Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
    • Inglés
Transformación Digital del Gobierni

¿Cuáles son los 5 ejes para lograr la transformación digital del gobierno?

6 April, 2023 por Florencia Aguirre - Benjamin Roseth Deja un comentario


¿Qué es la transformación digital del Gobierno?

Para el Banco Interamericano de Desarrollo la transformación digital del Gobierno es el cambio de cultura corporativa, modelo organizativo, métodos y procesos que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para que las instituciones públicas atiendan las necesidades de la ciudadanía y las empresas de forma eficiente, transparente y segura.

Esto implica que la simple adopción de nuevas tecnologías no es suficiente para alcanzar un gobierno digital: es necesario crear institucionalidad, adaptar el marco normativo, gestionar el cambio organizacional y crear nuevos procesos y servicios digitales.

Para acompañar a los gobiernos de América Latina y el Caribe en este desafío, el BID elaboró la Guía de Transformación Digital del Gobierno.

La Guía es una herramienta práctica que describe los cinco ejes sobre los cuales es necesario actuar para lograr una verdadera transformación digital del Gobierno. En este blog te contamos en qué consiste cada uno de estos ejes.

1. Gobernanza e institucionalidad, para guiar, impulsar y coordinar la transformación digital de forma integral

Si cada institución del gobierno simplemente digitaliza sus trámites sin coordinación alguna, la ciudadanía debería crearse tantos perfiles en línea como instituciones con las que interactúa, validar la identidad en cada una de ellas y presentar la información que cada trámite requiera en cada institución que lo solicite.

¿Te imaginas lo engorroso que esto sería? Para que esto no suceda, debe existir una institución rectora de la transformación digital que coordine y lidere este proceso a lo largo de todo el gobierno.

Entre los cometidos de esta institución rectora se encuentra la elaboración y coordinación de la estrategia de transformación digital, la provisión de servicios horizontales (aquellos servicios que van a ser utilizados por varias instituciones) y la redacción de la normativa TIC.

Este eje también requiere crear existir mecanismos de gobernanza que permitan coordinar la multiplicidad de actores dentro y fuera del gobierno, es decir, instancias formales donde se tomen decisiones con carácter vinculante para la transformación digital, tanto en el ámbito del Gobierno central como con el resto de las instituciones.

2. Marco normativo, para brindar seguridad jurídica y técnica a la transformación digital

La administración pública requiere reglas claras que establezcan cómo se debe proceder en cada situación. Dado que cualquier ámbito administrativo está regulado, la transformación digital también debe estarlo. De nada sirve un sistema de identidad digital si no existe un marco normativo que establezca su validez jurídica, por ejemplo.

Por este motivo, es necesario que el marco normativo regule el desarrollo y la utilización de las nuevas tecnologías, adapte los procesos al mundo digital y genere un ámbito de confianza suficiente para su adopción por parte de la ciudadanía. La adopción de un marco legal y regulatorio robusto promueve la seguridad jurídica y permitirá una rápida adopción del cambio. También facilitará el intercambio de información entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía, fomentando la confianza en las instituciones y entre las personas.

3. Talento digital y gestión del cambio, para apoyar la transformación digital interna de las organizaciones

La adopción de nuevas tecnologías impacta cómo trabajamos cotidianamente: algunas tareas se modifican, otras se eliminan y surgen tareas nuevas. Es necesario que la Administración Pública cuente con posiciones clave para la transformación digital. Según los países, estos cargos son conocidos como Director/a de Sistemas de Información (CIO), Director/a de Tecnología (CTO), Director/a de Seguridad de la Información (CISO) y Director/a de Digitalización (CDIO – Chief Digital Information Officer), entre otras.

Además, es imprescindible elaborar planes de capacitación dirigidos a proporcionar conocimientos y competencias que: mejoren el desempeño y la satisfacción en el trabajo, involucren al funcionariado público, fomente su compromiso con las instituciones y con la transformación digital, y refuerce la cultura de servicio a la ciudadanía.

Es también importante gestionar el cambio de paradigma que implica la transformación digital, para alcanzar un alto nivel de aceptación y reconocimiento de los servicios generados por la transformación digital del gobierno. Esto se debe a que, muchas veces, el cambio genera resistencia, por cual es necesario acompañar a las personas durante este proceso, tal que se comprenda el porqué del cambio y su importancia.

4. Infraestructura y herramientas tecnológicas, para sentar las bases tecnológicas de la transformación

La infraestructura tecnológica sobre la que se desarrollará la transformación digital del gobierno debe planificarse y gestionarse con una visión integral de la administración pública. Para lograr esto de una forma coordinada a lo largo de todo el sector público, es fundamental diseñar una estrategia global de infraestructura y herramientas tecnológicas, de forma que puedan ponerse a disposición de todas las organizaciones del gobierno herramientas comunes y compartidas, con el fin de no duplicar esfuerzos y brindar una mejor experiencia a la ciudadanía.

Los servicios comunes u horizontales son aquellos que sirven para todo el gobierno y que basta con crearlos una vez. Ejemplos de estos servicios son la identificación digital, que además de al sector público puede servir también al privado; la plataforma de interoperabilidad, que permite compartir información entre todas las instituciones públicas; un sistema de pagos, que pueda ser utilizado por varias instituciones.

La institución rectora de la transformación digital coordinará así la provisión de estos servicios, los cuales reducen los costos de transacción para las entidades públicas y para la ciudadanía.

5. Nuevos procesos y servicios digitales, para transformar la relación entre la administración pública y la ciudadanía

La creación de nuevos procesos y servicios digitales con enfoque en la ciudadanía y participación de ésta en el proceso de rediseño, permite brindar un servicio de mayor calidad, más eficiente y más cercano a las personas usuarias. Lo mismo ocurre cuando – a partir de la política de transformación digital- la ciudadanía ha participado en el rediseño de procesos y servicios. La transformación digital de la administración pública es una oportunidad para modernizar los procesos de trabajo, los mecanismos de comunicación institucional y la relación con la ciudadanía. Desde esta perspectiva, la implementación de la tecnología deja de ser el objetivo para convertirse en el catalizador de una nueva cultura y unos nuevos procesos que mejoran la calidad, eficacia y la eficiencia del servicio público.

Estos nuevos procesos y servicios digitales van más allá de replicar los procedimientos que se hacían en papel. Un ejemplo de esto es el portal único, es decir, un espacio en línea donde la ciudadanía puede encontrar toda la información del gobierno, en especial aquella relacionada con trámites y servicios, desde su perspectiva.

 Sin duda, la verdadera transformación digital del gobierno va más allá de la digitalización. Implica repensar la administración pública en sí misma y, sobre todo, su relación con la ciudadanía.

Un gobierno digital no es aquel que permite hacer trámites en línea, sino aquel que brinda una experiencia integrada y homogénea, que simplifica procesos y que se acerca cada vez más a la ciudadanía.

La Guía de Transformación Digital del Gobierno tiene una visión holística de la transformación, detallando los principales elementos a considerar para alcanzar una verdadera transformación digital del gobierno.

¿Quieres conocer más sobre la Guía de Transformación Digital del Gobierno? Te invitamos a revisar el video de presentación de la Guía, realizado el 18 de abril de 2023 de forma virtual.

 Además, descarga ahora la publicación “Guía de Transformación Digital del Gobierno” a través de este enlace.


Archivado Bajo:Gobierno Digital Etiquetado con:administración pública, gestión pública, servicios públicos, tecnología, transformación del gobierno, transformación digital

Florencia Aguirre

Florencia Aguirre es Consultora de Gobierno Digital en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en la medición de la transformación digital utilizando instrumentos como encuestas, grupos focales, índices y tableros de control, entre otros. Antes de unirse al BID, coordinó estudios sobre el uso de las TIC y los servicios de gobierno digital en la agencia líder de gobierno digital de Uruguay (AGESIC) y lideró numerosos proyectos de investigación cualitativa y cuantitativa en el sector privado. Posee una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Erfurt y una licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay.

Benjamin Roseth

Benjamin Roseth is a Senior Specialist in Modernization of the State at the Inter-American Development Bank. He coordinates analytical work for the Digital Cluster of the Innovation in Citizen Services Division, including impact evaluations and other quantitative and qualitative research. Previously, as a Young Professional at the IDB, he worked in the Office of Evaluation and Oversight. Prior to the IDB, he was a strategy consultant at Deloitte and a Junior Associate in the Public Management Unit of the World Bank. He holds an M.A. in International Relations with a specialization in Economic Development from Columbia University, a B.A. in International Relations from Tufts University and a B.A. in Music from the New England Conservatory. He is from Seattle, USA.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Más allá de la automatización: Proyecto de transformación digital en el Poder Judicial de Ceará, Brasil
  • Lo que los gobiernos deberían saber sobre las expectativas ciudadanas al realizar trámites
  • ¿Cuáles son los 5 ejes para lograr la transformación digital del gobierno?
  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT