Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Más congestión, menos tiempo de respuesta ante emergencias

December 16, 2020 by Santiago Sánchez - Felipe Bedoya Maya - Francisca Giraldez Zúñiga - Agustina Calatayud 1 Comentario


Uno de los objetivos más importantes en la provisión de servicios médicos de emergencia es reducir los tiempos de respuesta. En centros urbanos, la congestión de tráfico es un obstáculo para garantizar la respuesta oportuna de las ambulancias. Por eso, entender la dinámica espacio temporal de la congestión es clave para tomar decisiones estratégicas de gestión, que ayuden a reducir el tiempo de acceso a los centros de salud.

Los estándares internacionales establecen que el tiempo de respuesta a emergencias de salud debe ser menor a ocho minutos (JEMS, 2005).

Sin embargo, estudios en países en desarrollo han indicado que los tiempos de respuesta en condiciones de congestión pueden ser hasta 30 minutos superiores, en comparación al escenario sin congestión (Fraser et al., 2020). Por su parte, la demanda de servicios de emergencia en países en desarrollo es mayor que en países desarrollados, mientras que su accesibilidad es menor (Mould-Millman et al., 2017; Chang et al., 2016). La precaria infraestructura, el incremento en las tasas de motorización y la falta de monitoreo vial son factores determinantes del exceso de tráfico y, en consecuencia, del mayor tiempo de respuesta de las ambulancias.

En este contexto, nos preguntamos cómo es en general la situación de la congestión alrededor de centros asistenciales en las ciudades de América Latina y el Caribe. El uso de datos crowdsourcing (big data) permite responder a esta pregunta. Como ejemplo, usamos datos masivos provenientes de la plataforma Waze para visualizar la congestión de tráfico alrededor de los principales centros asistenciales en cuatro ciudades latinoamericanas: Ciudad de México, Lima, Montevideo y Río de Janeiro. Utilizamos datos de 2019, previos a la pandemia de COVID-19, a fin de comprender las tendencias generales del tráfico urbano, sin shocks como el pandémico.

La Figura 1 ilustra la distribución espacial de la congestión y la Tabla 1 reporta los resultados generales. Mientras que el área seleccionada para Lima es la que reporta los mayores niveles de congestión agregada, el área en análisis de la Ciudad de México registra los mayores niveles de retraso relativo, alcanzando 3,12 horas perdidas por  y 0,17 horas perdidas por residente.

La zona presentada en Río de Janeiro se caracteriza por abarcar cuatro hospitales entre los que se encuentran dos de los más grandes en el Estado de Río de Janeiro: el Hospital Pedro Ernesto y Quinta D’Or.

Controlando por la población que reside en esta área, el nivel de congestión es un 70% superior al nivel de congestión del resto de la ciudad. Las principales vías de conexión de esta área con el resto de la ciudad son la Avenida Radial Oeste y el Elevado Engenheiro, avenidas que se posicionan entre dos de las vías que reportan mayores niveles de congestión en la ciudad. Es relevante destacar que las vías de entrada al hospital Pedro Ernesto son considerablemente afectadas por la congestión dificultando el acceso en los últimos metros.

En Ciudad de México, se presenta la congestión aledaña al Hospital General de México, el hospital que más recibe emergencias diarias en el país. El nivel de congestión en esta área es 3,5 veces mayor que el resto de la ciudad. Allí resalta que los principales canales de acceso -el Viaducto Presidente Miguel Alemán y Avenida Cuauthémoc- terminan siendo un cuello de botella para la conexión del centro de salud con las demás áreas de la ciudad.

Montevideo es la ciudad que presenta el mejor comportamiento relativo entre las analizadas. Aun así, el área nororiental de la capital uruguaya, donde se localizan los hospitales Británico y Dr. Manuel Quintela, reporta más de un 30% de congestión que el resto del área metropolitana.

Finalmente, el caso más agudo es Lima.

La Figura 1 muestra la congestión alrededor del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, el más importante en atención de emergencias en Perú, y donde también se localizan otros centros asistenciales de relevancia para la ciudad. Relativo al resto del área metropolitana, esta zona reporta una congestión 4,4 veces superior, especialmente en la Avenida Miguel Grau.

  • a) Lima
  • b) Ciudad de México
  • c) Río de Janeiro
  • d) Montevideo
Figura 1: Dinámica espacial de la congestión
CiudadRetraso (millones de horas)Área
(km2)
Población (miles)Nivel relativo de congestión
Ciudad de México44.614.3257.53.5
Lima48.819.0423.64.4
Montevideo14.411.1133.01.3
Río de Janeiro15.49.9271.81.7
Tabla 1: Intensidad de la congestión.
Nota: el nivel relativo de congestión es calculado como la relación entre el retraso del área aledaña a centros asistenciales con respecto al retraso del área metropolitana, controlando por la población.

El aumento en riesgo para la salud, asociado a las demoras en el tiempo de respuesta ante emergencias ocasionados por la congestión en ALC, no debe pasar desapercibido. Tomar mejores decisiones de gestión vial en espacios urbanos es una necesidad inminente y, para ello, se requiere tener más y mejor información acerca del comportamiento del tráfico en las zonas incumbentes, a fin de poder identificar las acciones efectivas para su mitigación.

Este y otros temas serán abordados en el Reporte Insignia del BID sobre Congestión.  ¿Cómo identificar las zonas congestionadas más críticas de la ciudad? ¿en qué zona será conveniente aplicar una medida de mitigación de la congestión? y ¿en qué período será oportuno aplicarlo? son preguntas que ahora podemos responder a partir de la ciencia de datos para apoyar a la gestión y planificación urbana, a fin de mejorar de la calidad de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe.

Para saber más descarga nuestra publicación

Archivado bajo:Transporte, Transporte Sostenible, Transporte Urbano Etiquetado con:congestionamiento vehicular, emergencia

Santiago Sánchez

Santiago Sánchez González se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus funciones se centran en estudios alrededor de congestión y movilidad urbana, tarificación vial, análisis basado en herramientas de Big Data y operaciones de logística urbana. Oriundo de Colombia, ha sido formado en la Universidad EAFIT de Medellín de pregrado y maestría en economía de donde obtuvo crédito de mención de honor por su recorrido académico y disertación.

Felipe Bedoya Maya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Francisca Giraldez Zúñiga

Francisca Giraldez se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del BID. Sus funciones se centran en estudios movilidad urbana como el análisis de la congestión, transporte público, y evaluaciones de política. Francisca es Ingeniera Civil Industrial con diploma en Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma universidad.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Comments

  1. OSCAR MELCHOR GALAN dice

    August 16, 2024 at 8:49 am

    Existe una nueva ingeniería de tráfico vehicular, sus conceptos, ecuaciones y aplicación son totalmente novedosos y, como ejemplo de ello es la creación de los 6 electro-car-diagramas del conductor (6 ECD). Me gustaría compartir con vosotros esta información. Muchas gracias.
    https://wavedriving.online/wd_data/emails/common/assets/docs/WAVEDRIVING_TEACHER_v01_ES_public.ppsx

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT