Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
tren

La reactivación del tren en Colombia: Plan Maestro Ferroviario

October 8, 2019 by Gibet Camós - Diana Galarza Molina - Jonathan David Bernal González - Héctor Giovanni Páez Pinzón 3 Comentarios


“Cuando era pequeña, mi abuelo me contó que él conoció primero un tren que un carro, algo increíble, ¿no? Me contó que fue testigo de una de las grandes transformaciones de Colombia, cuando pasó de llevar mercancías y personas al lomo de la mula[1] a moverlas en la mula de hierro, que fue como se les decían a los ferrocarriles; promoviendo un desarrollo industrial acelerado y renovando la economía del país en la época.”

La historia de los ferrocarriles en Colombia ha sido como una montaña rusa, con altos y bajos. Desde hace varios años, el impulso ha sido revivir este modo de transporte, pero diversas barreras lo han frenado; sin embargo, hoy nos encontramos en un buen momento, y tal vez estamos en el inicio próspero de la vida de los ferrocarriles. Veamos un poco más:

Los ferrocarriles se han caracterizado por su competitividad económica en el transporte de mercancías en altos volúmenes, los bajos costos de operación, menores índices de congestión, de accidentalidad y la baja emisión de gases contaminantes, en comparación con otros modos de transporte.

En Colombia, este modo moviliza actualmente el 25% de la carga total, focalizada fundamentalmente al transporte de carbón y su conexión entre los puntos generadores de carga, minas y puertos marítimos principales; sin embargo, si se excluyen las industrias extractivas, el modo ferroviario sólo transporta el 1% de la carga total del país.

A pesar de contar con una red de aproximadamente 3.500 km, sólo 1.700 km se consideran operables a la fecha; este es el resultado del rezago de este modo durante los últimos 50 años en comparación con el desarrollo de otros modos de transporte, después de haber surgido como el de mayor importancia y extensión en Colombia a finales del siglo XIX.  Reconociendo la ausencia de políticas para el desarrollo del ferrocarril, la baja destinación de recursos, del orden del 1,5% del sector transporte, y la configuración de la infraestructura con un predominante papel de las carreteras, se ha incentivado desde el gobierno nacional la priorización del desarrollo ferroviario como parte del impulso a la competitividad de las regiones y del país.

El resurgimiento de la actividad ferroviaria en varios países de Latino América indica el potencial del modo y la necesidad de priorizar su rol en el mercado de transporte.

Hacerlo implica llevar adelante medidas y acciones en relación con su organización institucional, los modelos de gestión, y las inversiones para su rehabilitación e interconexión. Es por esto que en Colombia, a partir del año 2018, desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Transporte (MinTransporte), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se viene liderando la elaboración de la política integral de reactivación y consolidación del transporte ferroviario a nivel nacional, trazando la hoja de ruta que permita contar con un sistema ferroviario eficiente, interconectado y competitivo para el país y las regiones, considerando las apuestas plasmadas en el Plan Maestro de Transporte Intermodal – PMTI, y en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Estas iniciativas hacen parte de la formulación el Plan Maestro Ferroviario para Colombia, el cual será la hoja de ruta y principal eje de política pública que proporcione lineamientos técnicos, económicos, normativos, regulatorios e institucionales con el propósito de reactivar el modo.

plan maestro ferroviario

Dentro de este proceso, y como parte de la estrategia del Gobierno Nacional, se han venido realizando jornadas regionales de socialización y construcción de políticas de la mano de las regiones, con el fin de atender aquellas necesidades, planteamientos y sugerencias que, desde los territorios, permitan contar con un plan maestro de mediano y largo plazo que incluya la visión de los departamentos en aquellos aspectos que se consideren de gran relevancia.

Los talleres se han realizado en Medellín, Barraquilla, Cali, Cúcuta y Bogotá para cubrir las diferentes regiones del país con mayor vocación ferroviaria, y así consolidar y articular las políticas del orden nacional con las visiones regionales, necesarias para integrar las estrategias que garanticen la reactivación y consolidación de la operación ferroviaria en Colombia.

Finalmente, y no menos importante, esta iniciativa ha permitido formular un proyecto de Ley General Ferroviaria para Colombia, considerando la necesidad de contar con una actualización normativa, un esquema de fortalecimiento institucional y la implementación de una estructura regulatoria adecuada, todo esto en un nuevo marco normativo ante la obsolescencia y dispersión de la legislación vigente.

[1] Animal hibrido que resulta del cruce entre yegua y un burro


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:colombia, plan maestro ferroviario, reactivacion, tren, trenes

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Diana Galarza Molina

Es consultora de la División de Transporte del BID en Perú y previo a ello fue consultora para el BID en Colombia. Actualmente, trabaja apoyando el desarrollo de proyectos y operaciones en las diferentes áreas, especialmente en proyectos de transporte urbano, carreteras, logística y áreas transversales como seguridad vial y equidad de género. Es ingeniera civil y cuenta con una maestría en transporte de la Universidad de los Andes de Colombia. Antes de unirse al BID, trabajó como consultora de transporte en la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) apoyando el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas y Ciudades Emblemáticas.

Jonathan David Bernal González

Ingeniero civil, con Maestría en Ingeniería de Transporte y especialización en tránsito, diseño y seguridad vial. Actualmente se desempeña como Director de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, previamente se desempeñó como Subdirector de Transporte de esta misma entidad. Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Director de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Asesor del Despacho del Ministro de Transporte, Asesor del Gobierno Nacional en temas de transporte urbano, movilidad y seguridad vial.

Héctor Giovanni Páez Pinzón

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con estudios de posgrado en Economía de la Universidad de Los Andes. Actualmente es el responsable de coordinar las acciones que desde la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación se dictan para la reactivación y consolidación del transporte ferroviario en el país. Se ha desempeñado como consultor en temáticas de movilidad y transporte urbano. De igual manera, ha participado en los equipos técnicos del Departamento Nacional de Planeación desde el año 2009, en formulación de políticas públicas asociadas a la inversión y operación de los modos de transporte nacional fluviales, viales, portuarios, ferroviarios y aeroportuarios, así como al seguimiento de los procesos que desde el sector de infraestructura de transporte se han ejecutado.

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel dice

    October 10, 2019 at 2:23 am

    Sólidos pasos para la diversificación de la matriz de transporte en Colombia. Sin duda, aprovechar el potencial del ferrocarril para el movimiento masivo de carga generará un impacto económico relevante en materia logística. Gran reto que el Gobierno ha asumido de manera estratégica!. Bravo amig@s!

    Reply
  2. JOSE SAMUEL MALAVER PEREZ dice

    June 16, 2020 at 8:41 pm

    Pueda ser que no sea otro de los fallidos proyectos ferroviarios que década tras década fracasan dejando una estela de astronómicos e injustificados costos perdidos e irrecuperables. Soy un ferroviario de 42 años de experiencia y se perfectamente que si se sigue insistiendo en la trocha angosta de 914 mm seguiremos inevitablemente condenados al fracaso. Nuestras locomotoras y equipo rodante nuevos son adquiridos bajo pedido y sobre medidas a muy alto costo. Aun las locomotoras de alta tecnología como las actuales C21EMP a pesar de que tenemos tecnología de movilización ITCS igual o mas avanzada que los Estados Unidos, los motores de tracción son los mismos GE764C3 que usaban las primeras locomotoras diesel que llegaron a Colombia en 1952. Necesitamos trocha Standart

    Reply
  3. Miguel Angel Gonzalez dice

    July 1, 2020 at 2:48 am

    Si el gobierno de Colombia espera estar a la altura del desarrollo de las comunicaciones y transporte ferroviario de categoria mundial deberá adecuar sus vias obsoletas y modernizarlas en la base de una via de escantillón estandard ( standard gage ). Lo que le permitirá potenciar cada kilometro de via que modernize.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT