Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Transportando ideas para América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • autores
  • Español

¿Por qué cantar en el transporte público?

marzo 21, 2014 por Autor invitado | 3 Comentarios


Carlosfelipe Pardo es psicólogo y urbanista de London School of Economics, es Director Ejecutivo de Despacio y autor de las fotos de este post.

La idea de montar a un coro grandote en un bus no es realmente mía. Es una copia de una idea que vi en el flashmob de Copenhague donde metieron a una banda entera (instrumentos y todo) a tocar una canción de Peer Gynt. En vez de describirlo, les invito a que lo vean:

Después de verlo allá por el 2012, lo compartí con el resto de Despacio y nos dijimos “listo, esto toca hacerlo, pero con algunas adaptaciones”. Decidimos hacerlo en TransMilenio (el BRT de Bogotá) y no en un metro como en Copenhague (básicamente porque Bogotá no tiene metro, a pesar de tener ya 8 estudios distintos sobre cómo sería ese metro). Definimos hacerlo con un coro – porque meter un contrabajo, un violín y una flauta traversa en TransMilenio es, ¿cómo decirlo?, poco viable.

Preferimos hacerlo con un coro y con una canción de música clásica, en lugar de hacerlo una  solapersona y con otro tipo de música. Lo quisimos así porque ya en TransMilenio había mucho de esto. Para planear el flashmob, tuvimos que recurrir a tres coros distintos. El primero nos dijo que prefería no hacerlo porque pensaban que iban a ser arrestados. El segundo nos quería cobrar. Y el tercero, el maravilloso coro de cámara de la Universidad Javeriana, aceptó hacerlo y lo realizó como un examen parcial de los estudiantes de música. Afortunadamente, tuvimos apoyo de productores de cine y tele, de camarógrafos profesionales que fueron voluntarios para este ejercicio y que incluso editaron el video con un experto en sonido que mezcló el producto final. Este fue el resultado:

Todos nos felicitaron, alcanzamos 100.000 visitas en dos días,  el video se publicó en varios medios de comunicación y hasta algunos pidieron que les hiciéramos otro para sus empresas (obviamente rechazamos la invitación). Sin embargo, lo más importante de haberlo realizado es que pudimos resaltar varias cosas positivas de andar en transporte público.

El transporte público es eso: un lugar donde todos están con todos. De hecho, el primer sistema de transporte público del mundo (en París) se llamó omnibus porque esa palabra quiere decir “para todos”.

La importancia del transporte público es que permite que la gente se comunique (de manera verbal y no verbal) y que tengamos la oportunidad de conocer y comprender a los demás ciudadanos. Totalmente opuesta a la situación de un viaje en automóvil, donde hay una introspección hacia uno mismo y lo único que importa es mi viaje, mi espacio y mi música.

Con el flashmob presentamos una situación donde la gente tenía un viaje común, un espacio compartido y una música para todos. Además de que una ciudad y su espacio urbano (así sea dentro de un bus) puede prestarse para situaciones totalmente inesperadas y positivas.

Creo que el gran éxito fue que no presentamos la situación típica de un bus con 8 personas por metro cuadrado donde hay un robo, o un manoseo, o algo así. Que aunque son problemas graves que deben afrontarse, quisimos mostrar otra situación alterna donde el mismo espacio era escenario para algo positivo.

Pudimos demostrar que un viaje es una oportunidad para aprender, para divertirse o para hacer algo que uno no se esperaría. Cuando una persona está en un autobús, piensa que lo único que puede, o debe hacer es poner pausa a su vida y esperar a que continúe cuando se abran las puertas. Como máximo, la persona intentaría leer algo y la situación más frecuente es leer los últimos tweets, los últimos updates de sus “amigos” en Facebook (mientras oyen cualquier música, sin prestarle mucha atención ni a lo uno ni a lo otro).

Por qué cantar en transporte público (3)Un viaje de 20-30 minutos se presta a situaciones mucho más satisfactorias como las de leer un libro o escuchar con atención buena música. Pocas personas se dan cuenta de que ese lugar donde supuestamente estamos solos, esperando nuestra próxima etapa del día tiene varias opciones de actividad significativa. Y pocas personas han investigado lo significativo que puede ser una experiencia de viaje (un ejemplo es este artículo que habla de la relevancia del mindfulness durante un viaje).

Creo que todo esto es importante para mostrar que la promoción del transporte sostenible no es solamente una idea de los nerds de la eficiencia del espacio urbano, el ambientalismo y del cambio climático, sino que también tiene relevancia para la experiencia vital de cualquier persona. Y con esta experiencia, logramos mejorar la forma en cómo nos aproximamos a la ciudadanía y a explicarles por qué nos da por cantar en el transporte público.

Este es el tercer post de la Serie Humanizando el transporte.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:cantar flashmob música transporte público viaje

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Comentarios

  1. liliana dice

    marzo 21, 2014 hora 6:50 pm

    Buenísima la idea , podrían volverlo a hacer en otro lugar , es increíble la alegría que se produce con algo tan inusual, todo el mundo necesita momentos de estos .

    Responder
  2. Noruega en Argentina dice

    marzo 23, 2014 hora 2:10 pm

    Me encanta! Hermoso! Que bueno que el tercer coro dijo que si. 🙂

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Suscripción

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

BIDtransporte en Twitter

Tweets by BIDtransporte

Entradas Recientes

  • ALC 2030: Construyendo las cadenas de suministro del futuro
  • ¿Estamos preparados para el transporte autónomo?
  • América Latina 2030: Construyendo hoy las cadenas de suministro del futuro
  • Los autobuses eléctricos pueden transformar el transporte público de América Latina
  • Así trabajan las mujeres en Paraguay

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube