Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Una Guía para la Seguridad Vial Urbana

October 18, 2023 by Julieta Abad - Laureen Montes Dejar un comentario


La seguridad vial es una problemática central en América Latina y, particularmente, en Argentina donde casi 4 mil personas fallecieron por esta causa en 2022[1]. Lamentablemente, para esta cuestión no existen soluciones genéricas y universales que garanticen disminuir el número de defunciones y traumatismos graves, en línea con los compromisos asumidos en el Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial. El carácter multifacético del problema y la compleja red de interrelaciones entre diversas dimensiones (seguridad, salud, tránsito, transporte, desarrollo urbano, obras públicas, entre otras), exige un trabajo conjunto y coordinado entre muchos actores, organismos y niveles gubernamentales que conforman el estado.

En particular, la seguridad vial en entornos urbanos es de gran relevancia y complejidad. Casi la mitad de los siniestros con víctimas fatales suceden en entornos urbanos, pero las causas o factores principales que inciden sobre ellos difieren sensiblemente dependiendo de las características y funcionamiento de las ciudades (tamaño, red vial, uso y modos de transporte, reglamentaciones, etc.). Además, no todos los gobiernos municipales, que en general son los responsables de gestionar la seguridad vial, cuentan con los recursos técnicos, humanos y materiales para hacer frente a este desafío.

Con esto en mente, se ha desarrollado una guía destinada a gobiernos locales para enfrentar esta problemática en forma integral y práctica siguiendo el Enfoque de los Sistemas Seguros Integrados, desde el diagnóstico inicial hasta la estructuración del Plan de Seguridad Vial Municipal que incluya políticas públicas y herramientas para lograr el objetivo de disminuir las muertes y heridos graves en la ciudad.

La publicación Seguridad Vial Urbana está estructurada en 4 capítulos que van profundizando en los conceptos y acciones necesarios para este fin. Inicia con el capítulo 1 que hace un recorrido sobre la seguridad vial, su historia y presente, con elementos y estadísticas para pensar y comunicar su relevancia, con una fuerte vinculación a la movilidad y la planificación urbana sostenible. El capítulo 2 se avanza con los conceptos fundamentales para aprehender y dominar a nivel teórico los determinantes de los siniestros viales que producen fallecimientos y heridos, para poder intervenir eficazmente sobre ellos. Acá se presentan los Sistemas Seguros Integrados, el rol clave de la Velocidad en la seguridad Vial, la descripción y clasificación de los usuarios y las vías públicas, y la importancia de la Gestión de Riesgos.



El capítulo 3 se ahonda en el proceso de elaboración de un Plan de Seguridad Vial Municipal, sin una fórmula con pasos a seguir acríticamente, sino que brinda las guías principales para que la confección de este plan se ajuste a cada ciudad, a sus características, a cómo los procesos abordados en la segunda parte se dan localmente, identificándolos correctamente y a partir de ese diagnóstico buscar cuáles son las intervenciones que tendrán el mayor impacto real. Recién entonces esta guía brinda en su cuarta y última parte un conjunto de fichas sobre intervenciones concretas, que deberían aplicarse de manera conjunta e integral, en sintonía con las ideas elaboradas a lo largo de las etapas previas. Estas fichas recogen recomendaciones en publicaciones de gran reconocimiento internacional y se encuentran adaptadas al contexto local argentino, especialmente para ciudades pequeñas y medianas.

Por último, la guía busca recalcar la importancia de un abordaje del problema basado en evidencia. Más allá de toda falencia o sesgo de la construcción de cualquier estadística, sólo se puede transformar aquello que se puede medir. De otro modo no se sabrá si se transforma lo que realmente se quiere modificar, en qué sentido y con qué velocidad. Al igual que la naturaleza del fenómeno que produce los hechos de inseguridad vial, la construcción del dato que lo refleja es también compleja, involucra a diferentes agencias y niveles de gobierno. Definir, a partir de un objetivo concreto, una meta a partir de una línea de base, es lo que permitirá ir ajustando las intervenciones y políticas, retroalimentando el plan formulado que se irá enriqueciendo con los conocimientos ganados con la experiencia.

Esperamos que esta guía, que elaboramos en conjunto entre la División Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina, permita apoyar a la estrategia del BID en materia de Seguridad Vial y sea de gran utilidad para los gobiernos municipales y regionales de Argentina.

Descarga la publicación


Agradecemos al equipo de El Gato y La Caja que acompañaron y guiaron el proceso de escritura y edición del documento, y a los funcionarios y académicos que retroalimentaron el proceso con sus experiencias y opiniones.

Autores externos

  • Cristian Moleres es Ingeniero Civil y Magíster en Política y Planificación del Transporte. Se desempeña como consultor para proyectos y estudios de movilidad y transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo. Además, es secretario del Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la UBA, donde también desarrolla tareas como investigador y docente de grado y posgrado. Previamente, trabajó como consultor vial y de transporte en diversas entidades públicas y privadas.
  • Felipe Gonzalez es Sociólogo y Master en Ciencias Urbanas Aplicadas e Informática, y Master en Generación y Análisis de Información Estadística. Se desempeña como cientista de datos urbanos especializado en movilidad sostenible y transporte público. Ha trabajado en la industria y para diferentes agencias públicas en la utilización de evidencia para sustentar políticas públicas.
  • Juan del Valle es Ingeniero Civil y especialista en Seguridad Vial con enfoque en Sistemas Seguros Integrados, Movilidad y Diseño Vial. Se desempeña como consultor en Seguridad Vial y Movilidad, con 20 años de experiencia tanto en el ámbito público como en el privado, con participación en todas las etapas del proceso de obras de infraestructura desde el planeamiento y diseño hasta la construcción y control de ejecución.

[1] El promedio entre 2010 y 2019 se ubicó por encima de las 5 mil (ANSV, 2023)


Archivado bajo:Infraestructura, Seguridad Vial, Transporte, Uncategorized Etiquetado con:movilidad urbana, seguridad vial, transporte

Julieta Abad

Julieta Abad is a Lead Tranport Specialist in IDB’s Transport Division. Prior to joining IDB, she worked as a transport consultant with the World Bank, CAF and ECLAC, as well as with various public agencies in Argentina. Based in Buenos Aires, she is leading multiple transport investment projects in the road and railway sector. Her areas of focus include freight logistics, transport policy-making and the impacts on transport services provision in lower income areas. Julieta was a Fellow at the Special Program for Urban and Regional Studies (SPURS) in MIT, where she focused on transportation, and holds a Master’s in Business Administration from the Instituto Argentino de la Empresa (IAE).

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT