Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Transportando ideas para América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • autores
  • Español
transporte de carga coronaviurs

COVID-19: Transporte de carga en terapia intensiva

April 10, 2020 by Santiago Sánchez - Felipe Bedoya - Agustina Calatayud 1 Comentario


Hoy más que nunca, la emergencia COVID-19 nos ha mostrado la importancia de las cadenas de suministro para abastecernos de los productos esenciales de alimentación, limpieza y salud. Un proceso clave para poder encontrar tales productos en supermercados y tiendas online es el transporte por carretera. Conscientes de este rol, los gobiernos han exceptuado al transporte de carga de la prohibición a la circulación, implementada como parte de las políticas de confinamiento. Sin embargo, en las últimas semanas, hemos visto reportajes en medios de comunicación sobre la situación precaria que, muchas veces, los transportistas deben afrontar durante sus viajes. Esto incluye desde la falta de áreas de descanso y aseo por el cierre de gasolineras, hoteles y restaurantes durante la cuarentena, hasta medidas tomadas por autoridades locales que dificultan o, inclusive, impiden el paso de los transportistas por sus municipios.

Unido a estos desafíos, las empresas del sector atraviesan una delicada situación financiera por el descenso de la actividad económica. Por ejemplo, la encuesta realizada por las asociaciones del sector en Brasil muestra que la demanda de transporte de carga consolidada se ha reducido en 40%. Preocupa especialmente la liquidez de las empresas y la ruptura de la cadena de pagos: 7 de cada 10 transportistas encuestados ya enfrentan severos problemas de caja y 53% solo posee recursos para un mes de operación.

Esta situación ya se ha verificado en los países europeos, por delante unas semanas en la aplicación de medidas para contener la crisis sanitaria.

Para reducir el impacto en este y otros sectores, Italia y España, por ejemplo, han tomado medidas que incluyen la fuerte provisión de financiamiento de capital de trabajo para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMEs) de sectores estratégicos, incluyendo el transporte, así como el aplazamiento y/o cancelación del pago de impuestos ¿Podrían estas medidas ayudar a las empresas de nuestros países?

Para responder a esta pregunta, realizamos una microsimulación donde estimamos la solvencia de las empresas de transporte de carga de la región durante las próximas semanas. Utilizamos la base de datos de EMIS, que reporta las variables de bienes, obligaciones, capital, ingresos, beneficios operativos y costos de operación, para una muestra representativa de 8.902 empresas. Simulamos tres escenarios utilizando datos recientes de disminución de ventas, así como datos históricos de impacto en el sector durante la crisis financiera de 2008/2009. En el escenario optimista, las empresas reducen sus ventas en 20%. En el escenario moderado, la reducción es de 40%. En el escenario pesimista, la reducción de ventas alcanza el 60%. Asumimos también que, de acuerdo con las medidas tomadas en Europa, los países de la región aplazarían el pago de impuestos por un año y facilitarían el acceso a financiamiento de las empresas a tasa de interés cero ¿Es suficiente para reducir el impacto de COVID-19?

El siguiente gráfico nos brinda la respuesta:

transporte de carga coronavirus
Gráfico 1. Porcentaje de empresas en situación de insolvencia

transporte de carga coronavirusCon estas políticas en marcha, en el escenario optimista cerca del 60% de las empresas de transporte de la región podrían seguir operando en los próximos cinco meses sin tener que despedir personal. Una de cada dos empresas lo haría en el escenario moderado, mientras que el 40% resistiría en el choque más acentuado. En particular, estas políticas amortizarían el impacto en las microempresas, dado que 3 de cada 4 compañías que saldrían del mercado corresponderían a este segmento. Además de permitir el funcionamiento de un sector clave para la economía, estas políticas contribuirían a reducir el impacto negativo de COVID-19 en el empleo. Por ejemplo, el transporte de carga representa el 2% del empleo en México (el doble de la industria automotriz), el 3% en Colombia y cerca del 5% en El Salvador.

Sin estas políticas, el impacto podría ser dramático tanto para la seguridad en el abastecimiento interno, como en materia de empleo.

No olvidemos que prácticamente la totalidad de los productos que se consumen en las ciudades de América Latina son transportados por camión. Además, para una gran proporción de los trabajadores en el sector, este empleo es la única fuente de ingreso para sus familias. Por esta razón, el BID ha puesto a disposición de los países de la región líneas de apoyo para las MiPyMEs afectadas por la crisis, mediante programas de financiamiento, garantías de liquidez de corto plazo e incentivos fiscales. Nuestros análisis demuestran que es la combinación de medidas fiscales y financieras lo que mejorará las opciones de resiliencia del sector. Como nunca antes, el sector necesita de acciones de política coordinadas que ayuden a su supervivencia.

Para saber más, pueden descargar la publicación Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19


Archivado bajo:Coronavirus, Logística de carga Etiquetado con:coronavirus, covid-19, Transporte de carga, transporte de mercancías

Santiago Sánchez

Santiago Sánchez González se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus funciones se centran en estudios alrededor de congestión y movilidad urbana, tarificación vial, análisis basado en herramientas de Big Data y operaciones de logística urbana. Oriundo de Colombia, ha sido formado en la Universidad EAFIT de Medellín de pregrado y maestría en economía de donde obtuvo crédito de mención de honor por su recorrido académico y disertación.

Felipe Bedoya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Sr. en Transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde estructura programas de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de fortalecimiento del sector privado, cadenas de abastecimiento, logística y conectividad. Antes de unirse al BID en 2010, Agustina trabajó con diferentes organismos internacionales (Comisión Europea, Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo), el sector público (Alcaldía de Turín) y el sector privado en las áreas de gestión de cadena de suministro, logística, acceso a mercados y facilitación del comercio. Es Doctora en Ingeniería Mecánica y Sistemas por Newcastle University (Reino Unido), y posee maestrías de University of California, Berkeley (Estados Unidos) y Università degli Studi di Padova (Italia). Ha sido galardonada con los premios “PhD Dissertation of the Year” del Chartered Institute of Logistics and Transport del Reino Unido e Irlanda y “Outstanding Doctoral Resarch in Logistics and Supply Chain Management” de Emeral Publishing. Ha recibido premios internacionales de la Asociación Europea de Logística, la Unión Europea, la Fundación Rotary y los gobiernos de Italia y de la República de Corea. Sus investigaciones han sido publicadas por revistas científicas especializadas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Comments

  1. Richard Hidalgo dice

    April 14, 2020 at 12:29 pm

    Interesante análisis de un sector del que no se escribe mucho. En el caso de Ecuador el impacto será mucho mayor, por varias circunstancias, en particular porque el porcentaje de carga que se mueve por carretera es cercano al 100%. El principal eje vial que une el puerto de Guayaquil con Quito tiene lleva más del 54% de vehículos pesados de lunes a viernes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

BIDtransporte en Twitter

Tweets by BIDtransporte

Entradas Recientes

  • Continuidad en la arquitectura construida
  • 5 lecciones sobre la distribución de la vacuna contra el COVID-19
  • Un arduo y largo camino a casa…
  • Conviviendo con el coronavirus: como impulsar una movilidad segura en las ciudades
  • Alianzas para innovar en la movilidad: el MoviLab en Bogotá

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube