Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El tren que lleva al futuro digital en Costa Rica

December 17, 2021 by Néstor Roa Dejar un comentario


El pago electrónico en el sistema ferroviario interurbano de Costa Rica es una realidad.

Por Fernando Quevedo y Néstor Roa*

En tiempos prepandemia el tren de San José movilizaba casi 20.000 pasajeros al día. Aunque los volúmenes de usuarios cambiaron radicalmente por la pandemia, y continúan sin recuperarse, el ferrocarril urbano sigue prestando un servicio esencial para quienes prefieren una alternativa de movilidad más verde, flexible, asequible y cada día más cómoda.

Costa Rica es uno de los países latinoamericanos y del Caribe con las más altas tasas de bancarización: cerca de 78% de la población tiene una cuenta bancaria. Sus ciudadanos están ampliamente familiarizados con el uso de tarjetas de crédito y débito. A pesar de ello, el pago electrónico del boleto del tren era hasta hace poco más de un mes una utopía.

Pero a principios de septiembre de 2021 pudimos ver al primer grupo de usuarios que utilizaron el servicio a través de pago electrónico. Aunque pareciera ser poco novedoso, el modelo de cobro electrónico en Costa Rica es único, hecho a medida para mejorar la vida de los usuarios.

El nuevo Sistema Nacional de Pago Electrónico en el Transporte Público (SINPE-TP) materializa los esfuerzos planteados desde hace más de una década para la modernización, la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad del servicio de transporte público de Costa Rica.

Sin embargo, su implementación y puesta en marcha, se concretó en el último año y medio gracias a acuerdos históricos con el Banco Central, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) y el Consejo de Transporte Público. El proyecto propuso desde el inicio un enfoque innovador, centrado en la mejoría de la experiencia de los usuarios para proporcionar una alternativa cómoda y competitiva al transporte individual privado.

El Banco Interamericano de Desarrollo acompañó este proceso con recursos de asistencia técnica, a través de los cuales aportó conocimiento especializado. Específicamente los esfuerzos se concentraron en diseños detallados de la articulación del cobro por el servicio y la integración de los equipos de validación en el sistema férreo con el sistema de pago electrónico de Costa Rica, así como las pruebas en ambiente controlado que garantizaron el óptimo funcionamiento del nuevo sistema de cobro.

El SINPE-TP va a implementarse de forma gradual, comenzando con el servicio de trenes, seguido de rutas urbanas de autobuses en San José́ y sus alrededores, hasta cubrir el Gran Área Metropolitana, para luego extenderse al resto del país. El sistema funciona a través de un mecanismo central de recaudación que recibe la información de las transacciones de pago efectuadas en los servicios de transporte, realiza el cálculo de tarifas, procesa los pagos y distribuye los ingresos.

Es el primer sistema de pago electrónico de la región sustentado únicamente en el sistema bancario multioperador, conocido técnicamente como estándar EMV, que permite el uso de tarjeta con tecnología de pago por proximidad y que a futuro hará posible los pagos vía teléfono móvil con una aplicación de códigos QR. Para garantizar el acceso, el ferrocarril seguirá aceptando el pago con efectivo hasta que se determine que ya no es necesario.

Costa Rica innova. Este sistema es innovador en varios frentes. En primer lugar, nace de un sistema de pago electrónico para bienes y servicios bastante maduro en el país, y su flexibilidad para hacer transferencias entre cuentas bancarias a costo cero. En segundo lugar, porque Costa Rica aprendió de otras experiencias innovadoras en países como Chile o Colombia, que lanzaron sistemas similares, pero que implicaron altos costos que se amortizaron con alza de tarifas.

El SINPE-TP de Costa Rica aprovecha las economías de escala de un sistema de banca electrónica consolidado. También representa un paso hacia la soberanía tecnológica, puesto que el sistema tal y como se ha concebido no depende de proveedores específicos para su funcionamiento; por el contrario, las entidades públicas podrán manejar su operación y expansión y la implementación de nuevas funcionalidades en el futuro.

Las expectativas de los consumidores y los cambios demográficos junto con la disminución de las fuentes de financiación del gobierno han creado una tormenta perfecta en la prestación tradicional del servicio de transporte público. Es por ello que los esfuerzos que mejoren la experiencia del usuario y también aumenten la capacidad de los gobiernos para analizar datos, valen mucho. Aspectos tan básicos como establecer esquemas de subsidio cruzado, podrían materializarse con menos dificultad que hasta antes del recaudo electrónico.

Hay que continuar estos esfuerzos con paso firme para extender ese innovador esquema a toda la red de transporte público.

*Fernando Quevedo es Representante del BID en Costa Rica. Néstor Roa es el jefe de la división de Transporte en el BID.

Autores

Fernando Quevedo. Gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana (CID). Adicionalmente, es Representante del BID en Costa Rica. Se incorporó en 1991, como Economista y ha ocupado varios cargos a lo largo de su carrera profesional, entre ellos el de Economista de Proyectos para Costa Rica, Honduras y Nicaragua; Economista Senior del anterior Departamento de Integración y Programas Regionales y de la División de Países del extinto Departamento Regional de Operaciones 2; y Representante del País en Costa Rica, Guatemala y Ecuador. Antes de incorporarse al BID, trabajó para el Banco Mundial en la División de Ajuste Macroeconómico y Crecimiento. Cuenta con una Maestría en Banca de Desarrollo de la American University, en Washington, DC, donde completó los cursos para el Doctorado en Economía; y posee una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.  


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Transporte Etiquetado con:Costa Rica, movilidad, movilidad urbana, pago digital, pago electrónico, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte público, tren

Néstor Roa

Néstor H. Roa actualmente es Jefe de la División de Transporte del BID. Anteriormente tuvo varias responsabilidades dentro del Banco incluyendo la gerencia interina del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente (INE) y la coordinación de la actividad operativa de la División de Transporte de México, América Central y el Caribe. Asimismo fue líder y miembro de equipo para varios proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones. Antes de unirse al Banco, en 2001, Néstor tuvo una exitosa carrera en el sector público colombiano, ámbito en el que su último cargo fue el de Director y Comisario de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde fue Director de Infraestructura y Energía, Jefe de la División de Transporte, Director de la División de Política y Especialista en Infraestructura de Transporte. También ha trabajado en el sector privado colombiano. Néstor tiene una Maestría en Gestión de la Tecnología de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una Maestría en Ingeniería de Virginia Tech y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT