Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe

January 6, 2025 by Agustina Calatayud - Cristian Navas - Maria Eugenia Rivas Amiassorho Dejar un comentario


Contar con un transporte público (TP) eficiente y asequible es clave para promover una movilidad más sostenible en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) y revertir los efectos adversos que afectan la calidad de vida de los habitantes de la región, como la creciente congestión vial, el deterioro de la calidad del aire y el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo y Ciudad de México pierden anualmente hasta el 1% de su producto interno bruto en congestión. En la región, más de 150 millones de personas residen en ciudades con niveles de calidad del aire inferiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si tomamos en cuenta que el transporte es el responsable de aproximadamente el 40% de las emisiones de CO2 de ALC, no invertir en la mejora del transporte público dificultará que los países de la región alcancen los objetivos establecidos en el Acuerdo de París para la lucha contra el cambio climático. También hará muy complicado lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, dado que las poblaciones de menores ingresos dependen especialmente del transporte público para acceder a oportunidades de empleo, salud y educación.

Un desafío crítico para materializar estas inversiones es asegurar recursos para el sector, apalancando fuentes estables y generando nuevas alternativas de pago -o fondeo- y de financiamiento. Las primeras refieren a las fuentes de recursos para pagar los servicios e infraestructura de transporte público, como las tarifas de los usuarios o los impuestos. Las segundas, en cambio, hacen referencia a la capacidad de obtener recursos para financiar las inversiones del sector.  

Del 3 al 5 de diciembre de 2024, el BID, junto con la Dirección de Transporte Público Metropolitano, dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, y la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), organizaron el “Primer Encuentro Latinoamericano sobre Fondeo y Financiamiento del Transporte Público”, reuniendo a representantes de diferentes ciudades y países de la región y expertos internacionales, para compartir experiencias y buenas prácticas en esta temática.

4 temas clave:

  • Importancia del uso eficiente de los subsidios: para asegurar la sostenibilidad de los subsidios, es importante demostrar su eficiencia para mejorar los sistemas de transporte público y el beneficio para las poblaciones más vulnerables en cuanto a acceso a oportunidades de salud, educación y empleo, tanto frente a la opinión pública como a las autoridades responsables de los presupuestos nacionales y/o locales.
  • Necesidad de generar nuevas fuentes de pago: además de las tarifas a los usuarios -que constituye la fuente tradicional de fondeo del transporte público-, existen otras alternativas de recursos como los impuestos específicos, cuya recaudación puede ser destinada exclusivamente al sector. Entre estas fuentes se encuentran los impuestos al estacionamiento, a la congestión, a la contaminación, así como también mecanismos de captura de valor. Las ciudades de la región están avanzando en la diversificación de sus fuentes de fondeo. Un ejemplo de ello es Bogotá, con el sistema de Pico y Placa Solidario, que permite mediante un pago adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en vehículo por la ciudad, sin la restricción del pico y placa. En São Paulo, por otro lado, se utilizan instrumentos para capturar la revalorización inmobiliaria derivada de las inversiones públicas.
  • Diversificación de instrumentos de financiamiento, incluyendo préstamos de banca comercial, banca multilateral y gobierno, así como también la emisión de bonos -por ejemplo, como hicieron Santiago y Ciudad de México para financiar la expansión de sus metros-, el aprovechamiento de recursos concesionales para inversiones “verdes” y la utilización de instrumentos de de-risking para viabilizar proyectos. En este último aspecto, se abordó en detalle la experiencia de Santiago, la cual logró viabilizar y reducir los costos del financiamiento de su flota eléctrica a través de prácticas de reducciones de riesgo.
  • Generación de conocimiento e intercambio de experiencias en ALC para aprender acerca de estrategias exitosas, evitar errores del pasado, acelerar la innovación pública, fortalecer capacidades e incrementar la efectividad en el uso de los recursos públicos para una mejor movilidad.  

Estos aspectos serán expandidos en el reporte que el BID y la UITP publicarán en 2025. Por primera vez, la región podrá contar con un estudio exhaustivo sobre esta temática, con líneas de acción sugeridas para los tomadores de decisión de la región, a fin de generar los recursos requeridos para impulsar el transporte público como columna vertebral de una movilidad más sostenible e inclusiva en ALC. Los invitamos a visitar este blog en 2025, para mayores novedades sobre este proyecto.


Archivado bajo:Movilidad Accesible, Transporte, Transporte e inclusión Social, Transporte Urbano Etiquetado con:movilidad urbana, Transporte Latinoamérica, transporte público, transporte urbano

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Maria Eugenia Rivas Amiassorho

María Eugenia Rivas es Especialista Sénior de la División de Transporte del BID, donde desarrolla la agenda de investigación aplicada en el sector transporte.  Con una sólida trayectoria en el diseño de políticas, investigación, regulación y gestión de proyectos, su trabajo se enfoca en impulsar sistemas de transporte sostenible, inclusivos y resilientes. Ha sido asesora de movilidad eléctrica en las Naciones Unidas y consultora del BID en el equipo de conocimiento del Departamento de Infraestructura y Energía. Anteriormente, trabajó en servicios de consultoría, brindando asesoría a actores públicos y privados en áreas clave como evaluación socioeconómica, planificación y regulación del transporte. María Eugenia es economista de la Universidad ORT (Uruguay) y posee una maestría en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT