Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
recaudo

Metro, cable, bicis públicas, viajes compartidos: ¡muévete en todos los sistemas!

March 1, 2021 by Fanny Bertossi - Juanita Concha Rivera - Gibet Camós - Paula Cruz Dejar un comentario


Nueva publicación BID sobre lineamientos técnicos y de gestión para la interoperabilidad de sistemas de recaudo

El sistema de recaudo, más allá de su función tradicional de recolectar los ingresos tarifarios de los sistemas de transporte, es la base tecnológica fundamental para lograr la implementación de servicios de movilidad integrados que proporcionan al usuario una oferta de transporte coherente, de origen a destino, y de fácil acceso.

3 herramientas tecnológicas que mejorarán la movilidad
Vea también

Una integración territorial y de servicios creciente

Las tarjetas inteligentes que permiten el acceso a diferentes modos de transporte se han implementado en todas las ciudades principales del continente. Cabe destacar al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia) y la Ciudad de México. La tarjeta Cívica y la Tarjeta de Movilidad Integrada de la CDMX, respectivamente, dan acceso no solo a sistemas multimodales de transporte masivo (Metro, tranvías, BRT, cables, trolebús) sino también a sus sistemas de bicicletas públicas EnCicla y Ecobicis, ofreciendo al usuario una amplia gama de modos accesibles en todo el territorio metropolitano.

En algunas partes del mundo, esta oferta de servicios integrados a través de sistemas inteligentes es aún más ambiciosa. Tanto a nivel de la gama de servicios, como del ámbito territorial que cubren. La tarjeta Korrigo en la región de Bretaña en Francia integró progresivamente el conjunto de ofertas de transporte público intermunicipal (trenes y buses regionales) con los sistemas urbanos de las 8 principales ciudades de esa región. Además, en la ciudad capital de Rennes, la tarjeta Korrigo da acceso a servicios públicos complementarios como piscinas y bibliotecas municipales.

En el marco de la implementación del Mobility as a Service (MaaS) en América Latina y el Caribe tenemos mucho por avanzar. Y los sistemas de recaudo integrados serán una clave fundamental. Los operadores tradicionales como las autoridades de transporte buscan cada vez más integrar su oferta con nuevos servicios de movilidad (viajes compartidos, VTC, etc.).

¿Qué representa el recaudo electrónico en el transporte público para el usuario?
Vea también

La clave: interoperabilidad, flexibilidad y disponibilidad de los datos

Para lograr esta oferta de servicios integrados, los sistemas de recaudo deben responder a una regla fundamental: interoperabilidad, flexibilidad y disponibilidad de la información.

El diseño de sistemas interoperables debe considerar los siguientes factores:

  • Institucionales: la definición del modelo de gobierno y toma de decisión, la asignación de roles entre los actores públicos, proveedores de servicios y proveedores tecnológicos,
  • Comerciales: las reglas de distribución de ingresos recaudados a los prestadores de servicios y la definición de comisiones sobre el dinero recaudado para remunerar a los diferentes actores que administran el sistema de recaudo
  • Técnicos: garantizar la interoperabilidad entre varios operadores, la selección de los medios de pago y garantizar la seguridad del sistema.

Para profundizar sobre este tema:
Interoperabilidad en los sistemas de recaudo para transporte público en América Latina y el Caribe

La exigencia de flexibilidad y capacidad de evolución de los sistemas de recaudo es alta para poder integrar nuevos servicios y tecnologías emergentes. Los esquemas de recaudo, muchas veces encerrados en soluciones industriales propietarias, no siempre son aptos para enfrentar este desafío. Las autoridades públicas exigen de forma creciente la apertura de los datos de transporte y de recaudo; la propiedad pública de los datos generados, y estándares de interoperabilidad que permitan la concurrencia de múltiples proveedores tecnológicos y operadores de recaudo.

El paso para sistemas de recaudo interoperables: estándares de interoperabilidad

El paso indispensable para las definiciones institucionales, comerciales y técnicas es la emisión de estándares de interoperabilidad por la autoridad pública.

Considerando las necesidades y los hábitos de los usuarios de transporte público, así como las condiciones de tamaño, madurez tecnológica y capacidad de inversión de los sistemas en América Latina, el BID elaboró una publicación para apoyar los países y las ciudades de la región a definir estos estándares técnicos y de gestión para sistemas de recaudo interoperables para cada medio de pago usado en la región; EMV (Europay MasterCard VISA) sin contacto, tarjeta inteligente, código QR y pago en efectivo con validación electrónica.

Bajo estos lineamientos técnicos, el BID apoyó a Colombia para la definición y adopción del Decreto 1567 del 30 de noviembre de 2020. Define principios y condiciones técnicas para sistemas de recaudo de transporte público interoperables y seguros, así como la propiedad pública de los datos generados. Colombia también contará con documentos técnicos que den lineamientos específicos que garanticen la interoperabilidad de los sistemas de recaudo y la posibilidad de implementación de distintas alternativas. Perú también está avanzando en este sentido. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) aprobó en diciembre 2020 el estándar de interoperabilidad tecnológica para el sistema de recaudo único para los diferentes sistemas de transporte público en Lima y Callao.

Los siguientes casos demuestran también como cada sistema, con sus necesidades y sus niveles de desarrollo tecnológico, avanzan desde el liderazgo del Estado hacia sistemas interoperables y servicios mejorados para sus usuarios.

Paraguay

En 2014, el gobierno lanzó una iniciativa para diseñar un sistema de recaudo que permitiera a los usuarios de transporte público del país acceder a todos los servicios con un único medio de pago. Esta iniciativa se logra materializar a través de un reglamento del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico de Paraguay por medio del Decreto 6917 en el año 2017. Este decreto asigna responsabilidades a todos los actores del sistema; establece la definición de manuales de carácter comercial, operacional y técnico que permitan garantizar la interoperabilidad. La ventaja de contar con manuales, en lugar de incluir todos los requerimientos en un decreto, es que permiten una mayor flexibilidad. Las actualizaciones de los manuales pueden publicarse inmediatamente, mientras que un nuevo decreto requiere un trámite legislativo que puede durar meses.

Costa Rica

Se encuentra en implementación del sistema que permitirá a los usuarios acceder a los servicios de transporte público del país por medio de un sistema de pago electrónico basado en dos tipos de medios de pagos:

  1. EMV sin contacto
  2. códigos de barra 2D

El sistema prevé una expansión para integrar nuevas tecnologías de pago. Por ejemplo, Apple Pay, Samsung Pay o Google Pay, a medida que estas vayan estando disponibles en el mercado costarricense.

El sistema de pagos está diseñado bajo el principio de soberanía tecnológica. El sistema no depende de proveedores específicos y el gobierno puede mantener la propiedad de los datos generados por este. Así como controlar su evolución tecnológica, su expansión y la implementación de nuevas funcionalidades cuando estas se requieran. Esto permite fomentar la competencia entre múltiples proveedores a lo largo del ciclo de vida del sistema. La flexibilidad en el sistema es posible dado que el gobierno de Costa Rica es el propietario de las especificaciones detalladas del sistema de pagos.

República Dominicana

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), como autoridad del sistema de recaudo, está implementando un ecosistema de recaudo interoperable, basado en un estándar técnico de propiedad del INTRANT. Busca lograr varios objetivos; como asegurar el diseño y desarrollo de un sistema central con liderazgo y de propiedad del gobierno; asegurar que la propiedad de la información recolectada por el sistema de recaudo sea del gobierno; establecer garantías para la concurrencia de múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios, entre otros.

Como parte de la implementación del ecosistema de recaudo interoperable se propuso la introducción progresiva de medios de pago como tarjetas EMV sin contacto, una nueva tarjeta inteligente de transporte y códigos de barras 2D. Adicionalmente, los autobuses seguirán aceptando pago con dinero en efectivo. Con el fin de mejorar el control sobre los ingresos y llevar una trazabilidad en el sistema central de los pagos realizados con efectivo, se agregó un mecanismo de validación electrónica para este medio de pago.


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte Urbano Etiquetado con:bicicleta, Bicicleta en la ciudad, bicicletas, Bicicletas Latinoamérica, cable, metro, Metros LAC, sistemas, sistemas inteligentes de transporte, viaje

Fanny Bertossi

Fanny Bertossi is a consultant at IDB’s Transport Division. Fanny holds a bachelor’s degree in political science and a master’s degree in urban studies both from Paris Institute of Political Studies. She has worked in France and Colombia on smart city and mobility projects. Before joining TSP, she was working in Cali, Colombia, to support the structuration of a Regional Transport Authority.

Juanita Concha Rivera

Juanita CONCHA RIVERA es consultora y asesora internacional en ingeniería de transporte, movilidad urbana y regional, infraestructura y gestión de proyectos. Ha trabajado también desde el sector público y la banca multilateral, liderando y participando en distintas etapas de los proyectos desde la estructuración, diseño y construcción hasta la implementación y operación de sistemas de transporte. Actualmente colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos de transporte en Colombia, República Dominicana y El Salvador. Desde el sector público Juanita trabajó en Transmilenio S.A. y Metro Cali S.A., en este último fue Vicepresidente de Operaciones e Infraestructura. Juanita es Ingeniera civil de la Universidad Javeriana y Especialista en Infraestructura Vial y de Transporte de la Universidad de los Andes; actualmente cursa un Master en sistemas férreos en EADIC.

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Colombia. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT