Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transporte y empleo. Dos acciones inaplazables para afrontar el presente y el futuro

July 27, 2021 by Isabel Granada - Pier Paolo Saraceno - Autor invitado 1 Comentario


Resulta casi imposible desestimar la importancia y la contribución del sector transporte para las economías y la sociedad, ya que como todos sabemos, el transporte en todas sus versiones,  nos permite conectar lugares, mercancías y personas. Los beneficios de un sistema eficiente de transporte han sido ampliamente explorados y siguen siendo el enfoque tradicional para el desarrollo sectorial: desde el mejoramiento de la accesibilidad a empleos, mercados, servicios de educación y salud, hasta la reducción de los costos operacionales para sectores económicos clave.

Abordar dicho enfoque es importante, pero puede estar faltando captar otra perspectiva clave de esta historia, aquella hecha por trabajadores -hombres y mujeres- que ven (y vemos) este rubro como su principal fuente de sustento económico, de desarrollo profesional y de contribución activa en la sociedad.

¿Pero, por qué es importante impulsar una perspectiva adicional? ¿Y por qué ahora?

Los tiempos han cambiado. Según datos de CEPAL (2021), la pandemia de la COVID-19 ha generado la mayor contracción económica de los últimos 120 años. Esta crisis ha impactado la región como ninguna otra, generando un decrecimiento del PIB per cápita en 8.1% durante 2020,[1] una exacerbación de los niveles de desigualdad y un impacto sobre los mercados laborales sin precedentes, con la pérdida de hasta 30 millones de empleos. Dada la naturaleza presencial de sus actividades laborales y la baja capacidad de teletrabajo, los sectores de la Construcción y Transporte y Almacenamiento estuvieron entre las ramas económicas más afectadas.

Gráfico 1: Pérdida relativa de empleo sectorial

Este panorama tiende a complejizarse si se tiene en cuenta que la región arrastra una brecha preexistente en materia de financiamiento de infraestructura que posiblemente será agudizada por los altos niveles de déficit fiscal generada por la inminente contracción económica[1]. Ante esta coyuntura, buscar una mejor articulación con agendas sociales, en especial con el potencial de estas en la generación de empleo de calidad, debe ser lo prioritario. En otras palabras, la llamada “nueva normalidad” nos invita a conceptualizar el sector de transporte como uno de los más potentes frentes para generar empleo, pero sobre todo para mejorar la empleabilidad de aquellos en el sector. El cómo hacerlo requiere sin embargo de por lo menos dos pasos previos fundamentales:

Primero, medir para fortalecer y mejorar: el transporte como empleador

Seguramente, muchas veces han usado datos y cifras sobre la contribución directa del sector en términos macroeconómicos y de ocupación, pero quizá nunca se habían dado cuenta de la importancia y el peso que el transporte tiene en nuestra región. En América Latina y el Caribe los sectores de Transporte y Almacenamiento, y de Construcción representan respectivamente el 8% y el 6% del PIB[2] regional, con picos elevados, como el caso de Panamá, donde ambos sectores llegan a representar más del 31% del PIB.

En el mismo orden, el rubro cubre una importante parte de la ocupación regional, con aproximadamente el 14% de su empleo total. De acuerdo con estadísticas oficiales agregadas para 25 países incluidos en el Sistema de Información de Mercados Laborales y Protección Social (SIMS) del BID, ambos sectores emplean casi 40 millones de trabajadores, resultando ser el tercer rubro por volumen de empleo directo generado, posicionándose solo por detrás de Servicios Sociales y Comunales (34%) y de Comercio, Restaurantes y Hoteles (21%).  

Entre los países con mayor participación laboral en ambos rubros se destacan Panamá (18%), Bolivia (16.7%), Belice (16.5%), y Chile (16.1%).

Pese a esta innegable importancia, ambos sectores se caracterizan por problemas estructurales como los elevados niveles de informalidad laboral (72% por Construcción y 55%, por Transporte y Almacenamiento)y niveles de escolaridad inferiores al promedio.

  • a. Construcción
  • b. Transporte y Almacenamiento
Gráfico 2: Distribución del empleo sectorial según niveles de escolaridad (circa 2019)

La brecha de género es también particularmente marcada en ambos sectores (imagen 3 y 4). A nivel regional, apenas el 5% de trabajos en el sector de la Construcción son realizados por mujeres, mientras que en Transporte y Almacenamiento esa cifra corresponde a un 18%.

Segundo, cambiar de ángulo para tener una nueva perspectiva: invertir en el transporte e infraestructura como amplificador de una reactivación socioeconómica más inclusiva y resiliente.

Las inversiones en infraestructura y transporte tienen el potencial de favorecer el desarrollo socioeconómico de la región. Por un lado, por su potencial para impulsar el crecimiento económico y fomentar la convergencia económica entre países; pero también como una solución no tradicional para el cierre de brechas sociales. De hecho, considerando la caracterización de la fuerza laboral del rubro (presentada arriba), una inversión en transporte e infraestructura con mayor foco en fortalecer la empleabilidad de aquellos en el sector podría revitalizar -por lo menos en el plazo más inmediato- aquella economía obrera, constituida por camioner@s, conductor@s, electricistas, técnic@s, soldador@s y otros trabajadores con baja escolarización, que en las últimas décadas han sido dejados atrás por una transición hacia una economía siempre más intensiva de conocimiento[1].

Para poder explotar completamente este potencial es necesario cambiar la perspectiva típica de la inversión en el rubro; yendo más allá de la mera narrativa relacionada a la generación de puestos de trabajo a través de la construcción de infraestructura. La inversión tendría que concentrarse, por un lado, en utilizar las nuevas fronteras del trabajo sectorial -ofrecida para la digitalización y la descarbonización-; y por el otro, estimular propuestas que incluyan la diversificación de las trayectorias profesionales, el desarrollo de programas activos de capacitaciones y aprendizajes y la retención de los trabajadores, con el fin último de generar un pipeline de talentos[2] de infraestructura y transporte que pueda fomentar caminos más sólidos hacia trabajos de calidad en el sector de hoy y de mañana.

¡El momento es crucial!, seguro ya han oído y leído esto….

Invertir en el rubro ahora y bajo esta perspectiva significaría, no solamente garantizar la salud de sectores extremamente importantes en términos económicos y ocupacionales; sino también, apostar a una revitalización socioeconómica diferente, más inclusiva y adaptable a lo que un futuro con múltiples incertidumbres puede traer.


[1] Según los datos actualizados del Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI (2021)

[2] Las crisis económicas han dejado un legado perdurable de baja inversión en infraestructura. Ver: Serebrisky, T., Brichetti, J. P., Blackman, A., & Moreira, M. M. (2020). Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: un camino hacia más empleo, integración y crecimiento.

[3] Fuente CEPALSTAT: Valor Agregado del PIB por precios corrientes, año 2019

[4] Ver:Carnevale, A. P., & Smith, N. 15 Million Infrastructure Jobs: An Economic Shot in the Arm to the COVID-19 Recession.

[5] Diego Richards – Upskills

Autora invitada: Paola Ortiz es arquitecta urbanista. Candidata a doctora por la Universidad de Liege, Bélgica, en la Unidad de Paisaje y Biodiversidad.

Recibió su grado en Arquitectura y Urbanismo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador en convenio con el Politécnico de Milano, Italia. Tiene una Maestría en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Actualmente, dicta las cátedras de Teoría y Diseño Urbano en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador y ha sido consultora para el BID en las áreas de planificación urbana, migración, transporte y género.  


Archivado bajo:Empleo, Transporte Etiquetado con:empleo, transporte, Transporte BID, Transporte Latinoamérica, TransporteSXXI

Isabel Granada

Isabel Granada es Jefa de Operaciones de Costa Rica, donde lidera el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Pier Paolo Saraceno

Pier Paolo Saraceno es Oficial Profesional Asociado (APO) en la división de Transporte. Previo a incorporarse al BID, Pier trabajó por el programa de financiamiento europeo Urban Innovative Actions (UIA) en las áreas de desarrollo urbano, innovación y gobernanza y en el network de ciudades EUROCITIES en Bruselas, operando también como experto externo de politicas europeas en medio ambiente y sostenibilidad para la Asociación Nacional de Municipios Italianos (ANCI). Pier tiene una Maestría en Planificación Espacial Europea y Desarrollo Regional del Instituto de Tecnología Blekinge en Suecia y en Planificación Urbana y Regional de la Universidad Radbound Nijmegen en Holanda.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. german aguirre dice

    August 6, 2021 at 6:27 pm

    deseo obtener ese material para poder imprimirlo . desde ya muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT