Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Seguridad vial para las niñas y los niños, ¿un beneficio para las mujeres?

May 18, 2023 by Valeria Bernal - Elisa Puga Cevallos - Laureen Montes - Claudia Díaz Acosta 1 Comentario


A Lina de 9 años y su hermano Julián les encanta jugar a la pelota con sus amigos y amigas. Todos los días caminan cinco cuadras hasta la cancha más cercana, y sueñan en el futuro ser futbolistas de sus equipos favoritos. Hace un par de meses Julián caminaba junto a tres amigos para encontrarse con los demás. A dos cuadras un camión que repartía insumos, tenía mucha prisa ya que en 15 minutos terminaba el horario en el que podría descargar, por lo que no paró donde indicaba la señal. Segundos antes, Julián perdió el balón de las manos y corrió tras él. En el cruce, el camión lo impactó. Luego de meses en el hospital, con ayuda de su madre, quien debió renunciar a su trabajo como mecánica, Julián continua con las terapias para poder volver a caminar.

Seguridad vial, infancia y género

Cada año mueren en el mundo 186.300 niños y niñas en siniestros viales. Eso equivale a 500 niños diarios. En la región, las lesiones por siniestros viales son la principal causa de muerte de niños entre los 5 y los 14 años y para mayores de 15 es la segunda causa (OMS, 2015; FIA, 2018). La mayoría de las y los menores que fallecen en un siniestro que son menores de 14 años son peatones. Dependiendo del contexto, al ser mayores de 14 suelen fallecer viajando en motocicleta, en vehículos automotores de 4 o más ruedas, o como ciclistas.

Al analizar estos datos desagregados por género, se evidencia que los niños que fallecen en siniestros viales representan casi el doble que las niñas que mueren por esta causa. Estas tendencias son similares a las que observamos entre hombres y mujeres adultos. Y se explican por las construcciones culturales en donde los niños tienen un mayor acceso al espacio público, a quiénes se les permite asumir más riesgos que las niñas. De hecho, es común limitar las salidas de las niñas, o que se les permita salir siempre y cuando tengan la compañía de otras personas (OMS, 2015). 

Sin embargo, todavía existen muchos vacíos en los datos. Existen indicadores generales que muchas veces no permiten evidenciar el número de fallecidos desagregados por género, ni las condiciones en que suceden los siniestros. Pero esto no es suficiente. Se estima que aún existen diferencias entre las muertes denunciadas y las muertes estimadas. Así mismo, no existen indicadores desagregados por la gravedad de la lesión y las posibles consecuencias a largo plazo que estas puedan implicar para los menores. Ni las consecuencias para las familias y las víctimas. Estos vacíos se convierten en limitantes para el diseño e implementación posibles políticas públicas que permitan mitigar los efectos de estos siniestros viales.

Luego de un siniestro quienes cuidan son las mujeres

Los efectos económicos y sociales de los siniestros viales tienen un efecto diferenciado en hombres y mujeres. Tanto cuando hay víctimas fatales como no fatales los trabajos de cuidado recaen principalmente sobre las mujeres y sus ingresos económicos se pueden ver afectados. Ello sucede por recortes en sus jornadas laborales o incluso por la necesidad de retirarse del trabajo, como ocurrió con la madre de Julián. Estudios han mostrado que las personas a cargo del cuidado tras un siniestro vial, son normalmente las mujeres de las familias, quienes ven la necesidad de poner los requerimientos de la víctima por encima de las propias e incluso abandonar su vida para cuidarlos (Beaujon et al., 2023). Como referencia, en Costa Rica, en 2018, el 69,8% de las personas con discapacidad recibían asistencia por parte de mujeres. En el área metropolitana de Guadalajara un estudio cualitativo mostró que, en términos económicos, más allá de los gastos médicos, el ingreso de los hogares y principalmente los de bajos recursos, se ven impactados de forma temporal o permanente tras el siniestro vial cuando uno o más miembros debe dejar de trabajar (Pérez – Núñez et al., 2011).

¿Por dónde comenzar?

Dentro de la Agenda de Acción 2020 lanzada en 2015 como parte de la Semana Global de Seguridad Vial, se hace un llamado a los gobiernos para reducir las muertes por siniestros viales. Se proponen cinco grupos de intervenciones:

Fuente: (Beaujon et al., 2023)

Mejorar la seguridad vial para todas las personas, implica reducir las cargas de cuidado que tienen las mujeres, y en sus posibilidades de desempeño laboral. Este año, en la Semana Global de Seguridad Vial reconocemos el trabajo de todas estas mujeres cuidadoras, y ratificamos nuestro compromiso de trabajar para tener calles más seguras, principalmente para los niños y niñas, como un compromiso para mejorar vidas y asegurar futuros.

Para conocer más lee nuestra publicación Seguridad vial en América Latina y el Caribe: tras un decenio de acción y perspectivas para una movilidad más segura:

Descargar publicación


Bibliografía

INEC. (2020). Costa Rica en cifras 2020. (Basado en la Encuesta Nacional sobre discapacidad 2018). https://admin.inec.cr/sites/default/files/2022-11/recostaricaencifras2020_0_2.pdf

FIA Foundation. (2018) Streets for Life. FIA Foundation. https://www.fiafoundation.org/resources/streets-for-life#:~:text=Streets%20for%20Life%3A%20Safe%20and,those%20from%20low%20income%20areas

Organización Mundial de la Salud. (‎2015)‎. Diez estrategias para preservar la seguridad de los niños en las carreteras. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/162336

Pérez – Núñez, R., Pelcast re – Villafuerte, B., Híjar, M., Ávila – Burgos, L. y Celis, A. (2011). Aqualitative approach to the intangible cost of road traffic injuries. International Journal of Injury Control and Safety Promo- tion, 1 – 11.

Beaujon Marin, Amanda; Hidalgo, Darío; Zamora, Edgar; Café, Eduardo; Montes, Laureen; Cortés, René; Montoya Robledo, Valentín; Bernal, Valeria; Pinto Ayala, Ana María; Díaz, Claudia; Santos, Claudia Franchesca de los; Persaud, Christopher; Puppo, Corina; R. (2023). Road safety in Latin America and the Caribbean: after a decade of action prospects for safer mobility (A. M. Pinto, C. Díaz, E. Zamora, E. Café, M. Ponce de León, M. Sosa, & R. Cortés, eds.). https://doi.org/10.18235/0004843


Archivado bajo:Seguridad Vial, Transporte, Transporte e inclusión social, Uncategorized Etiquetado con:Género y transporte, seguridad vial, Transporte Latinoamérica

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Elisa Puga Cevallos

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con Máster en Gestión Urbana y Desarrollo por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda. Su trabajo se ha enfocado en la movilidad urbana sostenible, con énfasis en género, transporte no motorizado, transporte informal e intermodalidad. También ha trabajado en temáticas relacionadas con espacios públicos, planificación urbana, gestión de riesgos y el rol de la ciudadanía en las políticas públicas. Cuenta con experiencia en el manejo complementario de metodologías cualitativas y cuantitativas para proyectos urbanos y sociales, y métodos participativos para trabajo con la comunidad. Tiene 11 años de experiencia laboral en el sector público y privado, así como en organizaciones no gubernamentales, investigación y docencia. Actualmente se desempeña como consultora externa del BID transversalizando el enfoque de género en los proyectos de transporte.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Claudia Díaz Acosta

Claudia es Consultora para la División de Transporte del BID. Previamente dirigió la Oficina de Seguridad Vial de la Secretaría Distrital de Movilidad en Bogotá (Colombia) donde fue responsable de la ejecución del Pan Distrital de Seguridad Vial de la ciudad. Previo a trabajar en la Secretaría fue especialista en Transporte y Ambiente para el programa de Desarrollo Resiliente y Bajo en Carbono de USAID y el US Forest Service. También hizo parte del grupo de investigación de Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Claudia es Ingeniera Ambiental de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Ingeniería Civil en el área de Transporte de la misma universidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Ale dice

    May 25, 2023 at 12:16 pm

    Muy interesante su articulo. Nuestras problemáticas están mas visibilizadas, por eso no hay que dejar de trabajar en ello.
    Nuestra Pyme, liderada por mujeres, comprende los conflictos que enfrentemos en el dia a a dia.
    Los traslados y mudanzas en una situacion de vulnerabilidad para las mujeres puede ser un trabajo tedioso pero completamente abordable

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT