Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

March 3, 2023 by Ana María Pinto - Agustina Calatayud - Patricia Lynn Scholl - Claudia Díaz Acosta - Seonhwa Lee Dejar un comentario


El transporte desempeña un papel clave para garantizar la seguridad alimentaria, al facilitar la disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos por parte de los hogares, a través de infraestructuras, almacenes y servicios de transporte.

En 2022, se estimaba que América Latina y el Caribe (ALC) era la región con las segundas cifras más altas de inseguridad alimentaria a nivel mundial, con una prevalencia media del 40,9%. A pesar de su imagen de región autosuficiente en producción agrícola, aproximadamente un tercio de la población de ALC vive en países importadores de alimentos. Además, gran mayoría de los países exportadores de alimentos de la región, también importan un segmento importante y creciente de sus alimentos. Por otro lado, las disparidades y desigualdades de ingresos, así como las altas tasas de pobreza, desempleo e inflación, se han agravado debido a la pandemia del COVID-19, lo cual es un obstáculo importante para garantizar la seguridad alimentaria.

Los más afectados por la inseguridad alimentaria son los hogares rurales. Las comunidades rurales tienen mayores índices de pobreza extrema y mayores dificultades para transportar y distribuir sus productos agrícolas. Por ejemplo, la mayoría de los productores y comerciantes de alimentos de Centroamérica se ven obligados a utilizar carreteras sin asfaltar, lo que demuestra que los conductores tienen que recorrer hasta 50 km de media por caminos sin asfaltar antes de llegar a una carretera asfaltada o pavimentada. En la temporada de lluvias, estas las carreteras son inaccesibles para vehículos convencionales de cinco toneladas o más y sólo pueden acceder a ellas camionetas que no transporten más de una tonelada. El mal estado de las carreteras interrumpe el acceso de las comunidades rurales a carreteras más grandes o a los mercados, reduciendo la eficiencia del transporte en términos de tiempo de operación y costes y empeorando la productividad agrícola. A su vez, la producción alimentaria necesita de infraestructuras, almacenes y servicios de transporte adecuados para que se pueda acceder a ellos fácilmente en todas las geografías, a un precio razonable y con buena calidad. Cuando la logística es ineficiente, puede traducirse en un aumento de los precios de los alimentos para los consumidores o en una reducción de la capacidad de los productores de alimentos para competir en el mercado.

Los costes logísticos en ALC se sitúan entre el 16% y el 26% del PIB regional, frente al 9% en los países de la OCDE, lo que eleva el precio final de los alimentos en los mercados de consumo. Así pues, garantizar la seguridad alimentaria en una región donde el 30% de su población omite comidas, a pesar de ser uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, exige superar importantes retos en infraestructuras y servicios de transporte.

El papel del transporte para garantizar la seguridad alimentaria

La producción de alimentos depende de una serie de insumos que deben estar disponibles en el momento oportuno, en el lugar adecuado y en la cantidad correcta. Los datos de la región demuestran que invertir en la mejora de las infraestructuras físicas, reduce los costes de transporte y la incertidumbre en la obtención de insumos, lo que aumenta la productividad. Por ejemplo, los programas de construcción y mantenimiento de carreteras rurales en Colombia aumentaron la productividad agrícola en un 62% debido a la mejora del acceso a fertilizantes, insecticidas y maquinaria. Además, aumentó la probabilidad de ventas en un 5% y el valor de la producción en un 15%.

Y lo que es más importante, estas mejoras se traducen en mayores ingresos para las poblaciones locales, lo que contribuye a reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria. Por ejemplo, las inversiones en carreteras rurales en Perú generaron oportunidades de ingresos que ayudaron a reducir la pobreza extrema y las necesidades insatisfechas en las comunidades vecinas hasta en un 14% y un 7%, respectivamente.

En las zonas rurales, la mejora de las infraestructuras viarias y la disponibilidad de servicios de transporte durante todo el año, pueden reducir los costes y el tiempo de transporte, que, como ya se ha mencionado, están directamente relacionados con el precio y la calidad de los productos agrícolas, lo que contribuye a que los consumidores puedan acceder a los alimentos y a que los agricultores puedan competir en el mercado internacional. Asimismo, permite reducir el consumo de combustible y disminuir el desperdicio y los daños en los productos durante el transporte. Además, puede facilitar el acceso a recursos relacionados con la agricultura, como fertilizantes o equipos mecanizados, y a servicios de extensión agraria que permitan llegar a las explotaciones de forma más eficiente, aumentando la productividad agrícola y los ingresos de las explotaciones.

En las zonas urbanas, surgió el concepto de “desierto alimentario” para describir los barrios de bajos ingresos de las ciudades en los que la población carece de acceso a alimentos nutritivos a precios razonables, debido a la falta de disponibilidad, asequibilidad y calidad de alimentos ricos en nutrientes en las tiendas y supermercados locales que venden alimentos a granel y a precios rebajados. En este sentido, una distancia a pie superior a 1 km desde los barrios residenciales hasta un supermercado, indica un posible desierto alimentario, sobre todo cuando los residentes tienen poco acceso al transporte en autobús o a vehículos privados.

Contribución de las operaciones del BID y llamamiento para futuras acciones:

En el BID nos centramos en mejorar las redes de transporte para aumentar la productividad y la seguridad alimentaria mediante:

  • Mejorar la conectividad del mercado en las zonas rurales, a través de inversiones en infraestructuras de transporte resilientes al clima, al mismo tiempo que se ofrecen oportunidades de mayores ingresos y acceso a los servicios públicos para las poblaciones vulnerables.
  • Construcción de sistemas logísticos modernos, sostenibles y resistentes como columna vertebral de las cadenas de suministro agrícola eficientes.
  • Aprovechar el conocimiento adquirido, desarrollar soluciones innovadoras y crear capacidad local para fundamentar la formulación de políticas y el diseño de programas eficientes que puedan ir desde la identificación y medición de cuellos de botella logísticos en cadenas de suministro críticas, hasta la puesta a disposición de programas basados en inteligencia artificial para el mantenimiento de carreteras.
  • Coordinar el uso del suelo y la planificación del transporte, permitiendo a las poblaciones con rentas más bajas acceder de forma más eficiente a tiendas de alimentación de calidad y asequibles y a mejores oportunidades de empleo y educación.
  • Mejorar la calidad, la cobertura y la asequibilidad de los sistemas integrados de transporte público, y proporcionar infraestructuras adecuadas y seguras para los desplazamientos a pie y en bicicleta, centrándose en las zonas de rentas más bajas.

Les invitamos a descargar nuestra publicación, Transporte para el desarrollo inclusivo: definiendo un camino para América Latina y el Caribe. Este reporte analiza cómo la falta de infraestructura y servicios de transporte adecuados en las áreas rurales plantea barreras significativas para que las comunidades rurales accedan a las oportunidades clave para el desarrollo. Además, explica cómo se pueden aprovechar la infraestructura y los servicios de transporte rural para generar impactos a favor de los pobres en la región; a través de acciones de política efectivas en el nexo del transporte inclusivo y el desarrollo rural sostenible.


Archivado bajo:Logística, Logística de carga, Transporte, Uncategorized

Ana María Pinto

Ana María es Especialista Principal en transporte del BID. Previamente estuvo vinculada al Gobierno de Colombia, donde fue responsable de la Subdirección de Transporte del Departamento Nacional de Planeación. También trabajó para el Gobierno Británico, en la alcaldía menor de Barnet y en la oficina del viceprimer ministro. Ana María es economista de la Universidad del Rosario y tiene una Maestría en Planificación y Desarrollo de University College London.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Patricia Lynn Scholl

Lynn Scholl es especialista senior en transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige la investigación sobre el transporte sostenible e inclusivo en las ciudades de América Latina. Ha realizado investigaciones sobre el uso de aprendizaje automático y análisis de vídeo para evaluar los tratamientos de pacificación del tráfico en los usuarios vulnerables de las carreteras y los impactos de los sistemas de transporte público en el acceso a los puestos de trabajo para los pobres. Actualmente dirige varios estudios sobre los efectos de los servicios de movilidad compartida en el uso del transporte público, la motorización y la inclusión social, así como las mejores prácticas para promover la inclusión social y la reducción de la pobreza a través del transporte sostenible. Lynn es doctora en Políticas Públicas por la Goldman School of Public Policy de la Universidad de California en Berkeley y licenciada en Ciencias Ambientales también por la UC Berkeley. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigadora de transporte en el Centro de Transporte de la UC Berkeley y en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo, el Instituto de Políticas Públicas de California y en el Grupo de Energía Internacional del Laboratorio Lawrence Berkeley.

Claudia Díaz Acosta

Claudia es Consultora para la División de Transporte del BID. Previamente dirigió la Oficina de Seguridad Vial de la Secretaría Distrital de Movilidad en Bogotá (Colombia) donde fue responsable de la ejecución del Pan Distrital de Seguridad Vial de la ciudad. Previo a trabajar en la Secretaría fue especialista en Transporte y Ambiente para el programa de Desarrollo Resiliente y Bajo en Carbono de USAID y el US Forest Service. También hizo parte del grupo de investigación de Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Claudia es Ingeniera Ambiental de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Ingeniería Civil en el área de Transporte de la misma universidad.

Seonhwa Lee

Seonhwa Lee works at the Transport division of the IDB for the operations and research especially in Korea-LAC collaborative operations, rural transport, inclusive mobility and accessibility as well as the application of future technologies and innovations in transport sector. Before joining the IDB, she started her professional experience at the infrastructure unit of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Also, she has project and research experiences in two Colombian projects, one in an urban-social development project implemented by KOICA, and the other one in the research project of sustainable agricultural system targeting forest conservation and peacebuilding in Colombia at Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research (ZALF) in Germany. She graduated with a Bachelor of Economics in Korea and Master of Rural Development in Belgium and Germany.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad
  • Los sesgos inconscientes: una barrera para la igualdad de género en el transporte
  • ¿Qué ruta toma el transporte marítimo global y cuáles los impactos en la región?

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT