Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Qué representa el recaudo electrónico en el transporte público para el usuario?

December 16, 2019 by Sofía Fallas - Julia Hollnagel - Manuel Rodríguez Porcel 1 Comentario


En las ciudades de América Latina, sin importar el tamaño, los usuarios de transporte público comparten características similares, en las cuales se puede considerar, los patrones de viaje, el ingreso económico de los usuarios, requerimientos de accesibilidad universal y las necesidades para realizar los desplazamientos. Por esta razón, es necesario que las autoridades diseñen las soluciones para el mejoramiento del transporte público, basadas en la mejora de la experiencia del beneficiario final, la eficiencia, seguridad y la transparencia.

sistemas de recaudo
David Gomez, fundador de la empresa social BiciBus y propulsor del uso del transporte público para la movilidad urbana.

¿Pero cuáles aspectos se deben considerar, cuando pensamos en la visión del usuario con respecto al transporte público? David Gómez, fundador de la empresa social BiciBus, en San José, Costa Rica y usuario del transporte público, con experiencias de viajes en muchas ciudades del mundo, nos indica que “cuando se tiene que desplazar en una ciudad busca la mayor conveniencia posible. Si tuviera que elegir entre una ciudad complicada, ineficiente y tediosa, y una ciudad ágil, fluida y disfrutable, en la que pueda vivir una vida eficiente y confortable, sin duda tomaría la segunda”.

Según el informe del Observatorio de Movilidad Urbana de la CAF (2015-2016) en las áreas metropolitanas de América Latina se realizan en promedio alrededor de 288 millones de viajes. La mayor parte de estos desplazamientos se hacen caminando (26%) o utilizando el transporte colectivo (42%), además se indica que los autobuses y microbuses son los medios de transporte colectivo que satisfacen la mayor parte de la demanda (102 millones de viajes al día), seguidos por los metros y trenes (19 millones de viajes al día).

Los sistemas de recaudo electrónico interoperables en el transporte público, parecen ser una tendencia que viene a satisfacer muchas de las necesidades de los usuarios, si se implementan correctamente.

En una muestra de 22 ciudades de la región ALC en 2013, solamente ocho ciudades: Ciudad del México, Ciudad de São Paulo, Región Metropolitana de São Paulo, Región Metropolitana de Rio de Janeiro, Buenos Aires, Caracas, Santiago y Guatemala, contaban con un sistema electrónico de recaudo intermodal (al menos se incluye autobuses y Bus Rapid Transit, BRTs)[1]. En el año 2019 ha incrementado a nueve ciudades incluyendo a Lima, Bogotá y Montevideo[2] y varias ciudades[3] están en procesos de ampliar la funcionalidad del sistema de recaudo actual, entre ellas Santo Domingo, Guatemala o Asunción.

Estos sistemas de recaudo electrónico permiten asegurar una experiencia de viaje:

  • Eficiente, brindando agilidad en el acceso a los medios de transporte y reduciendo tiempos de espera en el viaje.
  • Segura, eliminando el manejo de efectivo por parte del usuario y el operador, lo cual reduce la tendencia a asaltos y además permite que el conductor se concentre únicamente en la conducción del vehículo, mejorando la seguridad vial del viaje.
  • Transparente, el usuario se asegura que el cobro es el respectivo según tarifa y no hay posibilidades de variaciones o cobros adicionales por el chofer.
  • Integral/Intermodal, en los casos en que el sistema es intermodal, permite el acceso a los diferentes medios de transporte con una sola forma de pago, lo cual es mucho más confortable y fácil para el usuario.

Esta percepción de mejora de la experiencia de viaje nos conlleva a considerar el concepto de movilidad como un servicio, en lo que se puede trabajar en el desarrollo de aplicaciones y herramientas tecnológicas que permitan obtener información de transporte público y otros servicios, cálculo de ruta integral, planificación con personalización al usuario y la integración del sistema de pago y de reservas, entre otros servicios que se pueden considerar.

Es importante tener claro que para que un sistema de recaudo electrónico funcione correctamente debe satisfacer las necesidades de todos los actores:  autoridades, operadores, sector privado y el usuario. Sin embargo, el éxito no se concentra en la tecnología que se elija sino en el diseño del proceso o sistema de recaudo que se implemente en la ciudad, el cual debe ajustarse a la cultura de los ciudadanos, las tendencias de crecimiento y de desarrollo de la ciudad, y las características del transporte público existente.

Por esta razón es que el diseño de un sistema de recaudo electrónico se debe desarrollar desde la perspectiva institucional para la definición de la estructura de Gobierno y toma de decisión, así como la asignación de roles y responsabilidades; desde la perspectiva comercial para la distribución de los ingresos y la definición de las comisiones de los sistemas de interoperabilidad; y desde la perspectiva técnica donde se debe garantizar la interoperabilidad entre operadores, seleccionar la metodología de los medios de pago y garantizar la seguridad del Sistema[1].

Asimismo, los patrones culturales de la sociedad son la clave para definir la tecnología que se puede requerir a futuro y la escalabilidad requerida para los sistemas. David nos indica que, “la compatibilidad de un mecanismo de cobro electrónico para transporte público con otros servicios también es clave. Debemos aspirar a tener literalmente las llaves de la ciudad, una para cada ciudadano, para satisfacer nuestras necesidades sin ninguna barrera. Otros requerimientos de la llave es que se integre a tecnologías que ya se usan, específicamente teléfono móvil, que no haya más comprobantes impresos, y que sea fácilmente recargable”.

Los usuarios son los que terminan dando la pauta, y, a fin de cuentas, también son los que garantizan que el sistema funcione.

Los esfuerzos de las autoridades y de los operadores deben enfocarse en los requerimientos del beneficiario final para buscar un balance, de forma que el sistema de recaudo que se implemente permita obtener una relación de “ganar-ganar” entre todos los actores involucrados.

Ariel Perassi, Coordinador Arquitectura de Soluciones- SUBE, Nación Servicios indica que “la política y la tecnología en algún momento se tienen que dar la mano y trabajar de manera conjunta y debe transcender de las coyunturas políticas, no puede depender de un Gobierno y otro Gobierno”, así mismo Leandro Gatti, Subgerente de Soluciones Tecnológicas- SUBE, Nación Servicios, señala que  “se arrancó resolviendo una problemática y ahora se hace planificación del transporte con los sistemas de gestión de flota, dándole facilidades a la gente, simplificando los procesos y ahorrándole mucho dinero al Estado”.

Participantes del II Seminario Latinoamericano de Tecnologías de Recaudo en Transporte Público

El BID como socio estratégico de los países de América Latina, apoya a los Gobiernos en el desarrollo de sus proyectos por medio de las mejores prácticas y las lecciones aprendidas a nivel internacional. Bajo esta línea se realiza el Seminario Latinoamericano de Tecnologías de Recaudo en Transporte Público, cuya segunda edición se llevó acabo en octubre de 2019, en la Ciudad de Panamá, en el cual participaron delegaciones Gubernamentales de más de 10 países y se expusieron las experiencias regionales y globales, así como las tendencias tecnológicas en la materia.

¡Si quieres ver las entrevistas completas a los speakers, no te pierdas nuestros videos!

Modelo de interoperabilidad para Lisboa

Interoperabilidad y sistemas de pagos abiertos.

La importancia de los estándares abiertos para el desarrollo del transporte público
La tarjeta SUBE
Implementación del sistema interoperable de recuado.

Diseñando el primer sistema de recaudo electrónico en Quito.

Aceptación de tarjetas bancarias contactless EMV en transporte público.

El desarrollo de las tarjetas inteligentes.

La ciberseguridad y los pagos en transporte.

[1] Interoperabilidad en los Sistema de Recaudo para Transporte Público en América Latina y el Caribe. BID, Manuel Rodríguez Porcel y Fabio Gordillo, noviembre 2018.

[1] Sistema de billetes electrónicos para el transporte público en América Latina, UITP, 2013

[2] Por el momento de publicación los sistemas de Caracas y Guatemala no están cumpliendo con funciones de recaudo integral intermodal.

[3] The Future of Fare Media in Automated Fare Collection Systems for Urban Mobility in the Latin America and Caribbean Region, Hollnagel & Fook, 2019


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte Etiquetado con:ciudades, movilidad, movilidad urbana, pasajero, sistemas, tecnología, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte público, transporte urbano

Sofía Fallas

Sofía tiene Licenciatura en Ingeniería en Producción Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica, un Máster Interuniversitario en Desarrollo Local y Empleo, en la Universidad Politécnica de Cartagena en conjunto con la Universidad de Murcia, España, y una Especialización en Administración de Proyectos en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tiene un poco más de 5 años trabajando para el BID, apoyando a la División de Transportes en diferentes proyectos a nivel regional como es el caso de Mesoamérica y a nivel Nacional en Panamá, Argentina y actualmente la cartera en Costa Rica. Además, formó parte del equipo coordinador del Censo Nacional de Población y Vivienda de Costa Rica en el 2012 que llevó acabo el INEC y trabajó como Coordinadora del Programa de Simplificación de Trámites Municipales desarrollado por FUNDES.

Julia Hollnagel

Julia trabaja en la División de Transporte del BID en las áreas de innovación de transporte urbano. Es de origen austriaco y tiene un doctorado por la Universidad de Tokio en ingeniería civil. Allí estudió en el laboratorio de diseño cívico y de paisaje. Julia ha trabajado en compañías consultoras japonesas para proyectos y estudios de transporte y desarrollo urbano, en varios países de sudeste de Asia, y ha estado recientemente en una adscripción en Londres para estudiar BIM (Building Information Modeling).

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Reader Interactions

Comments

  1. Ivánj darío Upegui dice

    February 4, 2020 at 2:31 pm

    Vale la pena tener en cuenta, dentro de las ciudades que cuentan con recaudo electrónico intermodal, el caso de Medellín y su tarjeta Cívica, la cual sirve para usar el metro, los metrocables (teleféricos), los buses articulados y padrones y las rutas integradas al sistema (buses y busetas). Cívica, además, avanza en la integración de otros servicios de ciudad a través de aplicaciones digitales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT