Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

La burocracia en América Latina 10 años después: ¿más de lo mismo?

25 September, 2014 por Mariano Lafuente 4 Comentarios


La gestión de recursos humanos en el sector público muchas veces se deja de lado por su carga política, pero es un tema fundamental para las instituciones del estado.

Son los funcionarios y funcionarias de la administración central que diseñan y muchas veces implementan las políticas públicas y entregan servicios clave a la ciudadanía.  Sus remuneraciones, además, promedian 5,6% del PIB, y más de una cuarta parte del gasto público.

Nuestro libro  “Al servicio del ciudadano: una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-2013)”, publicado esta semana, se enfoca en la situación del servicio civil  y su evolución en 16 países de América Latina en los últimos diez años.

¿Qué encontramos? Se avanzó pero no tanto. El promedio regional pasa de 30 a 38 puntos sobre una escala de 100. Esto esconde países que han avanzado más, en particular varios países que partían desde una menor línea de base y que han venido implementando reformas para “ordenar la casa”. Y países que han avanzado menos, entre ellos varios países que partían desde una línea de base media o media-alta.

Los principales avances incluyeron la extensión (en mayor intensidad y en número de países) de los concursos de mérito para el acceso al empleo público (por ejemplo a través de portales en internet), la mejora de los sistemas de información sobre el personal, el fortalecimiento de los entes rectores,  y la ampliación de la práctica de definir con mayor precisión los perfiles de cargos.

Para mejorar tenemos bastante, en particular en lo que hace a las evaluaciones de desempeño y a la transparencia de los procesos de promoción, a tener prácticas de mayor movilidad dentro de la función pública y mejorar la gestión de las compensaciones para atraer, retener y motivar a personal idóneo (con salarios competitivos con respecto al mercado laboral), entre otros temas.

Además de las “fotos” 2004 y 2013, también analizamos algunas “películas” o la economía política de los procesos de reforma recientes en algunos países para aprender de los aciertos y no tan aciertos, tratando de sistematizar lo que funcionó y lo que quizás no funcionó tan bien.

Sobre estos dos últimos puntos –  el “qué hacer” y el “cómo hacerlo” – les contaremos en mayor detalle muy pronto.

La metodología del BID se basa en la Carta Iberoamericana de la Función Pública, a la que suscribieron todos los países de la región en 2003 y que define las bases que configuran un sistema profesional y eficaz del servicio civil y provee un marco genérico de principios rectores, políticas y mecanismos de gestión para lograrlo. Se hizo una primera medición en 2004 y la repetimos entre 2011/2013 (en el caso de Centroamérica y República Dominicana con el apoyo de AECID y SICA3), y en el libro presentamos el análisis de estas dos “fotos” en el tiempo.

La gestión del capital humano del sector público es como el mantenimiento que hacen las líneas aéreas de sus aviones. Es algo invisible a los pasajeros, pero esencial para el buen funcionamiento de la industria aérea. Una gestión humana de excelencia puede no ser tan visible, pero según varios estudios trae enormes beneficios como un mayor crecimiento económico, reducción de la pobreza, el control de la corrupción, el aumento de la confianza en el gobierno, la mejora en la entrega de servicios y una ejecución presupuestaria del gasto de inversión más eficiente.

Como mencionaba Pablo Bachelet en este mismo Blog unos días atrás, la efectividad y eficiencia de la burocracia fue fundamental para el desarrollo de Corea, uno de los países más avanzados del mundo. Es una tarea en la que hay mucho por hacer en América Latina.

Tanto en el libro como en nuestro website www.iadb.org/serviciocivil puedes acceder a los diagnósticos nacionales que utilizamos como insumo para el informe y a gráficos interactivos para analizarlo en mayor detalle.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, burocracia, Estado, instituciones, políticas públicas, Recursos Humanos, servicio civil

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente é Especialista Líder em Modernização do Estado no BID, onde trabalha nas áreas de gestão de recursos humanos na Administração Pública, reformas de centro de governo e Delivery Units. Antes de seu trabalho no BID, Mariano trabalhou como especialista em gestão pública no Banco Mundial. É bacharel em Ciências Políticas pela Universidade Católica da Argentina e mestre em Políticas Públicas pela Universidade de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Ignacio dice

    25 September, 2014 at 6:20 pm

    Muy buen libro….!!! gran aporte para entender las tendencias y desafíos de la gestión de los recursos humanos en Latino América.

    Reply
  2. Sebastian Lopez Azumendi dice

    25 September, 2014 at 6:31 pm

    Felicitaciones a Mariano y a su equipo por esta publicación. Sin lugar a dudas que el desafío en nuestra región es de índole institucional. La mejora de la gestión pública va a contribuir a que países menos desarrollados alcancen mayores niveles de desarrollo (por ej. a través de una mejor ejecución de ayuda internacional y de fondos propios) y a que aquellos más avanzados se encaminen hacia niveles de países desarrollados (por ej. mediante una mayor profesionalización de la gestión y de una mejor calidad regulatoria). Amércia Latina precisa de un crecimiento no sólo cuantitativo (PBI) sino cualitativo (mejores instituciones). El transcurso de una década de reformas permite identificar lecciones y aprendizajes fundamentales para alcanzar los objetivos mencionados anteriormente. En dicho sentido, me encuentro pronto a publicar junto con Luis Andres (financiado por el Banco Mundial) un análisis comparado de la institucionalidad de las agencias de regulación de nuestra región entre los años 2006 y 2014. Las conclusiones son interesantes respecto de la tipología de agencias adoptada por los países de nuestra región y los avances y retrocesos en ese período de tiempo. Felicitaciones nuevamente. Sebastian Lopez Azumendi.

    Reply
  3. Geovanny Vicente Romero dice

    7 October, 2014 at 4:02 pm

    Definitivamente pienso que los sistemas de Administración Pública en América Latina deben estar orientados a la implementación de procesos de simplificación y reducción de trámites de cara a lograr mayor satisfacción en los usuarios que reciben los servicios públicos. Debemos dar una mirada a la flexibilización de la burocracia al mismo tiempo que realizamos benchmarking como marco de referencia con otros modelos que han aplicado buenas prácticas, es el caso de la ciudad Porto Alegre en Brasil que ha implementado con éxito la figura de la Ventanilla Única como mecanismo de simplificación de trámites, así como todo el proceso que se viene desarrollando en la República Dominicana donde tenemos unas de las Leyes de Fubcion Pública más avanzadas de Iberoamérica inspirada en la Carta Iberoamericana de Función Pública. Desde mi rol en el Ministerio de Administración Pública de RD puedo ver y ser parte de este gran proceso de transformación, y no dejo de reiterar en mis charlas y conferencias de que una administración pública sólo se puede considerar buena si se legitima a si misma con la entrega de servicios públicos de calidad a sus ciudadanos y estos le reportan satisfacción.

    Geovanny Vicente Romero. Académico.

    Reply
  4. Geovanny Vicente Romero dice

    21 April, 2015 at 10:05 am

    Simplificación de Trámites: Garantía de satisfacción para los usuarios de los servicios públicos

    Geovanny Vicente RomeroUn gobierno abierto, eficaz y eficiente es aquel que promueve la calidad de los servicios que brinda a la ciudadanía y la población en general. Lo anterior, se demuestra a través de la satisfacción de los usuarios que acuden a solicitar esos servicios públicos, por tanto, el enfoque de la política pública debe estar orientado a satisfacer las necesidades de sus usuarios/clientes.

    Dicho esto, vemos necesario hacer los servicios públicos más fáciles y aquí estamos hablando naturalmente, de lo que se conoce como “simplificación de trámites“, debemos simplificarle la vida al ciudadano y evitar que este incurra en tramites burocráticos innecesarios, pues recordemos que el Estado se rige por el principio unitario y siendo así, es inaceptable que el Estado a través de una institución pública te solicite un documento que otra institución pública maneja, en definitiva lo que se debe buscar es un proceso sincronizado de cruce de informaciones entre las agencias del Estado.

    Sin embargo, sabemos que muchas veces este gran número de trámites es necesario para recaudar impuestos a través del pago de la tasa de cada trámite.

    Geovanny Vicente Romero.

    Abogado, Politólogo, Académico.

    @geovannyvicentr

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT