Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva

March 9, 2023 by Ariel Yepez 1 Comentario


En las últimas décadas, América Latina y el Caribe (ALC) ha invertido mucho menos que otras zonas en desarrollo. En promedio, sólo el 1,8% del PIB de la región se destinó a la infraestructura entre 2010 y 2020. Para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acelerar la transición energética verde y descarbonizar el transporte, los países de ALC deben invertir más y mejor.

Los efectos de esta falta de inversión son evidentes: más de 300 millones de personas carecen de acceso a agua potable y saneamiento; 17 millones no tienen acceso a electricidad; y el 40% de las aguas residuales de las ciudades sin tratar se vierten al medio ambiente. Desde una perspectiva del transporte, cinco de cada diez ciudades más congestionadas se encuentran en ALC. Además, la región se enfrenta a sequías e inundaciones más frecuentes e intensas debido al cambio climático. Las comunidades vulnerables y de bajos ingresos se llevan la peor parte de estas circunstancias; el 50% de los hogares más pobres gasta el 14% de sus ingresos en agua, energía y transporte público, un 30% más que en otras regiones en desarrollo.

Invertir más en la infraestructura tiene varias ventajas. Un reciente informe del BID sugiere que aumentar la inversión al 3,12% del PIB en 10 años permitiría a la región cumplir la mayoría de los ODS. La ampliación de las redes de agua, saneamiento y electricidad mejoraría los índices de accesibilidad, sobre todo para la población rural. Destinar fondos a energías limpias y transporte eléctrico reduciría tanto la contaminación atmosférica como la congestión en las ciudades. Unas infraestructuras más resistentes y eficientes energéticamente podrían resistir mejor las catástrofes naturales provocadas por el cambio climático.

En la mayoría de los países, el sector público no puede permitirse todos estos gastos. Existe un enorme potencial de financiación por parte de los agentes privados. Los inversores institucionales de la región, sobre todo pensiones, fondos de inversión y compañías de seguros, manejan activos por un valor de 1,5 billones de dólares (cerca del 30% del PIB regional), pero invierten menos del 1,1% del total en infraestructura. Se necesitan reformas jurídicas e institucionales que fomenten la transparencia y la integridad para permitir la inversión privada. Estas medidas también deben prevenir los comportamientos ilegales para proteger los intereses del público.

No basta con invertir más; también hay que invertir mejor. La región necesita nuevas instituciones, organismos reguladores, ministerios, comisiones, procesos e instrumentos para garantizar que los servicios satisfagan la creciente demanda de forma eficaz, asequible y equitativa. Dada la urgencia de abordar estos retos, la región necesita diversas fuentes de financiación, instrumentos y nuevos actores, incluidos los bonos verdes, la financiación climática, la cadena de bloques y la trazabilidad de los activos. Para desbloquear las oportunidades de crecimiento económico, desarrollo e inclusión, la región debe realizar esfuerzos concertados para mejorar su ecosistema digital.  

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya apoya los esfuerzos de los países para desarrollar infraestructuras resilientes, inclusivas y eficientes. El Sector de Infraestructura y Energía (INE) ofrece formación continua y apoyo en el diseño de proyectos y reformas sectoriales que contribuyan a cerrar brechas en energía, transporte, agua saneamiento y residuos sólidos.

Algunos programas recientes sobresalen por su impacto. En Honduras, un préstamo del BID facilitó un aumento exponencial del intercambio de electricidad de casi 20 veces entre Guatemala y Honduras a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central SIEPAC. Un programa de inversión en la ciudad de Santiago (República Dominicana) aumentó el acceso al agua potable para el 47% de los hogares. Otro programa en Sao Paulo (Brasil) dio como resultado una disminución del 37% en los costos de los accidentes mortales. Varios proyectos apuntan la inclusión, el género y la innovación en Paraguay, Uruguay y Chile. El INE también lanzó la iniciativa “Integridad y Transparencia en la Infraestructura” con varios socios para luchar contra la corrupción de las operaciones y la mayoría de nuestros proyectos financiados habilitaron soluciones digitales.  

Una región más integrada será competitiva y resiliente. Para alcanzar estos objetivos, la región debe invertir más y mejor, mejorar su marco de gobernanza y trabajar con herramientas y agentes nuevos. El BID seguirá apoyando los esfuerzos actuales y futuros para mejorar la vida en América Latina y el Caribe.

Para más información, únase a nuestro Seminario Temático 3: Infraestructura Sostenible e Inclusiva e Integración Regional en la Reunión Anual del BID.

Recursos adicionales:

De estructuras a servicios El camino hacia una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe:
Para cerrar su brecha de infraestructura, América Latina y el Caribe necesita algo más que invertir en nuevas estructuras. Debe ser más eficiente en las inversiones en infraestructura y en la regulación de una nueva gama de servicios que tienen el potencial para transformar los sectores de energía, transporte y agua. 

La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe: estimación de las necesidades de inversión hasta 2030 para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Publicación interactiva en español – La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Inclusión Social, Infraestructura, Obras de infraestructura, Transporte, Transporte e inclusión social, Transporte Sostenible Etiquetado con:Género y transporte, infraestructura, transporte, Transporte Latinoamérica

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Comments

  1. tickets chichen itzá dice

    March 10, 2023 at 9:02 pm

    Son pocos lo países que han hecho la tareas , el resto por inoperancia , corrupción o problemas sociales u otras prioridades ; todavía queda mucho y Latam se encuentra muy atrás todavía como Europa o norteamerica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad
  • Los sesgos inconscientes: una barrera para la igualdad de género en el transporte
  • ¿Qué ruta toma el transporte marítimo global y cuáles los impactos en la región?

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT