Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Mejoras para, realmente, llamar “verde” a la Costa Verde

June 28, 2021 by Krishan Barr Rosso Dejar un comentario


Lima, capital de Perú, tiene una ubicación privilegiada al ser una de las pocas ciudades del mundo en ser una capital costera. El llamado Circuito de Playa de la Costa Verde es una vía rápida que une los distritos costeros del Callao, principal puerto del Perú, con los distritos de San Miguel, Magdalena, San Isidro, Miraflores y Chorrillos. Esta vía rápida se caracteriza por estar en la zona baja de un gran acantilado y ser la única vía que está a orillas del Océano Pacífico.

Si bien esta vía, mejor conocida como “la Costa Verde”, fue concebida como una vía de alta velocidad, la necesidad limeña por espacio públicos ha llevado a que este espacio sea de gran importancia para la capital y la provincia del Callao. Los proyectos de mejora e inclusión en esta área podrían ser aún mejores considerando conceptos básicos dentro de la necesidad de tener ciudades inteligentes, sostenibles y amigables con el medio ambiente. En la última década, se han hecho algunas “mejoras” con el fin de que esta vía no solo esté pensada para los vehículos motorizados, sino también impulse otras formas de movilidad. Sin embargo, aún podrían hacerse implementaciones más favorables a la inclusión de otros modos de transporte y hacer de la Costa Verde una zona de tránsito realmente más verde.

En la imagen 2 – Infografía, se presentan algunas propuestas de mejora en una sección de la Costa Verde, para que ésta sea mas amigable con el medio ambiente, segura, inclusiva y agradable al ciudadano; en otras palabras, se vuelva un símbolo de sostenibilidad del cual todos los peruanos se sientan orgullosos.

Imagen 2: Infografía diseñada por Krishan Barr Rosso y Kyara Valentina Luis Velez (2021

1.- Hidrosiembra en los taludes

Esta técnica, que forma parte de la bio-ingeniería, es un método de siembra mecanizada el cual lanza semillas a altas presiones contra taludes con pendiente considerables y una notaria falta de materia orgánica. Con esta técnica se logra estabilizar los taludes, evitando su erosión.

Si se optara por esta alternativa de solución, el acantilado mejoraría, no solo la presencia física del mismo, sino también se lograría el objetivo principal que es evitar el deslizamiento de rocas. Así mismo, esta técnica es mas rápida y tres veces mas económica que la estabilización mediante andenes.

2.-Energía eólicas para luminarias

Muchas ciudades y gobiernos ya vienen considerando dentro de sus políticas públicas la utilización de luminarias con fuentes de energías renovables. Los tomadores de decisiones hablan mucho de la energía solar y todos los beneficios que ésta conlleva. Sin embargo, hay otras fuentes de energías que pueden llegar a funcionar de forma mas eficiente dependiendo del contexto en que se utilicen.

En la infografía, se muestra luminarias eólicas que tienen como fuente de energía el aire producido por los vehículos que circulan por esta vía. Estamos aprovechando una realidad del contexto en que se encuentran para crear una energía limpia y sostenible; y así alumbrar no sólo la vía donde circulan los autos sino también la ciclovía y espacio para el peatón.

3.-Ciclovías inclusivas

Conceptos como que la ciclovía debe tener sombra, ser continua y bien conectada ya son bien conocidos en otros países con una cultura mas desarrollada en movilidad activa. Estas tres características deben estar siempre presente en toda ciclovía. Cumpliendo con esto, la ciudad invita al ciudadano a optar por la bicicleta como un medio de transporte y no sólo como una forma de hacer deporte. Ciudades como Lima, con altos niveles de radiación y contaminación, deben considerar en sus planes maestros la arborización. Ello no sólo brinda sombra, sino también purifica el aire haciendo que el viaje del ciclista sea mucho más agradable.

4.- Mejoras en las veredas

Veredas inclusivas son un espacio público que la ciudad le debe otorgar al ciudadano para que éste se sienta cómodo. Debe tener sombra natural (árboles); buena iluminación (aumenta la sensación de seguridad); espacios de descanso; botes de basura; y, en el caso particular de ciudades costeras, un acceso inclusivo – escaleras y rampas- para que todas las personas, sobre todo los grupos con problemas de movilidad, puedan acceder a la orilla. Así mismo, se debe utilizar materiales como el Bambú o madera que tienen gran resistencia a la salinidad para barandas de seguridad, luminarias y bancas. Por último, la vereda debe de estar “aislada” de la ciclovía para mayor seguridad, pero tener fácil acceso a la misma para una adecuada interacción.

Imagen portada: Acantilado con sistema de Andenes y uso de Geomallas. Fotografía Aérea por Krishan Barr Rosso (2021)


Archivado bajo:Infraestructura, Movilidad Accesible, Transporte, Transporte Sostenible, Transporte Urbano

Krishan Barr Rosso

Krishan Barr Rosso es especialista en Ciudades Sostenibles, Sistemas Integrados de Transporte y Movilidad Urbana. Actualmente se desempeña como director del Área de Investigación e Innovación en Ciudades y Transporte Sostenibles de Ficus (Perú). También se desempeña como Experto Asociado en Innovación urbana y transporte Sostenible en Cities Forum (Inglaterra). Cuenta con una maestría en Urban Management por la Technische Universität Berlín- Alemania (2017) con especialización en ciudades sostenibles. Así mismo, es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010) con más de 10 años de experiencia en empresas del sector inmobiliario. Gerente de Proyectos. Consultor externo en transporte.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT