Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El tren fantasma de EE.UU.

February 24, 2014 by Esteban Diez Roux 3 Comentarios


Cuando uno piensa en los grandes ferrocarriles, inmediatamente piensa en Europa. Esos trenes de alta velocidad que lo llevan del centro de una ciudad al centro de otra, alcanzando 300 km por hora. De Roma a Nápoles, 190 km en una hora diez minutos exactos en el “Frecciarossa”. Jamás pensaría eso en EE.UU., todo lo contrario. A EE.UU. generalmente se le ve como el ejemplo más rotundo del fracaso de los ferrocarriles, con pocos y malos servicios interurbanos de pasajeros e interminables discusiones sobre la imposibilidad de desarrollar trenes de alta velocidad. La época dorada del ferrocarril en EE.UU. fue hace más de cien años, trenes ya casi no hay.

Pese a esto, si uno escucha con atención el anochecer en Washington D.C., se oye el típico ruido de la bocina de un tren. Y no parece ser sólo uno, suenan unos cuantos. ¿Trenes fantasma? Casi no se ven pero existen, son trenes de carga. La realidad es que EE.UU. mueve muchísima carga por ferrocarril, más del 40% de la carga interurbana (medida en toneladas/km). EE.UU. tiene uno de los sistemas de transporte de carga ferroviario más completos y sofisticados del mundo. Encima, el transporte ferroviario es barato: tiene las tarifas más bajas del mundo desarrollado, hoy son un 55% más bajas que en 1980 y son aproximadamente la mitad de las europeas. Todo esto, en una industria que no recibe subsidios gubernamentales. En 2009, Warren Buffet decidió invertir US$34 mil millones en Burlington Northern Santa Fe, una de las principales empresas de transporte ferroviario de EE.UU. Si el inversor más exitoso de las últimas décadas está apostando por los ferrocarriles, algo deben estar haciendo bien.

Lo interesante es que el sistema ferroviario de EE.UU. es el reflejo invertido del sistema europeo. Europa mueve sólo el 8% de la carga en ferrocarril, la gran mayoría se mueve en camión. Simplificando un poco se puede decir que Europa priorizó el transporte de pasajeros sobre el de carga en el sistema ferroviario mientras EE.UU. hizo lo inverso. Vale la pena aclarar que uno de los grandes problemas de las redes ferroviarias es que es muy difícil combinar los dos tipos de servicios en un mismo sistema. Los trenes de pasajeros son servicios rápidos, livianos, que necesitan vías que permitan altas velocidades pero no mucha capacidad portante. Los de carga son al revés, lentos y pesados.

Operativamente, disponer de los dos servicios en la misma infraestructura complica a ambos. Hay razones para que se hayan adoptado distintos modelos, algunas históricas pero probablemente las más importantes están relacionadas con la geografía y las características de los bienes que se transportan. Comparado con Europa, EE.UU. tiene distancias largas y densidades de población relativamente bajas. Los bienes que se transportan también son distintos; los ferrocarriles de EE.UU. transportan mucha carga de bajo valor específico, principalmente carbón.

¿Qué tenemos en Latinoamérica? Los servicios de pasajeros de larga distancia casi han desaparecido y la participación de los trenes en el transporte de carga es relativamente baja (lo que los transportistas llamamos participación en la matriz modal). O sea ni lo uno, ni lo otro. La pregunta es: ¿cuál es el modelo que queremos seguir? Muchos países están hablando de reintroducir servicios de pasajeros interurbanos y otros están tratando de desarrollar costosísimos sistemas de trenes de alta velocidad para conectar sus ciudades. Teniendo en cuenta que la geografía de Latinoamérica es más parecida a la de EE.UU. que a la de Europa y que la región sigue siendo un importantísimo exportador de commodities agropecuarios y minerales, ¿no nos convendría mirar un poco más al tren fantasma?

Corresponde al segundo post de la Serie Trenes.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:carga, fantasma, ferrocarril, serie, tren

Esteban Diez Roux

Esteban Diez Roux es Especialista Principal de Transporte del BID, con más de 20 años de experiencia en el sector del transporte. Lidera los equipos de proyectos multidisciplinarios en la promoción, desarrollo y ejecución de proyectos de transporte en América Latina. Esteban se ha especializado en las áreas de puertos y logística de carga, transporte aéreo, seguridad vial y economía del transporte. Actualmente coordina el conocimiento y la investigación de las actividades de la División de Transporte. Originario de Argentina, ha trabajado en los sectores público y privado de Argentina y de EE.UU. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor internacional para el transporte de una gran firma de consultoría de EE.UU. y como comerciante de productos básicos para una empresa de comercio internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Dario Hidalgo dice

    February 24, 2014 at 5:46 pm

    Interesante idea: transporte de pasajeros en ferrocarril parece ser más nostálgico que práctico. Por el otro lado carga da la impresión de tener vocación ferroviaria y perdemos mucho en latino-américa transportándola en camiones (muchas veces de sólo dos ejes) con costos logísticos altos, y gran deterioro de la infraestructura carretera (más accidentes más contaminación del aire más condiciones laborales precarias). ¡Si hay algo que cambiar de modo es la carga! El problema es la logística dado que rara vez es de origen a destino.

    Reply
  2. Alberto Marín dice

    February 25, 2014 at 9:47 am

    Como siempre es el valor del tiempo el que define la elección del modo de transporte. En Estados Unidos, con largas distancias de tte y sin tecnología ferroviaria de alta velocidad, ha primado la elección del avión dentro del reparto modal. En Europa, en una situación contraria, se ha fomentado y se percibe como necesario el ferrocarril de alta velocidad. En Latinoamérica, dependiendo de cada país y la capacidad de inversión en tecnología moderna y confiable. La alta velocidad ferroviaria se hace necesaria para la vértebra vion territorial regional en países como México. El concepto del ferrocarril como elemento vertebrado debe ser recuperado en muchos sitios.

    Reply
  3. Eduardo Cafe dice

    February 26, 2014 at 9:43 am

    En Brasil, especificamente entre los estados de Minas Gerais y Espirito Santo, hay una experiencia de transporte de pasajeros y carga en el mismo tren, como ya habia mencionado en un otro post. Es un viaje largo porque el tren transporta minerales tambien. Son 664 km en 13 horas, pero es mucho mejor ir en tren que agarrar la carretera de la muerte que une Belo Horizonte y Vitoria. Los precios son bien accesibles. Por otro lado, el gobierno batalla para conseguir un consorcio de empresas que quieran participar de la licitacion para la construccion del tren de alta velocidad, que uniria Rio de Janeiro y Sao Paulo en 600 quilometros al costo de 17 mil millones de dolares. Dicen que sale en 2020, pero no estoy seguro!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT