Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores

¿4 años no es nada? Perú avanza en el desarrollo de su servicio civil

27 agosto, 2015 por Mariano Lafuente | 6 Comentarios


LOGO_SERVIR-01Entre 2011 y 2015 el Perú avanzó más que el promedio de países de América Latina en la gestión de RRHH. Este resultado contrasta con los moderados avances que la región ha tenido en la última década y que documentábamos en nuestro libro  “Al Servicio del Ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-2013)”

En un nuevo diagnóstico del BID utilizando la metodología basada en la Carta Iberoamericana de la Función Pública,  el Perú  avanzó de 29 a 41 puntos sobre una escala de 100, o 12 puntos en 4 años (a modo de referencia, América Latina avanzó 8 puntos en 10 años).

Sin duda, una parte importante de este avance se debe a la nueva ley de servicio civil, aprobada en 2013, que ha sido un paso en la dirección correcta.  Pero más difícil que aprobar una ley técnicamente sólida suele ser implementarla, y ese es el enfoque de la metodología empleada en esta evaluación, que capta no sólo las reglas de juego sino también cómo son aplicadas en la práctica.

¿En qué mejoró concretamente Perú? Además de la nueva ley,  su reglamento y directrices que reflejan una visión integrada de la gestión de los RRHH y establecen medidas técnicamente consistentes, hubo avances en casi todos los subsistemas de gestión de RRHH analizados por la metodología:

  • El ente rector, SERVIR, se consolidó como una instancia que aporta valor al resto de la administración, y la maduración de su modelo de gobernanza que incluye en su Consejo Directivo al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Presidencia de Consejo de Ministros, además de directores independientes, ha ayudado a limar asperezas institucionales muy comunes en otros países de América Latina.
  • El cuerpo de gerentes públicos, como cuadro de directivos profesionalizado, se expandió a más instituciones y ha tenido un impacto positivo en mejorar la ejecución presupuestaria (uno de sus principales objetivos), especialmente en los gobiernos subnacionales.
  • El personal del sector público mejoró su nivel de tecnificación, incrementándose 16% la cantidad de servidores con grado universitario.
  • El gasto en personal sigue manteniéndose en niveles muy razonables considerando la capacidad fiscal del estado, y en comparación con los niveles de empleo y masa salarial de otros países de la región.
  • En cuanto a la organización del trabajo, se aprobó y puso en marcha una guía para el mapeo de puestos a fin de identificar la estructura más adecuada para cada institución y gobierno subnacional que pueda responder mejor a los desafíos actuales.
  • Respecto a la gestión del empleo, se incrementaron las publicaciones de las convocatorias en las páginas web de las instituciones y en el portal de empleo centralizado, además de continuar, además de las convocatorias del cuerpo de gerentes públicos.
  • Finalmente, en cuanto al desarrollo de los servidores públicos, la creación de la Escuela Nacional de Administración Pública y su puesta en marcha siguiendo un modelo moderno y eficiente, así como la institucionalización de los planes de desarrollo de personal, son dos hitos de mejora importantes.

 

Subsisten, por supuesto, varios desafíos: el desarrollo y puesta en funcionamiento del sistema integrado de gestión de personas (SIGEP), las implementación de las mejoras en la gestión del rendimiento planteadas en la ley (como, por ejemplo, el límite de poder calificar con excelente a no más del 10% del personal), y la mejora de las estructuras organizacionales de las instituciones para incrementar su eficiencia, por mencionar algunos.

Pese a esto, es innegable que Perú ha sido uno de los países de la región con mayores avances en el desarrollo de su servicio civil de los últimos años.  Esto no es menor, pensando no sólo  en el programa de país con la OCDE, donde la gestión de los recursos humanos en el estado es uno de los componentes clave en los aspectos de gobernanza pública, sino también en los beneficios para los ciudadanos peruanos de poder contar con un servicio público de mucho mejor calidad.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:gestión del empleo gestión pública gobernanza mejoras OCDE Perú Recursos Humanos servicio civil

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente is a Lead Public Management Specialist in the IDB’s Innovation for Citizen Services Division. He specializes in human resource management in the public sector, center of government reforms, and performance management. Previously, he was a Public Management Specialist for the Latin American and Caribbean region at the World Bank. He has a degree in political science from Argentina’s Catholic University and a master’s degree in public policy from the University of Maryland, College Park.

Reader Interactions

Comentarios

  1. René Rivera dice

    28 agosto, 2015 hora 2:17 pm

    Muy buen artículo sobre el avance del servicio civil. Es importanmte, sin embargo, anotar que las reformas profundas del servicio civil se dan a nivel político antes que técnico y aunque la ley está y los avances se han dado y seguro se profundizarán, es importante tejer las relaciones que permitan que esta reforma clave (en Perú como en otros países) no sea revertida cuando Humala deje de ser gobierno, cuando la oposición esté en esas funciones y no tipifiquen a las y los servidores públicos como leales a unm gobierno, sino una burocracia profesional del Estado para gerentar resultados.
    Lastimósamente, en la región, los esfuerzos de reforma del servicio civil son vistos con frecuencia así y no se dimensiona lo vital que es para un Estado contar con una masa crítica de profesionales capaces de enfrentar las complejidades del ejercicio gubernamental.

    Responder
    • Mariano Lafuente dice

      7 septiembre, 2015 hora 4:55 pm

      Rene, gracias por tu comentario y muy en linea con el objetivo del diagnostico y lo que trabajamos en el BID en temas de modernizacion del servicio civil.
      Saludos

      Responder
  2. Jorge vh dice

    28 agosto, 2015 hora 2:57 pm

    Excelente articulo. Impresiona el gran avance logrado por Peru en tan poco tiempo en un area dificil. No existe forma de tener gobiernos efectivos y eficientes sin un servicio civil profesional.

    Responder
    • Mariano Lafuente dice

      7 septiembre, 2015 hora 4:56 pm

      Gracias Jorge. Muy de acuerdo con tu punto. Saludos

      Responder
  3. Luz Natividad Vilca Mamani dice

    5 septiembre, 2015 hora 8:29 pm

    El artículo es importante, refleja la norma pero no refleja la realidad. Si bien es cierto la parte de administración de SERVIR se ha ido perfeccionado aún no es realidad en los organismos públicos. A la fecha son 160 gerentes públicos en reserva, y definitivamente, no son 160 puestos de gerencias que ocupan. La complejidad del sistema laboral y la falta de organización económica, es el gran problema. La diversidad y la geografía del Perú, es un punto álgido que requiere promocionar más a las zonas más alejadas y en nuestro país, son más del 70% que presenta una desigualdad realmente notoria

    Responder
    • Mariano Lafuente dice

      29 septiembre, 2015 hora 1:19 am

      Gracias Luz. Te recomiendo leer el informe que publicamos donde se detalla la comparacion norma versus implementacion https://publications.iadb.org/handle/11319/7152. Sobre los gerentes publicos de acuerdo con que ademas de los +300 asignados hay varios en reserva (y se estan concursando nuevos cargos ahora si no me equivoco). De acuerdo con tu punto sobre la importancia de este tema en la descentralizacion. Si no me equivoco, la gran mayoria de los gerentes publicos estan asignados fuera de Lima, lo que me parece algo bueno. Saludos

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

¿QUIERES SABER MÁS?

Tweets

Tweets by BID_GobernArte

Entradas Recientes

  • La Agenda Digital en América Latina: Un avance a distintas velocidades
  • El ecosistema de la transformación digital en Perú
  • ¿Qué rol juegan las Defensorías del Pueblo en los sistemas de rendición de cuentas?
  • 3 avances tecnológicos para luchar contra la corrupción en infraestructura
  • GovTech: Cuando emprendedores y gobiernos se unen para mejorar la vida a los ciudadanos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube