Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transformación digital del transporte: una oportunidad para la reactivación económica

April 12, 2022 by Agustina Calatayud - Alexander Riobo 1 Comentario


El BID presentará este 12 de mayo estudio sobre oportunidades del sector transporte para su reactivación, a partir de la transformación digital

América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan la crisis socioeconómica más grave que se ha vivido después de la Segunda Guerra Mundial. La pandemia de COVID-19 agudizó las brechas de desarrollo en la región e incrementó la desigualdad.

El sector transporte —que ha sido clave para asegurar el aprovisionamiento de insumos básicos, material médico y vacunas— puede convertirse en un pilar de la recuperación por su capacidad de brindar acceso a mercados y oportunidades de trabajo, salud y educación. Sin embargo, para catalizar la recuperación, necesita superar desafíos como los altos niveles de congestión urbana y emisiones contaminantes, crisis financiera del transporte público, altos costos logísticos y nuevos riesgos de disrupción ante shocks climáticos o pandémicos.

En línea con la Visión 2025 del BID, la transformación digital (con la adopción del Internet de las Cosas, inteligencia artificial, 5G, automatización y electrificación) presenta una oportunidad única, donde el sector puede obtener:

  • Ganancias en eficiencia sin precedentes, producto de la visibilidad y gestión coordinada o integrada de procesos que involucran a múltiples actores del sector.
  • Mejoras en calidad de servicios, con mayor previsibilidad, fiabilidad y focalización en necesidades de los usuarios.
  • Reducción de emisiones nocivas, producto de ganancias en eficiencia operativa y transformación energética.
  • Diversificación de fuentes de ingreso, a partir de la generación de nuevos servicios.

¿Está ALC aprovechando esta oportunidad?

En el contexto del Diálogo Regional de Políticas de Transporte que se celebrará en mayo de 2022, el BID presentará los resultados del primer análisis realizado para la región en materia de transformación digital de este sector. Un estudiorealizado a partir de encuestas a 223 organizaciones, entrevistas a 96 representantes de alto nivel de sectores público y privado, y conclusiones de cuatro mesas de trabajo con los subsectores aéreo, logístico y de movilidad urbana.

Algunos avances del Análisis de Transformación Digital en Transporte

  • Dos de cada tres organizaciones aseguran tener una estrategia de transformación digital. Sin embargo, la mitad de ellas reconoce un rezago respecto a sus pares internacionales.
  • El sector aéreo lidera la transformación en ALC, seguido por grandes empresas de logística (especialmente compañías marítimas y freight forwarders) y movilidad (gigantes tecnológicos y operadores de sistemas de transporte público masivo).
  • Las empresas de menor tamaño y las menos involucradas en cadenas de valor mundiales presentan menor grado de avance. Esto es particularmente evidente en las PyMEs de transporte terrestre de mercancías y de transporte urbano de pasajeros.
  • Las entidades públicas admiten un mayor rezago. Cerca de 40% no planea estrategias de transformación digital, mientras que esta cifra es de 27% para el sector privado.
  • Dos de cada tres encuestados ubican a la pandemia de COVID-19 como un hito acelerador de la transformación digital.
  • Las principales barreras a la transformación digital son la resistencia al cambio, falta de priorización por parte de altos mandos, costos de la tecnología y falta de recursos financieros y de talento humano.

¿Cómo seguir avanzando en Transformación Digital en el Transporte?

La experiencia de países líderes pondera la importancia de tener políticas públicas adecuadas y la necesidad de trabajar en cinco áreas:

  1. Prioridad en la planificación sectorial. En sus instrumentos de planificación, que ubican a la transformación digital entre los principales objetivos, como vector de mayor eficiencia, sostenibilidad e inclusión social. Existen planes de transformación digital a nivel de subsector y para el desarrollo de tecnologías específicas.
  • Foco en el avance con mitigación de riesgos. Cuentan con instrumentos normativos y de política que estimulan la transformación digital en el transporte y mitigan sus riesgos. Esto incluye estrategias de ciberseguridad, protección de datos, estudios prospectivos, consultas públicas y sandbox regulatorios.
  • Variedad de instrumentos. Utilizan incentivos fiscales y financieros para facilitar la adopción de nuevas tecnologías. Crearon centros tecnológicos para testear tecnologías y difundir el conocimiento y han generado programas de formación para desarrollar habilidades.
  • Transformación digital del sector público. Avanzaron en reingeniería y digitalización de trámites, promoción de cultura digital, toma de decisiones basadas en datos y gestión tecnológica de activos de infraestructura y servicios de transporte. Para ello, cuentan con estrategias de transformación digital interna.
  • Creación de alianzas interinstitucionales y con sectores privado y académico. Implementan comités interinstitucionales; grupos ad-hoc para trabajar temas técnicos; fortalecen autoridades locales y subsectoriales; memorandos de entendimiento y grupos consultivos con el sector privado, así como el cofinanciamiento de centros y programas con empresas líderes para extender la transformación a los menos avanzados.

Transformación Digital del Transporte: Oportunidad para la recuperación económica inclusiva y sostenible

Te invitamos este jueves 12 de mayo de 10:00am a 1:00pm (EST Time) al evento para conocer el panorama regional y mundial, compartir buenas prácticas e identificar líneas de acción para iniciativas, proyectos y políticas que impulsen la transformación del transporte en la región. 

Este estudio contó con la colaboración de la Asociación Americana de Autoridades Portuaria (AAPA), la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés), Intel, Microsoft y el Foro Económico Mundial (FEM).

Regístrate aquí

Agenda del evento

10:00am a 1:00pm EDT

HoraSesiones y contenidosOradores
10.00    Sesión inaugural: Transformación Digital del Transporte. Oportunidad para la recuperación económica inclusiva y sostenible
 
Bienvenida (3 min)

 
Presentación de los resultados del estudio de transformación digital del transporte en ALC (5 min)
 
Debate con representantes de los sectores público y privado de ALC sobre oportunidades, desafíos y acciones para avanzar en la transformación digital (35 min 

 






Conclusiones (3 min)
Benigno López, Vicepresidente, Vicepresidencia de Sectores y Conocimientos del BID
 
Ariel Yépez-García, Gerente, Departamento de Infraestructura y Energía del BID
 
Carlos Vinícius Brito Reis, Subsecretario de Gestión Estratégica de Tecnología e Innovación, Ministerio de Infraestructura de Brasil

Hugo Beras, Director Ejecutivo, Gabinete de Transporte de República Dominicana

Giselle Ruiz Lanza, Directora Regional para América Latina, Intel

Jeremy Goldberg, Director Global de Infraestructura Crítica, Microsoft

Margi Van Gogh, Jefa de Cadena de Suministro e Industria de Transporte, Foro Económico Mundial

Moderado por Federico Basañes, Gerente, Oficina de Alianzas Estratégicas del BID

Federico Basañes, Gerente, Oficina de Alianzas Estratégicas del BID
10.45 Sesión Modal 1: “Logística 4.0”   Bienvenida y highlights del estudio sobre transformación digital del sector logístico de ALC (5 min)  




Debate con representantes de los sectores público y privado de ALC sobre oportunidades, desafíos y acciones para avanzar en la transformación digital (30 min)







                         
Conclusiones (5 min)
Tomás Bermúdez, Gerente, Departamento de Países Andinos del BID
 
Ana Margarita Reyes, Subadministradora, Autoridad Marítima de Panamá

Ilya Espino de Marotta, Subadministradora, Autoridad del Canal de Panamá

Rita de Cassia Vandanezi Munck, Jefa de Gabinete de la Secretaría Nacional de Puertos y Transporte Acuático, y Presidente de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias – Capítulo Latinoamérica (AAPA)

Jens Hügel, Jefe de Transporte de Mercancías y Desarrollo Sostenible, Federación Internacional de Transporte Carretero (IRU)

Mario Lievens, Director, Puerto de Amberes

Moderado por Elizabeth Robberechts, Jefa de la División de Infraestructura y Energía (a.i.), BID Invest
 
Elizabeth Robberechts, Jefa de la División de Infraestructura y Energía (a.i.), BID Invest
11.25 Break 
11.40 Sesión Modal 2: “El futuro del transporte aéreo”   Bienvenida y highlights del estudio sobre transformación digital del sector aéreo de ALC (5 min)

Debate con representantes de los sectores público y privado de ALC sobre oportunidades, desafíos y acciones para avanzar en la transformación digital (30 min)    




Conclusiones (5 min)
Daniela Carrera Marquis, Representante del BID en Bahamas
 
Tracey Forde-Bailey, Directora, Departamento de Aviación Civil de Barbados

Ricardo Catanant, Director, Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil

José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo, Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA)

Moderado por Julia Johannsen, Representante del BID en Bolivia
 
Julia Johannsen, Representante del BID en Bolivia
12.20Sesión Modal 3: “Oportunidades de la transformación digital para una movilidad eficiente y sostenible”
 

Bienvenida y highlights del estudio sobre transformación digital de la movilidad urbana de ALC (5 min)

Debate con representantes de los sectores público y privado de ALC sobre oportunidades, desafíos y acciones para avanzar en la transformación digital (30)







 Conclusiones (5 min)
María Florencia Attademo-Hirt, Gerente, Departamento de Países del Cono Sur del BID
 

Paola Tapia, Directora, Transporte Público Metropolitano de Santiago
Álvaro Rengifo, Gerente, Transmilenio

Tamara Berrios, Gerente General, BYD Chile

Juan Palacio, Country Manager para Latinoamérica, Moovit

Karina Ricks, Administradora Asociada de Investigación, Demostración e Innovación de la Administración Federal de Tránsito (FTA)

Moderado por Néstor Roa, Jefe de la División de Transporte del BID

 
Néstor Roa, Jefe de la División de Transporte del BID

Archivado bajo:covid-19, DRP2022, Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Alexander Riobo

Alexander Riobó es Especialista Sr. en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promueve el uso de tecnologías exponenciales e innovación en operaciones de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Alexander trae al equipo de Infraestructura del BID una amplia y exitosa carrera de más de 25 años en la industria de TICs, tanto en los sectores público y privado, con énfasis en políticas públicas, regulación y despliegue de infraestructura en América Latina. Su útlimo cargo antes de entrar al BID en 2018, fue el de Director para America Latina de Asuntos Regulatorios y Políticas Públicas en el Grupo Telefónica. Alexander es Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana en Colombia, donde también cursó estudios de Matemáticas Puras; posee una Maestría en Tecnología e Innovación del Science Policy Research Unit (SPRU) en la Universidad de Sussex en el Reino Unido; y estudios de Dirección Empresarial de la escuela de negocios INALDE en Colombia. Fue miembro de los Consejos de Dirección de las asociaciones de industria 5G Américas en USA y ASIET en España.

Reader Interactions

Comments

  1. Jenny Lucía Martínez Obando dice

    April 21, 2022 at 4:56 pm

    Me encanta este tema de Infraestructura y que excelente su inserción en la transformación digital, que quizás es un punto crucial en estos tiempos tan incierto.
    Es importante que el Sector Público que involucre más en estos temas; estuve laborando para el Sector Público en Nicaragua y puede darme cuenta que el principal factor es la resistencia al cambio. Me encanta como el BID está pendiente de todos estos temas. Estaré atenta a la presentación del estudio el próximo mes. Felicitaciones a Agustina Calatayud y Alexander Riobo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT