Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
Person using the Uber Taxi App

Movilidad por aplicación: una agenda de investigación para fomentar movilidad inclusiva y sostenible

November 15, 2021 by Patricia Lynn Scholl - Felipe Bedoya Maya 1 Comentario


Los servicios de transporte basados en aplicaciones (ride-hailing) existen desde hace casi una década, pero sus efectos sobre la movilidad urbana, inclusión social y la sostenibilidad siguen siendo objeto de debate. ¿Cómo esto afecta el transporte en Latinoamérica y el Caribe?

* Escrito por Lynn Scholl, Orlando Sabogal-Cardona, Daniel Oviedo, and Felipe Bedoya-Maya

En los últimos años, en las ciudades de todo el mundo han surgido nuevos servicios de transporte cuya principal característica es la incorporación de aplicaciones móviles. Forman parte del ecosistema de nuevas alternativas de movilidad empresas de redes de transporte, como DiDi, Lyft o InDriver, que a través de una aplicación instalada en el celular ofrecen al usuario viajes (compartidos o no). También están otros servicios como los sistemas de patinetas (e-scooters), bicicletas o flotas de carros eléctricos, que son alquiladas por pequeños periodos de tiempo.  

Hay mucho debate sobre el impacto de estos servicios en el transporte sostenible. Por ejemplo, hay preocupación sobre si generan más kilómetros viajados que los vehículos privados, si compiten con los sistemas de transporte públicos, si  incentivan la compra de automóviles (para el trabajo como conductores) o si están causando más congestión. Por otro lado, estas nuevas alternativas de transporte pueden ofrecer beneficios como generar oportunidades para empleos flexibles, mejorar la forma en que las personas acceden al transporte, o incluso ayudar en la sostenibilidad ambiental si en un contexto multi-modal integrada se elimina la necesidad de comprar autos privados.

Además, en ciertos contextos, la disponibilidad de estos servicios por aplicación móvil podrían ser una solución para lugares u horas sin presencia de transporte público (conocidos como desiertos de transporte). De igual manera, muchos de estos servicios tienen el potencial de integrarse a sistemas de transporte masivos. Por ejemplo, la última encuesta de movilidad de Medellín (2017) señala que 35% de los viajes hechos con estas plataformas se hicieron en complemento con el transporte público, y principalmente fueron en la primera y última etapa del viaje.

Sin embargo, procesos de exclusión son también posibles. Personas sin acceso a internet en sus celulares, sin acceso a tarjetas de crédito o con poca familiaridad para usar estas tecnologías pueden quedar discriminadas. También es posible que estos servicios emergentes capturen parte de la demanda de sistemas de transporte masivo y disminuyan los viajes que son ambientalmente sostenibles.

Nuestras investigaciones para el diseño de políticas públicas

Se necesitan más investigaciones que contribuyan con el diseño de políticas públicas que saquen provecho del potencial que la movilidad basada en aplicaciones tiene, que busquen mejorar la accesibilidad de todos y que al mismo tiempo reduzcan las externalidades negativas.

Desde la división de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tenemos una amplia agenda de investigación sobre cómo estos nuevos servicios están cambiando los patrones de movilidad de las personas, a quiénes están beneficiando o perjudicando, de qué manera está afectando otros modos de transporte, y cuáles son los posibles marcos regulatorios. Nuestra investigación ya ha empezado a arrojar luces sobre el fenómeno de la movilidad basada en aplicaciones, que llegan a ser muy específicos del contexto latinoamericano.

            Nuestra reciente publicación,  Mi viaje no usual: caracterización del servicio de taxi por aplicación en Ciudad de México (También ver: Travel Behavior and Society) arroja resultados del comportamiento de usuarios de estos servicios en la Ciudad de México. A través de datos de una encuesta, para comprender mejor quién y por qué usan los servicios, se concluyó que el uso principal de estos servicios de transporte por aplicaciones (ride-hailing) era para viajes de salud y de cuidado.

Adicionalmente, se descubrió efectos importantes asociados al género y adopción de ride-hailing; específicamente, las mujeres tienen 35% más probabilidades de ser usuarias en comparación a los hombres. Además, es más probable que mujeres que conviven con al menos un adulto mayor usen el servicio por encima de otra modalidad. Es decir, las mujeres posiblemente usan estos modos de transporte como acompañantes en viajes con propósito de salud, cuidado, compras diarias, entre otros.

Estos resultados sugieren que la movilidad basada en aplicaciones puede jugar un rol clave en resolver problemas de movilidad que experimentan las mujeres, quienes suelen tener menos acceso a vehículos privados, tienen cadenas de viaje más complejas y/o enfrentan problemas de acoso en el transporte público. 

Distribución de viajes por propósito y género (Sólo ride-hailing)
Distribución de viajes por propósito y género (Todas las modalidades)

Continuaremos la conversación sobre la movilidad basada en aplicaciones

Esta es el primer artículo de una serie que presentaremos sobre movilidad basada en aplicaciones. Trataremos temas como la caracterización de las personas que usan servicios de ride-hailing, debates de regulación, las interacciones entre el transporte público y ride-hailing como modos sustitutos o complementarios, y sus implicaciones en términos de inclusión social, seguridad personal y género.

Adicionalmente, pronto compartiremos investigaciones sobre ride-hailing y exclusión social, resultados de una evaluación de impacto del ride-hailing en el uso de transporte público en Colombia entre otros.

Autores invitado

Dr. Daniel Oviedo. Ingeniero civil con un máster en Planificación del Transporte y un doctorado en Planificación del Desarrollo. Daniel tiene más de 12 años de experiencia como investigador y profesor de Transporte y Desarrollo en el Reino Unido y en el extranjero. Su investigación y consultoría se centran en el transporte urbano e interurbano, habiendo trabajado en América Latina, África, Asia y el Reino Unido. Daniel está especializado en el análisis social, económico y espacial de las desigualdades relacionadas con el transporte urbano y la evaluación de políticas en los países en desarrollo. Ha sido asesor de varios gobiernos nacionales, como los de Colombia, Perú, Panamá, Nigeria y Sierra Leona. Es consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial en temas relacionados con la planificación del transporte, la equidad social y la sostenibilidad. Es el director de la Red Internacional de Transporte y Accesibilidad en Comunidades de Bajos Ingresos (INTALInC) en América Latina y el Caribe (intalinc-lac.com).

Orlando Sabogal. Doctorando en University College London, investigando actualmente sobre ciclismo y capital social. Se enfoca en estudiar temas urbanos y de transporte. Como parte de trabajos anteriores ha ganado experiencia en programación (usuario R) para hacer análisis de datos, modelos estadísticos, geografía computacional, visualización, mapas y, en general, darle sentido a los datos. Su trabajo tiene dos características: un enfoque teórico para analizar datos y un componente geográfico. Es un activista de R, los datos abiertos y la investigación reproducible. 


Archivado bajo:Innovación y tecnología, Movilidad Accesible, Transporte Urbano Etiquetado con:Género y transporte, movilidad, movilidad urbana, ride-hailing, transporte, transporte público

Patricia Lynn Scholl

Lynn Scholl es especialista senior en transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige la investigación sobre el transporte sostenible e inclusivo en las ciudades de América Latina. Ha realizado investigaciones sobre el uso de aprendizaje automático y análisis de vídeo para evaluar los tratamientos de pacificación del tráfico en los usuarios vulnerables de las carreteras y los impactos de los sistemas de transporte público en el acceso a los puestos de trabajo para los pobres. Actualmente dirige varios estudios sobre los efectos de los servicios de movilidad compartida en el uso del transporte público, la motorización y la inclusión social, así como las mejores prácticas para promover la inclusión social y la reducción de la pobreza a través del transporte sostenible. Lynn es doctora en Políticas Públicas por la Goldman School of Public Policy de la Universidad de California en Berkeley y licenciada en Ciencias Ambientales también por la UC Berkeley. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigadora de transporte en el Centro de Transporte de la UC Berkeley y en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo, el Instituto de Políticas Públicas de California y en el Grupo de Energía Internacional del Laboratorio Lawrence Berkeley.

Felipe Bedoya Maya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Reader Interactions

Comments

  1. Erika Cruz Coria dice

    June 29, 2023 at 2:22 am

    Hola, mi nombre es Erika. Soy profesor-investigadora y junto con otras colegas estudiamos la movilidad de las mujeres en las ciudades turísticas. Estamos interesadas en escribir una nota al respecto en alguno de los Blog del BID. ¿Qué posibilidades habría?
    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT