Latina y el Caribe se encuentran en camino de asegurar el acceso universal a agua potable y saneamiento. Sin embargo, esto no será posible si no se incrementa la velocidad de progreso para estas medidas. Por esto desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento creemos que el saneamiento óptimo es clave para alcanzar estos objetivos en la región.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Aguas residuales, Recurso hídrico, Residuos Sólidos, Saneamiento óptimo Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Gestión, Saneamiento, Sanitation

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT