Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

“Este trabajo es solo para mujeres y este es solo para hombres”

March 8, 2020 by Valentina Montoya Robledo - Laureen Montes - Valeria Bernal - Transport Gender Lab 6 Comentarios


Los estereotipos de género en el transporte

Típicamente, cuando pensamos en los trabajos generados en el sector de la construcción y en el transporte, lo primero que se nos viene a la cabeza son los hombres. Nos cuesta imaginarnos a una mujer en estas ocupaciones tradicionalmente consideradas como “masculinas”. A pesar de que las mujeres entran cada día con más fuerza al mercado laboral remunerado,  los sectores de la construcción y el transporte se caracterizan por una alta segregación ocupacional por razones de género. Datos para América Latina y el Caribe muestran que las mujeres representan entre el 1% y el 6% de los empleados del sector de la construcción, dependiendo del país. En el caso del sector transporte esto varía entre el 7.5% y el 17.5% (OIT, 2016).

En cambio, cuando pensamos en las labores de cuidado no remunerado dentro de los hogares, automáticamente asociamos estos empleos mujeres y niñas. Ellas son las primeras en quienes pensamos cuando imaginamos quién cuida a los niños o a los enfermos, lava la ropa, o limpia el hogar. Efectivamente, cifras de la OIT del 2019 revelan que en el mundo las mujeres realizan 76.2% del total de trabajo de cuidado no remunerado, lo que equivale a gastar 3.2 veces más tiempo que los hombres.[1]

A nivel mundial, el trabajo de cuidado corresponde al 9% del PIB mundial. A pesar de estos números tan contundentes, sólo en la última década algunos países en América Latina como Colombia y México han empezado a considerar que las tareas de cuidado son un trabajo y han empezado a recolectar estadísticas para medirlo y generar políticas públicas en la materia (ONU Mujeres, 2011, y Ley 1413 de 2010, Colombia).

Trabajo de cuidado y movilidad de cuidado*

Así como las mujeres realizan la mayoría del trabajo de cuidado dentro de los hogares, son ellas quienes desarrollan ese conjunto de viajes para el cuidado de otros y el mantenimiento del hogar, como lo son llevar a los hijos al colegio, llevar a los adultos mayores al médico, hacer compras para el mantenimiento de la casa, también conocido como la movilidad del cuidado, que acuñó Inés Sánchez de Madariaga*. La mayoría de los sistemas de transporte, sin embargo, han sido diseñados siguiendo principios de eficiencia que atienden a un usuario típico (normalmente hombres de mediana edad con todas sus capacidades físicas intactas y que realizan viajes pendulares de la casa al trabajo[2]). Normalmente no consideran los patrones de viaje en cadena de las mujeres (hogar-guardería-trabajo-mercado-salud) que reflejan las actividades de la movilidad del cuidado.

Afortunadamente, varias ciudades que hacen parte de la red del Transport Gender Lab, han venido realizando estudios que permiten comprender mejor la movilidad del cuidado. Uno de los primeros pasos ha consistido en realizar estudios que recojan datos con perspectiva de género, para identificar las necesidades de viaje de las y los usuarios. Estos datos permiten formular políticas que respondan a esas necesidades para planear un transporte inclusivo.

Así por ejemplo, los estudios de los patrones de movilidad de las mujeres en Ciudad de México y el Estado de Jalisco, demostraron las necesidades en cuando a infraestructura, señalización, accesibilidad física, calidad y seguridad en los viajes de las mujeres que llevan a sus hijos en el transporte, que realizan compras, y que viajan con dependientes para llevarlos al sistema de salud y al educativo. En Bogotá se ha venido analizando la movilidad de cuidado entre quienes llevan a niños al colegio usando la bicicleta.

Los estudios han generado recomendaciones de política que incluyen un mejor coordinación interinstitucional, infraestructura y diseño de sistemas de transporte y espacio público que respondan a las necesidades asociadas a la movilidad de cuidado y a la seguridad, además de medidas de accesibilidad en los vehículos, estaciones y zonas aledañas a los sistemas de transporte público. Todas estas medidas que pretenden responder mejor al tipo de viajes que en su mayoría siguen realizando mujeres y que responden a sus necesidades, facilitan y reconocen la importancia del trabajo de cuidado.

Precisamente porque el 8 de marzo se conmemoran las luchas de las mujeres trabajadoras, el trabajo del cuidado y la movilidad del cuidado no se puede quedar por fuera de la conmemoración.

Hoy reconocemos y celebramos a todas las mujeres trabajadoras: a quienes trabajan por fuera de sus hogares, a quienes quiebran techos de cristal, a quienes luchan por sobrepasar brechas salariales, y a quienes trabajan en sectores no tradicionales como transporte y construcción, pero sobretodo a quienes desempeñan trabajo de cuidado, que son la gran mayoría.

Desde la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo promovemos activamente sistemas de transporte inclusivos como elemento central para la reducción de las desigualdades sociales. Este transporte debe habilitar un acceso equitativo a las oportunidades de empleo y servicios, responder a las necesidades de transporte diferenciadas de las personas en función de sus roles de género e independientemente de su sexo y promover una fuerza laboral más diversa.

Para leer más sobre el tema no se pierdan las siguientes publicaciones:

Estudio de género en la industria de la construcción en Uruguay: Sector vial

Análisis de la movilidad, accesibilidad y seguridad de las mujeres en tres Centros de Transferencia Modal (CETRAM) de la Ciudad de México

Inclusión laboral femenina en labores de conducción del sistema de transporte público de Santiago

[1] https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_633168.pdf.

[2] BID (2019)

*Sánchez de Madariaga, Inés: “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia”, en Ciudad y Territorio, XLI (161-162), pp. 581-598, 2009.


*Sánchez de Madariaga, Inés «The mobility of care. Introducing new concepts in urban transportation”, en Sánchez de Madariaga, Inés & Marion Roberts (eds.) Fair Shared Cities. The Impact of Gender Planning in Europe. Ashgate, Aldershot-New York, 2013.


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Comments

  1. Hernán Darío Alzate M dice

    March 9, 2020 at 9:30 pm

    Son muy valiosos éste tipo de estudios, que permitan barrer del imaginario cultural Latino, la consideración que los hombres somos mejores al volante, entre otras muchas afirmaciones absurdas e históricas; hombres y mujeres manejan diferente, a ritmos diferentes y con habilidades diferentes; ellos son más osados, pero más temerarios, ellas son más cuidadosas, pero con algunas dificultades en maniobras.
    Lo que tenemos que privilegiar y destacar es la responsabilidad en la conducción, la valoración y el respeto de las normas, la idoneidad para operar cualquier vehículo y máxime los que demanden mayor formación y conocimiento, cómo los de servicio público de escolares y pasajeros, pero sobretodo, que asumamos que la prioridad sobre la vía la tiene la vida.

    Reply
  2. Maria Andrea Diaz dice

    March 14, 2020 at 2:04 pm

    Si el panorama es desafiante en las principales ciudades de los países mencionados, Bogotá , Colombia y Ciudad de Mexico, Mexico, son indescriptibles las sensaciones sobre los municipios del país (Colombia), donde algunas de las capitales de los departamentos, apenas incian procesos urbanos de señalización, con demarcación horizontal; demaracaciones que las comunidades no respetan, porque no entienden su significado, y son apenas aprendices visuales de los cambios en materia de señalización vial. todo esto sin contar, los graves problemas urbanos de mototaxismo y la falta de un sistema de transporte público. Todavía queda mucho camino por andar en materia de transporte en nuestro país, y teniendo en cuenta lo que esto significa para la calidad de vida de los ciudadanos, es mucho lo que hay por hacer, porque entre otras cosas, es la oportunidad para que los sistemas que se implementen sean desde sus inicios, ajustados a las condiciones y necesidades de las poblaciones mas vulnerables que los usarán.

    Reply
  3. Yo dice

    November 18, 2020 at 8:46 am

    Yo creo que las mujeres pueden hacer todos los trabajos que quiera.

    Reply
  4. otaku dice

    March 3, 2021 at 3:02 pm

    yo creo que todos los trabajos los podemos hacer, aunque algunos sea mas complicados , pero se pueden hacer UwU 🙂

    Reply
  5. Luis dice

    May 27, 2022 at 9:30 am

    Me resulta gracioso cuando ponen a mujeres en profesiones clásicas de los hombres como ingenieros, arquitectos o piloto de aviación diciendo que son ejemplos de que las mujeres pueden perfectamente hacer el mismo trabajo que un hombre. Nadie lo niega, pero por el número se entiende que son la excepción que confirma la regla. Yo he conocido mujeres albañiles, fontaneros, yesaires o trabajando como mecánico de coches, pero ¿En qué proporción? Y ya la excusa no es la falta de oportunidades, porque desde hace más de 40 años hombres y mujeres compiten en igualdad y pueden elegir libremente su profesión. Las mujeres no eligen esas profesiones en parte porque no les gusta y en parte porque carecen de talento para ello, y no hay cosa que menos te guste que aquello que sabes que no se te da bien.

    Reply
  6. Mike dice

    December 31, 2022 at 3:41 am

    ¿Cuando se ha dudado que las tareas de cuidado sean una forma de trabajo? No es un trabajo remunerado cuando lo hace para ella misma, pero cuando lo hace por su pareja, sí se vuelve remunerado, porque su pareja le está aportando dinero a cambio de ese trabajo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT