Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Más PlanificAcción y Menos PlaneaMiento

April 19, 2021 by Juan Alberti Dejar un comentario


Las etapas de planificación y de estudios de preinversión son fundamentales para desarrollar buenos proyectos de infraestructura de transporte, agua y energía. Sin embargo, América Latina y el Caribe no ha logrado avances sustantivos para mejorar dichas etapas, y los desafíos suelen tener efectos negativos en los resultados de las políticas públicas de estos sectores. ¿Qué cambios son necesarios para mejorar estos procesos?

A partir de un comentario en redes sociales con el título de este post, fui invitado a escribir las siguientes líneas. Lo haré con base en dos premisas fundamentales. La primera es que los actores directa e indirectamente implicados en el desarrollo de infraestructura, no necesitan más explicaciones del “deber ser” con una mirada tecnocrática. En la mayoría de los casos sabemos qué se necesita hacer desde esa óptica, y no hemos logrado hacerlo. La segunda premisa, igualmente importante, es que el cambio no requiere una receta fácil. Si el problema fuera fácil, ya lo habríamos solucionado. ¿Qué necesitamos entonces?

Menos PlaneaMiento…

Menos PlaneaMiento implica aceptar, de una vez y para siempre, que la etapa de desarrollo de infraestructura está fuertemente influenciada por el juego político. En general, tenemos planes de desarrollo y planes sectoriales, de mediano y largo plazo, que no se respetan. Además, a nivel de estudios de preinversión, intentamos exigir que los proyectos tengan estudios de perfil, prefactibilidad, factibilidad, diseños de ingeniería, para después ejecutar los proyectos, lo que no siempre sucede. Esto ocurre, básicamente, por lo siguiente:

  • Los tomadores de decisión consideran que tienen más réditos políticos si no siguen los planes de mediano y largo plazo.
  • Para disminuir riesgos de la misma naturaleza, es decir riesgos políticos, no siempre se siguen los procesos de preinversión estipulados, y en otras se interpretan las recomendaciones de los estudios para obtener los resultados deseados.

Menos planeaMiento comprende entonces que dejemos de mirar al costado y que comencemos a hacer frente a este desafío. Estoy convencido que los problemas actuales no se solucionan si generamos más reglas para que prime el “deber ser” técnico por sobre necesidades políticas opuestas. Necesitamos exactamente lo contrario, un cambio de enfoque.

Más PlanificAcción

Más planificAcción implica que se generen nuevas reglas, pero para alinear objetivos políticos al “deber ser” técnico. Para que eso suceda, los tomadores de decisión deben percibir más beneficios políticos de respetar los planes de mediano y largo plazo, que de descartarlos. Además, deben percibir que el proceso de preinversión está ajustado racionalmente a las características de los desarrolladores, de los proyectos, y del mercado.

Más planificaAcción involucra que se trabaje en la construcción colectiva de las soluciones, lo que garantizaría mayor apoyo político. Los países de la región necesitamos un centro de alto nivel dedicado al desarrollo de infraestructura, que se base en un sistema abierto de planificación, que incluya a múltiples grupos de interés en el proceso: sector político, financiadores, asociaciones de construcción y consultoría, sindicatos de trabajadores, sociedad civil organizada y no organizada, entre otros.

Estos centros deberían trabajar en listas de proyectos de infraestructura de mediano y largo plazo, a desarrollar en los países, con base en las necesidades por ellos relevadas, y en criterios de selección discutidos.

Absolutamente relevante, al respecto, sería que los proyectos no se seleccionen únicamente con base en un criterio de eficiencia. Sería deseable el trabajo en formalizar un enfoque multicriterio ponderado y transparente, para que los grupos de interés involucrados en el proceso de planificación controlen los resultados, y los tomadores de decisión no se vean obligados a maquillar o saltar el proceso.

Dichos centros deberían ser parte que apoye y controle al desarrollo de proyectos en los ministerios y secretarías de línea; y su acuerdo debería ser obligatorio para la obtención de fondos federales o del gobierno central, dependiendo del caso. Deberían dar una mirada independiente y técnica al respecto de los estudios de pre-inversión necesarios por proyecto; y brindar apoyo en procesos de negociación y adquisición en proyectos especialmente complejos.

Estos centros, con matices, ya se usan en otras regiones del mundo, obteniendo buenos resultados. Australia, Canadá, Corea del Sur y Reino Unido, entre otros, ya han avanzado en estas soluciones; como se describe en la publicación insignia del BID del 2020. Sin duda alguna, demandarían un ajuste sustantivo de la legislación y los procedimientos de nuestros países. Por eso, esta no es una solución sencilla. Sabemos que la necesitamos, la pregunta que resta responder es si estamos preparados y dispuestos a dar este paso tan necesario.


Archivado bajo:Grandes Proyectos, Infraestructura, Obras de infraestructura Etiquetado con:infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe

Juan Alberti

Juan Alberti es un investigador y consultor internacional en desarrollo de infraestructura. Su trabajo se centra en el análisis de políticas públicas, y en la planificación, evaluación y desarrollo de megaproyectos. En los últimos 10 años, ha trabajado en agua & saneamiento, energía, telecomunicaciones y transporte, en varios países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Su trabajo se centra en la consultoría para instituciones multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, cuenta con experiencia previa trabajando para el sector público y privado. Es PhD(c) in Planning Studies, en la University College London, cuenta con un Master of Infrastructure Planning and Management de la University of Washington, un Diploma en Desarrollo y Financiamiento de Infraestructuras de la Universidad Politécnica de Madrid, un Diploma de Posgrado en Dirección de Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, y una Licenciatura en Economía de la Universidad ORT Uruguay. Publicaciones de Juan Alberti en el BID: https://publications.iadb.org/en/publications?keys=Juan+Alberti

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT