Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Quién financia la infraestructura ferroviaria de carga?

August 22, 2017 by Autor invitado - Manuel Rodríguez Porcel 1 Comentario


América Latina y El Caribe tiene alrededor de 40 empresas ferroviarias de carga. En su mayoría de gestión privada y verticalmente integradas, es decir, tienen a su cargo la operación ferroviaria, la rehabilitación y el mantenimiento de la infraestructura. Está previsto que crezcan las operadoras de trenes sobre infraestructuras abiertas a la circulación en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. ¿Cuánto deberían pagar los operadores ferroviarios de carga por el uso de estas infraestructuras que les permita financiarse y al mismo tiempo competir con el camión por los mercados de transporte de carga?

Los ferrocarriles de los países de la Comunidad Europea se desempeñan bajo un modelo verticalmente desintegrado de Open Access en el que se cuenta con al menos un responsable de la infraestructura y varios operadores que en competencia prestan sus servicios empleando dicha infraestructura.

La política ferroviaria establece que en relación al grado de cobertura de los costos de infraestructura, los cargos a los operadores ferroviarios se deben establecer en base a costos marginales o alternativamente en base a costos marginales más un adicional (“mark up”) no discriminatorio (Directiva de la Comunidad Europea 1991/440). También establece que los recursos que surgen como suma de los cargos a los operadores más los aportes realizados directa e indirectamente por los respectivos gobiernos deben ser suficientes para mantener la infraestructura y para que el gerenciador de la infraestructura sea financieramente estable en el largo plazo.

¿Qué valores encontramos en la práctica? El Gráfico 1 indica la fuerte variación de los cargos por el acceso y el uso de la infraestructura aplicados en estos países para un tren de cargas de 2.000 toneladas brutas que de manera simplificada transportaría 1.000 toneladas netas. El gráfico indica que en Croacia (HR) la tarifa de acceso se encuentra en 0,20 euros por tren-kilómetro, es decir, 0,02 centavos de euro por tonelada-km neta. En el otro extremo tarifario, Lituania (LT) cobra alrededor de 11,50 euros por tren-km, es decir, casi 100 veces más. Francia y Alemania cobran 2 y 2,3 euros por tren-km, es decir, entre 0,20 y 0,23 centavos de euro por ton-km-neta.

Gráfico 1. Cargos por un tren de cargas de 2.000 toneladas brutas (en Euros por tren-km). Los acrónimos responden a los siguientes países: Bélgica (BE); Bulgaria (BG); República Checa (CZ); Dinamarca (DK); Alemania (DE); Estonia (EE); Irlanda (IE); Gracia (EL); España (ES); Francia (FR); Croacia (HR); Italia (IT); Chipre (CY); Letonia (LV); Lituania (LV); Luxemburgo (LU); Hungría (HU); Países Bajos (NL); Noruega (NO); Austria (AT); Portugal (PT) Rumania (RO); Eslovenia (SI); República Eslovaca (SK); Finlandia (FI); Suecia (SE); Reino Unido (UK). de euro por ton-km-neta.

Fuente: Thompson, Louis, Charges for the use of rail infrastructure 2008, International Transport Forum, 2008.

En la mayoría de los casos, los cargos son insuficientes para cubrir la totalidad de los costos de infraestructura. El Gráfico 2 muestra los resultados financieros que alcanzan los entes/agencias que manejan la infraestructura ferroviaria en 23 países, considerando tanto los servicios de carga como de pasajeros. De estos, ocho cubren el 20% o menos y sólo cinco cubren entre dos terceras partes y el 100% de sus costos totales de infraestructura.

Gráfico 2. Porcentaje del costo total de infraestructura recuperado por los cargos por acceso. 

Fuente: Thompson Louis, ob. Cit.

En consecuencia, el financiamiento de los costos de infraestructura es mayoritariamente mixto: una parte recae sobre los operadores ferroviarios de carga, y la otra parte, que suele ser sustancial, es aportada por los estados.

Examinando un caso latinoamericano, en Colombia como parte de su estrategia se prevé fortalecer la actividad ferroviaria de cargas mediante el empleo de Asociaciones Público Privadas (APPs), en aquellos corredores principales de la red donde exista carga suficiente con vocación por el modo. Las características centrales de la problemática ferroviaria del país, de estas iniciativas por parte del sector privado, y del proceso de toma de decisión, se encuentran detallados en una reciente publicación del BID, “Desafíos del transporte ferroviario de cargas en Colombia”.

¿Cuánto se le debería cobrar en Colombia a los distintos operadores ferroviarios de carga por el usa de la infraestructura? Sería razonable que fuera una cantidad que permita cubrir los costos de mantenimiento de vía (predominantemente fijos para líneas de baja densidad) y hacer alguna contribución (al menos parcial) a los costos de capital. Una cantidad mayor para buscar cubrir la totalidad de los costos de capital de infraestructura podría inviabilizar tarifariamente a los potenciales futuros operadores ferroviarios para captar carga en su competencia con el camión.

Para tener un orden de magnitud, si se considera que las tarifas aplicadas por parte de los futuros operadores ferroviarios a sus usuarios-cargadores estuviesen, en promedio (carbón, granos y oleaginosas, contenedores, vehículos), entorno a los cuatro centavos de dólar por tonelada-km, un pago por la infraestructura de un centavo de dólar por tonelada-km transportada, podría ubicarse dentro de valores razonables.

De ser así, y teniendo en cuenta los costos de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura habitualmente considerados, el nivel mencionado implica que la cobertura de al menos, la mayor parte del costo de capital de infraestructura de La Dorada-Chiriguaná no surgiría del negocio ferroviario, sino que debería provenir del financiamiento público. Esta situación, en la que se evidencia que el negocio ferroviario no logra cubrir por sí mismo la totalidad de los costos de infraestructura queda explícito cuando se rompe la integración vertical (como sucede en Europa), o cuando sin romperse la integración vertical comienzan a circular distintos operadores sobre la infraestructura de un ferrocarril verticalmente integrado y resulta entonces necesario precisar costos (de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura) y las tarifas para cubrirlas, o no.

El caso de Estados Unidos es considerado el sistema ferroviario de carga más exitoso y rentable a nivel mundial. Existen alrededor de 550 empresas ferroviarias de carga verticalmente integradas. Siete de estas empresas son enormes, las denominadas Clase 1, pero también hay una gran cantidad de ferrocarriles medianos –los regionales– y pequeños – las “líneas cortas”.  Son empresas privadas y dueñas de su infraestructura, a diferencia de lo que sucede en Europa y América Latina y el Caribe. Logran con sus ingresos financiar los costos de mantenimiento y rehabilitación de su infraestructura. Cómo lo hacen será seguramente motivo de otra nota.

Descarga: Desafíos del transporte ferroviario de cargas en Colombia

Síguenos en Twitter: BIDtransporte

Foto: Ferrocaril del Pacífico – ANI,2015

* Autor invitado: Jorge Kohon es ingeniero civil en transporte, con más de 30 años de experiencia en economía, planeamiento, gestión, operaciones y políticas de transporte ferroviario. Ha sido funcionario público y ha trabajado como consultor en los sistemas ferroviarios de 13 países de América Latina y Asia. Actualmente es consultor independiente y miembro del Instituto de Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería de la República Argentina.


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:Desafíos del transporte ferroviario, infraestructura ferroviaria, Integración Vertical Trenes, Open Access ferroviario, Open Access Trenes, serie trenes, Transporte Ferroviario, trenes

Autor invitado

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Carlos Villa dice

    August 24, 2017 at 3:56 pm

    Jorge, muy buen articulo. En México estan tratando de analizar cómo reactivar el Chiapas-Mayab. Este esquema podría ser una alternativa. saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT