Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
    • Português

Esto es lo que la accesibilidad implica en el diseño de políticas urbanas

April 8, 2019 by Elías Rubinstein - Aziz Baladi Dejar un comentario


La planificación del transporte urbano se ha desarrollado tradicionalmente sobre la base de modelos que definen la demanda a partir de la movilidad observada. Estos modelos expresan esa demanda a través de los volúmenes y características del tráfico vehicular, lo cual indican que en la planificación se debe minimizar las congestiones y acelerar los desplazamientos. Pero no todos los usuarios están llegando a donde quieren ir en un tiempo y costo razonable. Y no todos los destinos son igualmente accesibles. En este sentido, estos modelos dejan de lado un aspecto central de la movilidad urbana, que tiene que ver con las características de las personas y sus necesidades o preferencias cuando se desplazan.

El poder realizar una actividad –que satisfaga una necesidad o deseo– es en definitiva uno de los elementos que definen los niveles de bienestar de las personas y los hogares, determinando hasta cierto punto su capacidad para participar de la vida en sociedad. Los movimientos de las personas deben estar supeditados a dichas necesidades y es allí donde se debe centrar la pregunta sobre el desempeño de un sistema de movilidad.

El concepto de accesibilidad viene a complementar entonces el enfoque metodológico tradicional.

La accesibilidad trasciende la movilidad observada, es un concepto potencial que refiere a la capacidad de las personas para acceder a las actividades –que requieren algún tipo de desplazamiento– en las que necesitan o desean participar; por ejemplo, acceder a un trabajo, centro educativo, o zona turística. Esta capacidad potencial de accesibilidad surge de la interacción del transporte, la forma urbana y los aspectos individuales de hogares y personas, esto es, sus características y preferencias. Implementar la accesibilidad en el diseño de implementación de políticas públicas no solo busca cambiar la manera de como observamos los sistemas de transporte pero también busca promover la equidad y la sostenibilidad, cuyo centro son las personas y no solamente su movilidad.

Para conceptualizar y medir la capacidad potencial en la accesibilidad, esta llama a considerar varias dimensiones de forma simultánea, que individualmente adquieren diverso grado de protagonismo dependiendo de la persona, grupo social o territorio que se esté analizando y la cantidad de datos disponibles. En forma esquemática, la accesibilidad puede plantearse en término de cuatro componentes que interactúan entre ellos (van Wee 2016; K.T. Geurs y Ritsema van Eck 2001; Schwanen et al. 2015):

  • uso del suelo, que refleja alguna medida relacionada a la distribución espacial de las oportunidades;
  • sistema de transporte, que describe la pérdida de utilidad (e.g. tiempo de viaje) que perciben los individuos en sus movimientos;
  • componente temporal, que refleja las restricciones temporales de los individuos o las oportunidades; y
  • aspectos individuales, que representa diferentes aspectos específicos de los hogares o individuos –g. socioeconómicos–. La Figura 1 presenta la interacción especifica entre los componentes.

En términos conceptuales, la accesibilidad responde a la identificación de la combinación entre cada componente, lo cual demuestra si existen obstáculos que no permiten a los individuos acceder territorialmente a las oportunidades. Sin embargo, en términos empíricos implicaría disponibilidad de información que muchas veces no existe siquiera a niveles básicos.

Los tres principales enfoques instrumentales y metodológicos para la medición de la accesibilidad son los siguientes:

  • medidas de separación espacial: fáciles de obtener y que miden principalmente el nivel de conectividad de una zona. Por ejemplo, un indicador podría ser el puntaje de accesibilidad de una zona hacia el resto de la ciudad;
  • medidas basadas en actividades: son las más utilizadas en la literatura, intentan dar cuenta del potencial de oportunidades distribuidas en el espacio que un individuo puede alcanzar. Un indicador podría ser, por ejemplo, el tiempo mínimo al centro educativo más cercano; y
  • medidas con restricciones espaciotemporales: son de mayor complejidad debido a que el análisis es realizado a nivel de individuo –a diferencia de nivel agregado–, permiten incorporar características de las personas. Un indicador de este tipo de medidas podría ser la cantidad de oportunidades alcanzables a lo largo del día, bajo condicionamientos espaciotemporales individuales y de características del servicio.

Dentro de los criterios de elección de un indicador de accesibilidad, quizás los más importantes para la planificación y toma de decisión sean la facilidad para su obtención e interpretación. Hasta el momento, en la literatura existen tres tipos de indicadores que son los utilizados con mayor frecuencia.

En América Latina y el Caribe no existe el uso de medidas de accesibilidad incorporadas sistemáticamente en sistemas de información.

Mas allá de la escasez en la región, existen varios estudios que abordan la temática para ciudades específicas como Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago de Chile, Bogotá y Montevideo. Estos estudios presentan conclusiones que demuestran el potencial de incluir la dimensión de accesibilidad para el análisis de muchas problemáticas en la región.

Por ejemplo, un estudio sobre la relación entre accesibilidad territorial e informalidad laboral en Sao Paulo demuestra que para aquellos trabajadores que ganan menos de un salario mínimo, un mayor nivel de accesibilidad por transporte público a oportunidades de empleo se asocia a una menor probabilidad de pertenecer al sector informal.

Otros análisis presentan los cambios en la accesibilidad debido a nuevos avances residenciales, diferentes niveles de accesibilidad entre distintas zonas para acceder a oportunidades educativas, y hasta las implicancias que tienen los sistemas de transporte sobre la sostenibilidad de programas de vivienda social, entre otros.

El BID ha publicado recientemente un trabajo de revisión de literatura sobre el tema con el objetivo de generar insumos para discutir acerca de la relevancia del concepto de accesibilidad y los indicadores para su evaluación, en relación con el proceso de producción de conocimiento, planificación y toma de decisiones vinculadas a la movilidad urbana. Este documento se trata de una contribución BID para el acercamiento de la temática a los planificadores urbanos y de las políticas de transporte público. El trabajo ha sido desarrollado en forma conjunta con –y liderado por– reconocidos investigadores en la materia, pertenecientes al Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL).


Archivado bajo:Uncategorized

Elías Rubinstein

Elías Rubinstein es Especialista Sectorial en Transporte del BID. Previamente se desempeñó durante 20 años realizando consultorías para el sector público en políticas y planificación de transporte, políticas y planes de ordenamiento territorial, gestión de activos viales y aplicación de ITS para la gestión vial y fiscalización de transporte. Es Ingeniero Civil Vial por la Universidad de la República de Uruguay y tiene una maestría en Ingeniería de Transporte y Logística por la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (Brasil). Es Profesor Adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay, responsable del curso de transporte urbano, y profesor invitado en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad, en el curso de Economía de Transporte para la Maestría de Economía Internacional.

Aziz Baladi

Aziz Baladi Rodriguez, de nacionalidad colombiana, es Asistente de Proyecto en la División de Transporte desde marzo de 2018. Aziz apoya en la aprobación del financiamiento de proyectos de inversión en carreteras y sistemas de Bus de Transito Rápido (BRT) en el Cono Sur. Adicionalmente, Aziz coordina la cartera de Cooperaciones Técnicas de la División de Transporte. Antes de entrar a la División, trabajó como asistente de investigación para la Brookings Institution donde conoció a fondo una variedad de temas urbanos incluyendo políticas de crecimiento, gobernanza y finanzas en las ciudades. También trabajó como asistente de investigación en el Banco de la Republica en Colombia con un énfasis en economía regional. Aziz es licenciado en Economía y Ciencias Políticas por la American University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT