Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
transporte publico gratis

Transporte público gratis, ¿estrategia de movilidad urbana o utopía?

July 26, 2019 by Silvia Barrantes 11 Comentarios


¿Sabías que en promedio el costo de transporte público en Latinoamérica para una persona de bajos ingresos corresponde al 30% de su salario? Es decir, en promedio una persona gasta un tercio de su ingreso solo en ir y volver del trabajo.

La planificación de transporte se basa en cuatro objetivos: que sea eficiente, amigable con el ambiente, seguro y accesible para todas las personas. Todo esto dentro de un análisis en el que se contempla la calidad de servicio que se ofrece y los recursos disponibles.

El transporte público gratuito se enfoca en el pilar de dar acceso a todas las personas, sin limitar por el poder adquisitivo del usuario. Pero como el viejo dicho lo dice “no hay almuerzo gratis”, es decir, aunque el usuario del sistema lo percibe como gratuito, la realidad es que alguien está pagando por ese servicio. El patrocinador del servicio puede variar según el sistema que se emplee, puede tratarse de gobiernos nacionales, regionales o locales, que lo financian a través de impuestos; otra modalidad es que sea financiado por entes privados en algún acuerdo con la ciudad. Por esto, también se le llama transporte público libre de tarifa para así evitar que el usuario olvide que alguien está pagando.

Hay dos tipos principales de transporte público gratuito: los sistemas financiados por fondos públicos que pueden estar conformados por una o varias líneas de la red de transporte público de la ciudad, y los sistemas financiados por entes privados, ya sea por sus propios intereses o por algún acuerdo al que ha llegado con la ciudad, este segundo tipo ofrecen el servicio en un circuito interno de la ciudad, por lo general consisten en rutas que unen un sistema de transporte masivo con hospitales, universidades, centros comerciales, etc.

Actualmente, son muchas las ciudades alrededor del mundo que cuentan con algún sistema de transporte público gratuito o libre de tarifa, en su mayoría limitado a ciertas líneas o circuitos.

Esta estrategia busca incentivar el uso de transporte público, así como garantizar la accesibilidad al sistema por parte de las personas de bajos ingresos, al menos en algunas rutas principales. Algunas ciudades han ido un poco más allá y han hecho todo su sistema de transporte público libre de tarifa, una de estas ciudades es Tallin en Estonia que desde 2013 cuenta con transporte público gratuito para sus residentes, esto la hace conocida como la capital del transporte público gratuito. Una evaluación muestra que la cantidad de personas que usan el transporte público en lugar del vehículo aumentó en un 8%, en cuanto a que, si el esquema mejoró la movilidad y accesibilidad de los residentes de bajos recursos y desempleados, los resultados no pudieron ser atribuidos al factor de contar con transporte público gratis. En cuanto a los ingresos de la ciudad para poder cubrir este sistema, la ciudad reporta que los ingresos han aumentado debido a que muchas personas se han registrado como residentes de la ciudad para poder optar por el transporte público gratuito y terminan pagando impuestos a la ciudad que antes no pagaban.

A continuación, se presentan algunos otros ejemplos de ciudades que han considerado ofrecer transporte público gratuito:

transporte publico gratis

Las conclusiones pueden ser varias, se puede estar totalmente a favor o en contra de la estrategia de ofrecer transporte público gratuito. Basados en la información, se puede decir que la estrategia de hacer libre de tarifa el transporte público debe estar ligada a una estrategia integral de movilidad en la que se ofrezca a los usuarios un servicio de calidad que satisfaga sus necesidades. Además, se deben tener claras las razones por las que se quiere aplicar la estrategia (disminuir cantidad de vehículos particulares en la vía, disminuir los índices de contaminación del aire, etc), porque así serán las políticas públicas que acompañen el brindar transporte público libre de tarifa.

¿Y tú qué crees? ¿funcionaría tener transporte público gratuito en tu ciudad?


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:gratis, transporte, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico gratis, transporte publico urbano, transporte urbano

Silvia Barrantes

Silvia es ingeniera civil de la Universidad de Costa Rica, con maestría en Infraestructura de transporte de Virginia Tech. Ha trabajado en temas de seguridad vial y gestión de proyectos. Actualmente se desempeña como asistente de proyectos en el BID en Washington DC, donde colabora en diversos temas entre ellos, transformación digital y logística.

Reader Interactions

Comments

  1. María Luisa Murillo dice

    August 1, 2019 at 3:53 pm

    Estupendo Silvia

    Reply
  2. Alejandro Maya dice

    August 1, 2019 at 3:54 pm

    Muy interesante el artículo. En la gran mayoría de las ciudades de nuestro país, Colombia, se ha venido perdiendo pasajeros en el transporte público los cuales están emigrando a la motocicleta que les ofrece un servicio puerta a puerta y más económico.

    Es necesario buscar fuentes alternas de financiación con el fin de que las tarifas en el transporte público sean más adsequibles y ojalá gratuitas.

    Cobros por congestión, por contaminación, parqueaderos y a la tenencia del vehículo particular podrían contribuir a ese propósito.

    Adicionalmente sería interesante plantear la posibilidad de crear un impuesto al servicio público de transporte con el objeto de que su financiación no sea exclusivo de quien lo usa sino de todos los ciudadanos. Los impactos positivos o negativos de un buen o mal servicio de transporte son también recibidos por todos los ciudadanos.

    Reply
  3. ANDRES dice

    August 1, 2019 at 5:58 pm

    ME INTERESA MUCHO ESTE TEMA

    Reply
  4. Mariana dice

    August 1, 2019 at 6:22 pm

    Considero que, si no se puede financiar completamente el sistema de transporte público, para que sea gratuito para toda la población, al menos piensen en hacerlo para las minorías políticas (mujeres, niños, discapacitados, adultos mayores o personas de muy bajos recursos).

    Reply
  5. Francisco Castro dice

    August 1, 2019 at 7:34 pm

    Soy de Ecuador, lo digo porque en este país se tiene la mentalidad de lo gratis, y lo gratis no se cuida, se destruye y se deteriora con rapidez. Por otro lado, se debe tener muy claro el objetivo a cumplir como es el reducir la cantidad de vehículos particulares en circulación, ocupando vías, consumiendo combustible subsidiado y contaminando el ambiente. En Ecuador no sería practicable!

    Reply
  6. edward vera dice

    August 1, 2019 at 8:23 pm

    Es una opción desde todo punto de vista muy interesante. Si bien en algunas ciudades no sería aplicable a todo el sistema, la opción de circuitos beneficiados con ausencia de tarifa e integrados con los demás sistemas de transporte puede ser probablemente la mas viable para América latina. La educación de los usuarios debe ir de la mano con la planificación del sistema de modo que un sistema bien planificado no se vea afectado por el vandalismo o la conducta “como no me cuesta, no lo cuido”. La implementación en pequeños circuitos y con crecimiento gradual puede ser una solución apropiada para comenzar.

    Reply
  7. Florencia dice

    August 2, 2019 at 12:37 am

    Interesante nota e interesante propuesta. Me gustaría saber si me recomiendan más info. Trabajo en ministerio de infraestructura del gobierno de la provincia de Buenos Aires, en la dirección de ordenamiento urbano y Territorial. Información super vital para enriquecer nuestra área.

    Reply
  8. Eric Bogantes Cabezas dice

    August 2, 2019 at 1:34 pm

    La mayoria de las ciudades donde es gratuito el transporte es porque ya de por si era altamente subsidiado, y como el caso de Estonia el uso de automovil privado solo aumentó 8%. En paises de bajos ingresos como los nuestros no hay subsidios al transporte y seria mas viable que el
    el Gobierno asigne bonos sociales especificos por individuo en vez de generalizar la gratuidad del transporte.

    Reply
  9. JOSE ZALDAÑA dice

    August 2, 2019 at 2:42 pm

    Vivo en Quito-Ecuador, acá el sistema gratuito de T.P. marcaría un hito importante en la movilidad, en vista de que el ingreso económico de las personas que usan es bajo, y no ha existido políticas ni planes de desincentivación al uso de transporte particular. Esta posibilidad de analizar el T.P. sin tarifa podría ser utilizado para ampliar la cobertlura del servicio y permitir disminuir la presencia de vehículos particulares en las vias urbanas. Yo diría que se podría empezar por implementar algunas rutas gratuitas en horarios picos (mañana y tarde) con eso se conseguirían buenos resultados. Gracias por compartir estos reportes.

    Reply
  10. Victor dice

    August 2, 2019 at 5:10 pm

    Desde Perú. La idea es magnífica, su aplicación complicada. Primero somos un país en donde lo informal tiene un peso específico importante. Al querer introducir un proyecto como el indicado no tendría resultados óptimos. No habría de donde financiar por el no pago de los impuestos.

    Reply
  11. Bruno Valarezo dice

    August 10, 2019 at 3:44 pm

    Un planteamiento interesante, en América Latina podriamos ir haciendo pilotos por ciertas líneas en ciertas ciudades considero incluyendo a cierta población, anclado a un subsidio de parte de Gobierno y Transportistas, otra alternativa que veo podría ser tener planes de mensualidad de pago fijo por cantidad ilimitada de viajes, además esto se puede ir consolidando en la base de MaaS para obtener datos en base a un piloto, esto queremos implementar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT