Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Por qué en América Latina y el Caribe usamos tanto el automóvil?

March 25, 2022 by Francisca Giraldez Zúñiga - Agustina Calatayud 3 Comentarios


En las últimas décadas, el uso del automóvil ha aumentado considerablemente en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Esto ha aumentado algunas consecuencias negativas como la congestión, la contaminación atmosférica y auditiva, y los accidentes de tránsito. En 2019, cuatro de las cinco ciudades más congestionadas del mundo se encontraban en Latinoamérica (INRIX, 2019). Por esta razón, cabe preguntarse: ¿qué factores influyen en la preferencia del automóvil por encima de otros modos de transporte en la región?

Respondemos a esta pregunta en el estudio Entendiendo la elección modal del automóvil en ciudades de ALC, donde identificamos los atributos de los usuarios y sus hogares que influyen en el uso y tenencia del automóvil en Santiago (Chile) y Bogotá (Colombia).

Los resultados muestran un arraigo importante del automóvil, en especial en personas mayores (Figura 1). En Bogotá, por ejemplo, el aumento de la edad incrementa la preferencia por conducir; mientras que, en Santiago, este aumento se observa hasta el rango de adulto (44 a 54 años). También en Santiago de Chile se observa una mayor aceptación del Metro en la población más joven.

Figura 1: Elección modal por edad

Elección modal por edad en Santiago, Chile
Elección modal por edad en Bogotá, Colombia

¿Qué sucede cuando el automóvil no se encuentra disponible para realizar el viaje?

23% de los viajes recurrentes en Santiago se realiza en Uber o Taxi, mientras que en Bogotá la alternativa más escogida es el transporte público Transmilenio.

Figura 2: Modo de transporte escogido al no poder conducir automóvil

Modo de transporte escogido al no poder conducir automóvil en Santiago, Chile
Modo de transporte escogido al no poder conducir automóvil en Bogotá, Colombia

Nota: Los viajes tipo I se realizan regularmente, hacia un mismo destino en horario usualmente fijo. Los viajes tipo II, en cambio, son aquellos con ubicación u horario más flexible.

¿Qué dicen nuestros resultados sobre las razones que explican el uso del automóvil?

En el caso de Santiago, el uso del automóvil aumenta:

  • En viajes regulares, con horario y destino fijos.
  • Cuando existen más automóviles disponibles en el hogar.
  • En viajes más complejos (incluyen otras paradas).
  • Al viajar con más personas.
  • Si en el hogar hay adultos mayores a 70 años.
  • Si al conductor le importa mucho su automóvil (descrito por frases como: “mi auto es mi joyita” y “comprar auto fue importante para mí”).

En el caso de Bogotá, la probabilidad de usar automóvil aumenta:

  • Al viajar con más personas.
  • Al percibir que el auto se acomoda al usuario (relacionado con frases como: “otorga flexibilidad de horario”, “permite transportar personas con movilidad reducida” y “falta acceso a transporte público para realizar el viaje”).
  • En personas que se han habituado a usarlo (descrito por frases como: “opto por carro sin pensar” y “me costaría usar otros modos de transporte”).

También indagamos sobre qué factores influyen en la posesión de automóvil. En ambas ciudades, la adquisición de vehículos crece al aumentar el nivel socioeconómico, ante la presencia de personas inactivas laboralmente en el hogar, al vivir en zonas residenciales con menor conectividad al transporte público y menor presencia de actividad comercial.

En Santiago, la tenencia aumenta con la funcionalidad percibida del automóvil, descrito por frases como: “es cómodo” y “puedo ir dónde quiero y cuándo quiero”. En Bogotá, en cambio, la tenencia de automóvil se alinea con el estilo de vida, descrito por las frases: “el carro me permite no depender de otros” y “es mi espacio personal”.

¿Qué implican estos resultados para la política pública de transporte?

Es clave para incentivar un uso socialmente más sostenible del automóvil. En particular, se recomienda:

  • Fomentar la diversidad de uso de suelos y un contexto menos dependiente del automóvil. En zonas con uso de suelo más variado, más densamente pobladas, o con mejor conectividad al transporte público, decrece la probabilidad de tener uno o más carros en el hogar. En este sentido, las ciudades de 15 minutos son una respuesta interesante de la planificación urbana ante el excesivo uso del automóvil.
  • Considerar estrategias focalizadas de desincentivo a la tenencia. Por ejemplo, gestionar estacionamientos en zonas céntricas, retrasar momento de compra del automóvil (los jóvenes están más dispuestos a usar otros modos), fomentar el auto compartido (tarificación variable, carriles exclusivos) o facilitar el arriendo de vehículos para viajes ocasionales.
  • Fomentar mayor multimodalidad. Considerar nuevas dimensiones de calidad del transporte público (información, seguridad y atención al cliente), establecer zonas para dejar pasajeros (drop off), habilitar estacionamientos para que los automovilistas puedan abordar el transporte masivo (park and ride) y entender los servicios por aplicación como transporte de acercamiento a la red de transporte público (viajes de primera y última milla).
  • Apuntar a que el transporte público resuelva necesidades específicas que atiende el automóvil, como el transporte escolar, el traslado de personas con movilidad reducida y/o adultos mayores.
  • Gestionar los precios para que los automovilistas capten las consecuencias negativas generadas por el uso excesivos del vehículo particular. En este sentido, cabe destacar el progreso realizado por Bogotá con la implementación de su Pico y Placa Solidario, donde la recaudación obtenida busca mejorar la calidad del transporte público.

Descarga nuestra Publicación BID

Para saber más del tema, te invitamos a descargar nuestra nota técnica: Entendiendo la elección modal del automóvil en ciudades de ALC

Autores invitados

Paula Iglesias. Ingeniera Civil Industrial con diploma en Ingeniería de Transporte y Logística, y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como consultor especialista en modelamiento de demanda por transporte que ha realizado más de 50 estudios o proyectos en distintas ciudades de Latinoamérica.

Juan de Dios Ortúzar. Profesor Emérito de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Clave del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Ha publicado más de 200 artículos científicos y siete libros, donde sobresale Modelling Transport (Wiley, 2011) con el Dr. L.G. Willumsen.

Álvaro Rodriguez-Valencia. PhD en Ingeniería de Transportes de la Universidad de California (Davis). Es autor de tres libros sobre movilidad en Bogotá, el tercero sobre ciclismo urbano. Es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes y miembro del comité de transporte de peatones del TRB en EE.UU.


Archivado bajo:Transporte, Transporte Urbano

Francisca Giraldez Zúñiga

Francisca Giraldez se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del BID. Sus funciones se centran en estudios movilidad urbana como el análisis de la congestión, transporte público, y evaluaciones de política. Francisca es Ingeniera Civil Industrial con diploma en Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma universidad.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Comments

  1. casas en venta el poblado medellin dice

    April 2, 2022 at 11:01 pm

    Por lo general es porque no existe una planificacion por parte del gob de fomentar el uso de medios de transporte alternativo . Un ejemplo que si trabajo bien es la del gob de la ciudad de Bs As , que fomenta el uso de la bicicleta y medios alternativos.
    Pero son los menos y pocos los casos en Latam.

    Reply
  2. nicolas dice

    January 11, 2023 at 4:43 pm

    Que cosa increible no? todo el estudio arroja quela gente prefiere el auto.
    Y los gobernantes responden con restricciones hacia los mismos, cuando deberia ser al reves, se deberia tratar de mejorar todas las condiciones para lo que quiere la mayoria de la gente, eso es la democracia.

    Al querer inducir a la gente a no manejar mas porque ciertos paises con su agenda 2030 pretenden decirle a los demas como tienen que vivir. Realmente es vergonzoso

    Reply
  3. Wilhelm Ponciano, consultor. dice

    November 8, 2023 at 4:38 pm

    Que documento tan interesante! felicitaciones. Me llama la atención que elección modal de las personas es la mas cara, es decir, elegir un modelo de deplazamiento como el vehiculo hace cara su administración porque es mayor cantidad de mt2 por individuo en función de su comodidad, aumenta la emision de contaminantes, el problema del desecho vehicular (que solo se transfiere) y los modelos en general de la administración del espacio, el parqueo y la densidad de los flujos de tránsito, se aumentnan las horas pico y se contraen las horas valle. Pero al margen de la ingeniería del impacto, aqui hay dos aspectos importantes, la patologia del humano, que justifica su resistencia a una movilidad sostenible, y el fenómeno económico que promueve el mircro crédito y los consumos de bienes asociados a la adquisición de un vehículo, sin lugar a dudas, un tema interesante. Wilhelm Ponciano, consultor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT