Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Descubre en nuestro blog cinco lecciones para mejorar el servicio público en América Latina y el Caribe

Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe

29 April, 2025 por Sandra Naranjo - Mariano Lafuente - Edgardo Mosqueira Deja un comentario


Servicio Civil en América Latina y el Caribe

La capacidad de los gobiernos para mejorar la vida de la ciudadanía depende de su fortaleza institucional, y un pilar clave es la gestión de recursos humanos. Un servicio civil sólido y profesional es indispensable para implementar políticas efectivas y ofrecer servicios de calidad. ¿Cómo está la región en este ámbito? En este blog, te compartimos 5 lecciones clave del último estudio del BID, que reúne 20 años de avances en la administración del servicio civil. Este análisis incluye datos actualizados de 16 países y más de 100 entrevistas, con mediciones clave del 2004 y 2014.

1. Los avances del servicio civil en la región se han desacelerado y son heterogéneos

Medir la calidad del servicio civil no es sencillo. En 2004, el BID desarrolló el Marco Analítico para el Diagnóstico Institucional de Sistemas de Servicio Civil, que utiliza los principios rectores y las buenas prácticas de una gestión de recursos humanos (GRH) estratégica e integrada, plasmados en la Carta Iberoamericana de la Función Pública (CIFP), firmada por todos los países de la región.

A partir de estos principios y prácticas, la metodología mide la solidez de ocho subsistemas de GRH, y arroja como resultado cinco índices que evalúan aspectos específicos y un índice global que sintetiza la calidad integral de la GRH en el servicio civil, analizado en una escala de 0 a 100. Si bien la metodología tiene sus limitaciones, es una herramienta útil para entender qué sucede con los servicios públicos de la región.

Servicio Civil en América Latina y el Caribe

El progreso en la profesionalización del servicio civil ha sido lento y desigual. En la última década, el índice global promedio de la región solo aumentó 2 puntos (de 38 a 40), evidenciando una desaceleración en comparación con décadas anteriores. Se destacan países como Chile y Brasil, que han mantenido el liderazgo regional, Uruguay con sus grandes avances que se incorpora al grupo de alta calidad, Jamaica y Costa Rica con reformas más estructurales de largo alcance que muestran apuestas comprometidas hacia el fortalecimiento del servicio civil.

La mayoría de los países aún están en una etapa de bajo desarrollo y solo unos pocos han implementado herramientas avanzadas para mejorar la eficiencia.

Los países pueden clasificarse en tres grupos: 1) Aquellos con índices bajos, que se enfocan en establecer regulaciones básicas; 2) Los de índices medios, que además aplican principios de meritocracia (reformas de garantía); y 3) Los de índices altos, que han implementado herramientas avanzadas de gestión y rendimiento, avanzando hacia una administración más eficiente (reformas de efectividad).

Servicio Civil en América Latina y el Caribe

2. Una mejor coordinación entre la gestión fiscal y la de recursos humanos puede potenciar la gestión pública

El empleo público y la masa salarial representan, en promedio, un tercio del gasto público, la mitad de los ingresos tributarios y un 7.8% del PIB de la región. El empleo público y la masa salarial juegan un papel crucial en la estabilidad fiscal y la prestación de servicios, especialmente en un contexto fiscal complejo.

Mejorar la coordinación entre la gestión presupuestaria y la gestión de recursos humanos puede optimizar el uso de estos recursos. Esta relación debe trascender el control del gasto y enfocarse en mejorar la eficiencia asignativa. Esto permitirá a los gobiernos hacer más con menos y responder mejor a las demandas ciudadanas.

3. Un servicio civil estratégico y basado en mérito puede restaurar la confianza ciudadana

La percepción pública de la capacidad del Estado para resolver problemas y ofrecer servicios de calidad está directamente relacionada con la profesionalización e integridad de sus funcionarios y funcionarias. Reformas centradas en la meritocracia y en la inclusión, particularmente en el segmento directivo, pueden fortalecer la eficiencia del gobierno y mejorar la confianza ciudadana.

4. Preparar al servicio civil para la transformación digital mejora la eficiencia gubernamental

La transformación tecnológica es un reto y una oportunidad para los gobiernos de ALC. La transformación digital no es opcional; es una necesidad para mejorar la eficiencia y los servicios. Para ello, es crucial actualizar las políticas de gestión de recursos humanos, atraer y retener talento digital, e invertir en capacitación para las y los servidores públicos. Además, los cambios son una oportunidad para actualizar las estructuras de trabajo del sector público que eran tradicionalmente verticales, y enfrentar los problemas complejos del futuro que tienden a ser más transversales y multisectoriales.

5. Un servicio civil meritocrático, inclusivo y capacitado es clave para que el gobierno pueda abordar de forma más efectiva desafíos complejos como el cambio climático y la desigualdad

La región enfrenta el desafío de modernizar su servicio civil para responder a las demandas ciudadanas del siglo XXI. Mejorar la eficiencia y la gestión del talento humano, restaurar la confianza pública y aprovechar la transformación digital son elementos fundamentales para enfrentar problemas complejos como lograr un mayor crecimiento económico, reducir la desigualdad y mitigar el cambio climático. Un servicio civil meritocrático, inclusivo y capacitado – tanto a nivel directivo como en todo nivel- es el corazón operativo del gobierno y es esencial para mejorar la vida de la ciudadanía. El éxito de esta transformación dependerá de la voluntad política, la colaboración interinstitucional y la capacidad de adaptación a un entorno en constante evolución.

Servicio Civil en América Latina y el Caribe

Construyendo mejores oportunidades

Contar con un servicio civil de calidad requiere decisión, acción coordinada y visión compartida. La región necesita gobiernos que pongan a los ciudadanos en el centro, impulsados por un servicio civil que funcione como motor de cambio que dé respuesta a las demandas de la ciudadanía. La modernización del sector público no es solo una necesidad técnica, sino una oportunidad para construir un futuro más próspero, justo y equitativo para todas las personas.

Si quieres profundizar en este tema, te invitamos a seguir la conversación en ImplementaLAC y explorar nuestro hub de recursos sobre servicio civil.

ImplementaLAC Recursos y comunidad para la gestión y administración pública


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil, Gobernarte Etiquetado con:administración pública, América Latina, gestión pública, gobierno digital, Recursos Humanos, sector público, servicio civil, servicios públicos

Sandra Naranjo

Sandra Naranjo Bautista es especialista líder en Gestión Pública en la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de incorporarse al BID, fue consultora sénior para múltiples organizaciones, como el Banco Mundial, el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia y la Fundación Gates. Anteriormente, fue vicepresidenta encargada, ministra de Planificación y Desarrollo y ministra de Turismo en Ecuador. Es licenciada en Economía y Finanzas por la Universidad San Francisco de Quito, tiene un Diplomado en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos para Desarrollo de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO) y tiene un máster en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente es especialista principal en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el BID. Ha liderado la iniciativa de Centro de Gobierno del BID desde su creación en 2013, dirigiendo proyectos de asistencia técnica con más de 15 gobiernos en América Latina y el Caribe. También coautor del libro del titulado "Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe" (2014), entre otras publicaciones especializadas. Anteriormente, fue especialista en Gestión Pública de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Edgardo Mosqueira

Edgardo Mosqueira es el Coordinador del Clúster de Gestión Pública de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de su incorporación al BID, fue especialista principal en la Práctica Global de Gobernanza y Gestión del Sector Público del Banco Mundial. Con anterioridad, sirvió como Ministro de Estado en el Perú. Edgardo es Licenciado en Derecho y tiene una Maestría en Políticas Públicas Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins (E.E.U.U.).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT