Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social

December 4, 2024 by Ana Beatriz de Souza Esteves - Rafael Capristán - Hannah Arcuschin - Daniel Torres - Reinaldo Fioravanti Dejar un comentario


La región del Amazonas es la mayor red hidrográfica del mundo, con una extensión de 7 millones km², y más de 60 mil km de ríos con potencial de navegación, dos tercios de los cuales no son utilizados a lo largo de una red distribuida entre Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Guyana.

Se estima que en 2017 se transportaron 9.8 millones de pasajeros y 3.4 millones de toneladas de carga por año solo en los ríos de la Amazonia brasileña; ese transporte se realiza en 3 regiones diferentes: (i) la Amazonas de grandes cadenas, principalmente de “commodities” y servicios logísticos consolidados, aunque con deficiencias de infraestructura relevantes; (ii) la Amazonas “isla” que transporta bienes de consumo y combustibles desde las principales ciudades hacia sus respectivas regiones metropolitanas, a través de más de 220 puertos fluviales, algunos de ellos organizados bajo sistemas de logística diaria y; (iii) la Amazonas profunda, que lleva suministros de subsistencia a comunidades pequeñas y aisladas en condiciones muy limitadas de infraestructura, equipos y seguridad.  

Las tres Amazonas enfrentan retos como las sequías acentuadas por el cambio climático, la infraestructura insuficiente en las terminales fluviales, la gestión inadecuada de residuos, embarcaciones envejecidas propensas a fugas de combustible y movidas por combustibles fósiles (ANTAQ, 2018).

Entre 2002 y 2022, las emisiones del sector energético y de transporte en la Amazonía aumentaron más del 600%, con el transporte contribuyendo con más del 59% de este incremento (SEEG, 2024).

Las recientes sequías hidrológicas no solo han causado anomalías excepcionales de bajos niveles de agua en toda la cuenca amazónica, sino que también han aumentado drásticamente la duración del período de bajos niveles de agua.[1]. Además de los impactos en los sistemas hidrográficos y su biodiversidad asociada, hay profundas implicaciones para la economía local, la seguridad alimentaria, la educación y la salud de las comunidades ribereñas que dependen de los ríos para el acceso, la comunicación y el transporte.

La sequía de 2024 en el Amazonas alcanzó niveles históricos no vistos hace más de cien años en la región.

 

A pesar de los desafíos, hay iniciativas en curso para mejorar la navegabilidad en la cuenca amazónica, preservando al mismo tiempo la diversidad ecológica de la región. En Perú, el gobierno está formulando un programa para la Amazonía peruana que incluye mejoras de embarcaderos, acceso a servicios de salud y educación y fortalecimiento de capacidades. En Belém, Brasil, un proyecto de transporte fluvial urbano apunta a reducir las emisiones de gases contaminantes y a conectar mejor a la población insular con el continente. Mientras tanto, en Colombia, el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible prioriza el transporte fluvial y el uso de embarcaciones eléctricas.

Estos casos fueron discutidos en la ciudad de Iquitos, Perú, durante el primer encuentro temático del Foro de Ciudades Amazónicas, una instancia de cooperación regional para gobiernos locales impulsada por el bajo el Programa Amazonía Siempre; el evento facilitó el fortalecimiento del conocimiento de los participantes en alternativas para el desarrollo sostenible de las ciudades y áreas metropolitanas en el entorno único de la Amazonía.

Intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo urbano y del transporte sostenible en el Foro Ciudades Amazónicas, Iquitos, Perú, agosto 2024.

Sistema de transporte fluvial en Perú: avances y desafíos

En Perú, la red hidroviaria abarca más de 8,500 km, pero la falta de infraestructura adecuada dificulta el transporte eficiente y seguro. Con solo 12 terminales portuarios y 34 embarcaderos, los pasajeros a menudo deben embarcar en condiciones inadecuadas. En ese contexto, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones está desarrollando, con el apoyo del BID, un programa para construir embarcaderos más seguros y resilientes. Un componente destacado es la provisión de ambulancias fluviales y embarcaciones escolares para conectar mejor a las comunidades rurales con servicios esenciales como salud y educación. Además, se incluyen medidas para fortalecer las capacidades locales en la operación y el mantenimiento de estas infraestructuras, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

Presentación del BID del Programa Apoyo a la Sostenibilidad del Modelo de Transporte Fluvial en la Amazonía peruana, Foro Ciudades Amazónicas, Iquitos, Perú, agosto 2024.

Transporte fluvial urbano en Belém (Brasil): Conectando a través de las aguas

Belém, la segunda ciudad más grande de la región amazónica de Brasil, enfrenta un desafío particular: muchas de sus islas habitadas carecen de acceso adecuado a servicios básicos como salud y educación, lo que agrava la desigualdad y profundiza las condiciones de pobreza. Para abordar esta situación, la Superintendencia de Movilidad Urbana (Semob) lanzó el proyecto “Caminos Fluviales: Conectando por las Aguas”, que busca crear una red de transporte fluvial capaz de ampliar y calificar el sistema, conectando 10 terminales y adoptando medidas sostenibles como el uso de embarcaciones eléctricas y soluciones para la seguridad de los pasajeros en los trayectos. Este proyecto, que incluye la renovación y construcción de terminales hidroviarios, también tiene como objetivo fomentar el turismo local, conectando la parte continental con las islas de importancia económica y turística para la municipalidad.

Manaus, Brasil: cada día cerca de 15000 kilómetros de vías fluviales son conectadas con la mayor ciudad del Amazonas.

Colombia y el transporte intermodal en la Amazonía

En Colombia, el Plan Amazónico de Transporte Intermodal Sostenible (PATIS) es una hoja de ruta que abarca más de 120 proyectos y tiene como objetivo asegurar la conectividad regional. Este plan se basa en un enfoque diferencial que incorpora aspectos socioculturales y promueve la sostenibilidad integral del territorio. El gobierno ya ha puesto en marcha proyectos piloto de avance tecnológico, como el uso de embarcaciones eléctricas en rutas turísticas. Esta iniciativa tiene como premisa empoderar a las comunidades locales, especialmente a las indígenas, para que puedan gestionar las infraestructuras de transporte de manera sostenible.

El desafío de un futuro más resiliente para el transporte fluvial en la Amazonia

La navegación fluvial en la Amazonía es esencial para el transporte local, el comercio y la conexión de la región amazónica.  Mas que nunca es clave que las vías fluviales sean un instrumento efectivo para mejorar la movilidad, el acceso a servicios para las ciudades y areas metropolitanas de la amazonía, y un verdadero motor para la inclusión social de las comunidades ribereñas más aisladas y de los territorios más vulnerables. Más allá de representar una alternativa eficiente y sostenible para la movilidad urbana e inter-urbana también en grandes ciudades de la región la navegación fluvial en la Amazonía es un imperativo para el desarrollo sostenible de la región. Para lograrlo se requiere una inversión continua en infraestructura resiliente, tecnologías limpias y la capacitación de las comunidades para asegurar la adopción de las intervenciones, la sostenibilidad de las mismas y la   efectividad de las medidas en as a largo plazo.

El presente y futuro de la región amazónica no es viable sin un transporte fluvial sostenible, resiliente, inclusivo y seguro.

La colaboración entre los gobiernos, el sector privado, organizaciones multilaterales y las comunidades locales es crucial para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y garantizar que los ríos sigan siendo una vía vital de transporte y desarrollo en la Amazonía.  La iniciativa para la movilidad sostenible y resiliente en la Amazonia, bajo el paraguas del programa Amazonía Siempre, coordinado por el BID, representa una oportunidad histórica para el consenso y la construcción conjunta en la región en torno a programas, proyectos e inversiones diseñados para el futuro de un transporte fluvial moderno, resiliente, sostenible y seguro, que responda efectivamente a los desafíos del cambio climático, la integración y el desarrollo económico y social inclusivo. 


Archivado bajo:Inclusión Financiera, Inclusión Social, Infraestructura, Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Transporte, Transporte, Transporte e inclusión social, Transporte e inclusión Social Etiquetado con:Amazonia, transporte, transporte fluvial, Transporte Latinoamérica

Ana Beatriz de Souza Esteves

With 10 years of experience in project development, Ana Beatriz has a bachelor's degree and a master's degree in Sociology, and has an MBA in Project Management. She is a specialist in social safeguards for projects financed by multilateral credit agencies and in the elaboration, implementation and evaluation of projects and programs. Her master's degree focuses on the evaluation of housing policies, urban policies and social rights. In addition, she has experience preparing and conducting social impact assessments, supervising social projects, designing and implementing significant stakeholder engagement systems, conducting quantitative and qualitative research, analyzing indicators, preparing, executing, and evaluating credit operations. She works in operations in the area of integrated urban development and rural development, social policies and public policies focused on or linked to the social area. She has experience in the private sector, public sector (municipal, state and federal), multilateral credit agencies (IDB and BIRD) and cooperation agencies (UNESCO, UNDP and GIZ), as well as third sector institutions.

Rafael Capristán

Rafael Capristán is an Economist and works as an IDB Transportation Specialist in the Lima Country Office. At the IDB he has participated and led various teams for the design and execution of infrastructure and transportation projects. Before joining the IDB, he worked in the Peruvian Ministry of Economy and Finance as a specialist in project evaluation, especially Transportation projects. He has also been a consultant in the private sector on development and infrastructure projects.

Hannah Arcuschin

Hannah Arcuschin Machado, a specialist in public policies, is the Consultant for Safe, Sustainable, and Inclusive Mobility at the Inter-American Development Bank. With over a decade of experience, she has actively contributed to promoting healthy cities through her work with both government and non-profit organizations. Holding a Master's degree in Management and Public Policy and a Bachelor's degree in Architecture and Urbanism, she is also a Fellow Alumni at MIT's Special Program for Urban and Regional Studies. In her previous roles, she served as Vice President at the Brazilian Institute of Architects, Senior Programs Manager at Vital Strategies Brazil, and Street Design and Mobility Coordinator to the Bloomberg Initiative for Global Road Safety. She also worked in the Department of Urban Planning for the City of Sao Paulo.

Daniel Torres

Daniel é especialista em transportes do Grupo BID desde 2005 e líder de projetos executados com recursos do BID para diversos países da América Latina em rodovias, portos, aeroportos, logística e transporte fluvial, com foco na sustentabilidade, a segurança e a integração regional; desde 2022 trabalha no escritório do BID no Brasil como chefe de equipe na execução de projetos rodoviários e de logística, e apoio nas iniciativas do BID para o transporte na Amazônia e a integração regional dos transportes no cone sul; antes do BID, Daniel foi especialista da Divisão de Transportes do Departamento Nacional de Planejamento da Colômbia, e consultor para diversas empresas privadas de engenharia na Colômbia. Daniel é Engenheiro Civil pela Universidade Nacional da Colômbia, tem mestrado e é doutor em Planejamento de Infraestrutura pela Universidade de Bradford, Inglaterra.

Reinaldo Fioravanti

Reinaldo is a Principal Specialist in the Transport Division of the IDB, Head Group responsible for Dialogues and New Business. Before joining the Bank, he worked as a supply chain manager at Hewlett Packard and as an associate researcher at the University of Campinas. He holds a master’s degree in Public Policy from Harvard University and in Supply Chain Management from the Massachusetts Institute of Technology / ZLC (Spain); and a Ph.D. in Transport Engineering from the University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT