Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Retos en la movilidad de mujeres rurales en Hidalgo

July 21, 2023 by Valeria Bernal - Laureen Montes Dejar un comentario


Estas realidades que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y el Caribe no han recibido mucha atención, a pesar de que ellas representan una cuarta parte de la población mundial. A diferencia de lo que vemos en la esfera urbana, donde cada vez se generar más datos y evidencias sobre las brechas de movilidad que enfrentan las mujeres, en el mundo rural existe muy poca evidencia al respecto. 

Por tal razón, desde el Transport Gender Lab colaboramos con la Secretaría de Movilidad de Hidalgo para implementar una investigación innovadora, enfocada en analizar los patrones de movilidad e inmovilidad en la experiencia cotidiana de mujeres mayoritariamente rurales. Dicho estudio analizó tres municipios del Estado de Hidalgo en México donde hay una población mayoritariamente rural y con un alto porcentaje de personas indígenas, una variable que según los resultados es un factor adicional para invisibilizar a las mujeres con necesidades diversas. 

(In) Movilidades Invisibles

Uno de los principales hallazgos fue la alta inmovilidad de las mujeres, medida por la realización o no de viajes. En general, las mujeres participantes de nuestro estudio pasan varios días sin salir de casa, principalmente los fines de semana, donde en promedio, 8 de cada 10 mujeres es inmóvil independiente del municipio en el que habita y que mientras su edad aumenta, su nivel de inmovilidad también. El principal motivo para no moverse es el trabajo doméstico. Este factor es de suma importancia para el estudio ya que la movilidad abre la puerta a oportunidades de estudio y laborales y al permaneces inmóviles, estas mujeres están quedando desprovistas de estas oportunidades.

Mujeres que no viajaron por municipio

Otro hallazgo importante es el peso que tienen los viajes por razones de cuidado en las mujeres predominantemente rurales. La mayoría de los viajes que realizan las mujeres están relacionados a responsabilidades domésticas como ir de compras, llevar a los niños a la escuela o a casa de algún familiar para su cuidado. 

Brechas de infraestructura y servicios en zonas predominantemente rurales

Es importante destacar que la mayoría de los viajes que realizan las mujeres son caminando y en segundo lugar en combi o urvan. 

Las participantes en el estudio han expresado múltiples problemáticas. Por ejemplo, quienes utilizan transporte público deben esperar en promedio 20 minutos para acceder a su transporte (y no circulan todos los días en algunas localidades) reduciendo su tiempo disponible para otras actividades y como resultado dando pie a la pobreza de tiempo. Otro problema es la pobreza de transporte que se muestra en la baja oferta de modos de transporte en sus localidades, el mal estado de la infraestructura, los costos elevados tanto del transporte formal como el informal y barreras temporales como el clima que en extremos de lluvia y calor les impiden movilizarse. 

Una problemática que, al igual que las mujeres ha estado invisibilizada es la inseguridad y el acoso sexual que estas sufren.

Solo un 35% de las encuestadas menciona sentirse insegura en el transporte. Sin embargo, al preguntar por situaciones específicas el porcentaje sube hasta un 70% que ha sido manoseada o recargada sin su consentimiento. 

El estudio nos permitió concluir que existe una cautividad en el transporte debido a los problemas de calidad, accesibilidad y cobertura del servicio de transporte público; y esto obliga a las mujeres a depender de modos informales y de sus traslados a pie; a pesar de las condiciones climáticas o las largas distancias. Estos factores favorecen que las mujeres predominantemente rurales se mantengan en situaciones de inmovilidad; lo cual agudiza la inaccesibilidad a oportunidades laborales y de estudio, asi como la pobreza en el transporte. La prestación de los servicios de transporte integrados y conscientes del entorno rural permite un mejor acceso a las actividades económicas y sociales; conduciendo a una mejora en la calidad de vida de las mujeres y a una reducción en las brechas económicas.

 Mujeres cautivas por el transporte: un llamado a la acción

Todos estos hallazgos han sido utilizados para generar una serie de recomendaciones que demandan inversiones en infraestructura y servicios de transporte. Así como de política y participación ciudadana. Estas acciones van desde la infraestructura con diseños de paradas adecuadas para las características temporales; sistemas de información legibles y accesibles; hasta el diseño de medidas para mejorar la seguridad y comodidad dentro de las unidades de transporte; y encontrar mecanismos de regulación de costos y tiempos de traslado. 

Algunos ejemplos de acciones por los ejes del estudio son: 

Este estudio fue solo un primer paso, un llamado a la acción, a poner nuestras miradas en estas poblaciones para mejorar sus vidas y sus condiciones de movilidad; a hacerlas visibles y terminar con el cautiverio que hasta ahora han mantenido en el transporte.

Para conocer más de la situación de las mujeres en los tres municipios y las recomendaciones producto del análisis lee nuestra más reciente publicación: Movilidades Invisibles. Patrones de movilidad cotidiana de mujeres en tres municipios del estado de Hidalgo, México.


Archivado bajo:Inclusión Financiera, Inclusión Social, Movilidad Accesible, Seguridad Vial, Transporte e igualdad de género, Transporte e inclusión social, Transporte e inclusión Social, Uncategorized Etiquetado con:áreas rurales, Caminos rurales, cautivas, desarrollo rural, inmoviles, Movilidad mujeres, mujeres, Mujeres en transporte, Seguridad Transporte Mujeres

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT