Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Corredores de integración y cadenas de valor en Centroamérica

May 5, 2021 by Shirley Cañete - Laureen Montes - Osvaldo Landaverde Dejar un comentario


A partir de los levantamientos de los Planes Nacionales de Logística (PNLOGs), ha sido posible realizar mapeos de cadenas de valor regionales para las economías centroamericanas e identificar los principales flujos de carga y cuellos de botella.[1] Se realizó un análisis geoespacial de la producción local y consumo intra y extrarregional de productos de mayor valor agregado que conectan eslabones entre distintas industrias de la región. Para ello, se analizaron fuentes de datos logísticos y de comercio exterior que permiten confirmar y complementar las carteras de proyectos estratégicos para potenciar dichas cadenas.[2] El mapa mostrado abajo identifica algunas de las principales cadenas regionales de valor, los corredores que utilizan y sus principales puertos de salida. A continuación, revisaremos algunos de los principales corredores de Norte a Sur.

Por ejemplo, los corredores que conectan con Puerto Cortés y San Pedro Sula (al norte de Honduras) desde los Puertos Acajutla o La Unión (El Salvador) y los nodos productivos salvadoreños como San Salvador y Santa Ana son relevantes para el transporte de textiles –1,600 millones de USD exportados en 2020–, al igual que papel y cartón (281 millones USD), plásticos y cauchos (357 millones USD).

De la misma forma, el canal seco y los corredores bioceánicos hondureños que conectan los puertos del norte con el interior del país, Tegucigalpa y San Lorenzo (al sur de Honduras) sirve al transporte de café y frutas –con un valor reportado de 1,350 millones de USD en su conjunto para exportaciones en 2019.

El Corredor Pacífico facilita la salida de carga de Nicaragua hacia el Caribe a través de los puertos de Honduras.

En especial en el caso de textiles –para los que reportó exportaciones por 1,126 millones de USD en 2019–; y café, tés o yerbas (460 millones USD). El Corredor Pacífico destaca como corredor logístico regional; conectando desde la frontera de Tecún-Umán en Guatemala hasta el Canal de Panamá. Transporta en sus distintos tramos, casi la totalidad de las cadenas de valor mapeadas; papel y cartón, textiles, frutos, plásticos y cauchos en el norte del Corredor (Guatemala, El Salvador y Honduras); textiles, café y té, alimentos, y frutos en la parte media (Nicaragua, Costa Rica) y maquinaria; plásticos, instrumentos médicos, hidrocarburos y medicamentos en la parte sur del Corredor (Costa Rica y Panamá).  

Más al sur en Costa Rica, destaca el corredor bioceánico Puerto Limón–Puerto Caldera[3] que transporta un volumen considerable de carga frutícola, alcanzando los 4.3 millones de toneladas en 2020 (1,950 millones USD), y también de productos de menor volumen pero alto valor agregado como instrumentos médicos (920 millones USD), maquinara y aparatos eléctricos (890 millones USD), plásticos y cauchos (360 millones USD) y preparaciones alimenticias (610 millones USD).  Los puertos de Panamá (Colón y Panamá Pacífico) consiguen exportar una variedad notable de productos –pescado, fruta, medicamentos, maquinaria. Pero el grueso de la carga que transita, cercana al 99%, se debe a la presencia del Canal de Panamá que ofrece los servicios logísticos de cruce. Siendo que muchos de estos productos se internan hacia Centroamérica a través del Corredor Pacífico, se remarca la importancia estratégica de este último.

¿Quieres aprender más sobre la hoja de ruta para mejorar el desempeño logístico de Centroamérica?

La pandemia del COVID-19 ha evidenciado la fragilidad de las cadenas de suministro y el carácter esencial de los servicios de transporte y logística para el movimiento de mercancías.  Como parte de la Estrategia del BID a estos desafíos, se fomentan intervenciones y políticas que mejoren la eficiencia y calidad de los servicios de transporte y logística, que apoyen la reconfiguración de las cadenas de valor y contribuyan a profundizar la integración regional y global de América latin ay el Caribe. 

Estas temáticas se abordaron en el evento virtual Logística: el momento es hoy.

Durante el evento se realizó el lanzamiento de la monografía Logística en América Latina y el Caribe: oportunidades, desafíos y líneas de acción. Ésta analiza el estado de la logística de América Latina y el Caribe (incluyendo sus diferentes modos de transporte). También dentifica los desafíos presentes y futuros (abarcando áreas como innovación, sostenibilidad e integración regional); y presenta una hoja de ruta para los países.


[1] La logística está conformada por diferentes procesos y modos de transporte. Dado que en la economía moderna llevar un producto desde su origen hasta su destino final frecuentemente implica utilizar diferentes modos; mejorar el desempeño logístico requiere de una visión sistémica, que apunte a fortalecer infraestructura, servicios e instituciones.

[2] El BID puso a disposición de los países y mecanismos regionales de integración el Portal Logístico Mesoamericano; una herramienta de visualización diseñada para observar de forma dinámica estadísticas e indicadores de comercio exterior; movimientos de carga entre los países de Mesoamérica y sus socios principales, así como infraestructura logística y su uso en cada país de la región. Es posible consultarla en el siguiente enlace: https://dblogistico.com

[3] El corredor bioceánico Puerto Caldera-Puerto Limón está compuesto por las rutas locales 27 (Caldera-San José) y 32 (San José – Limón).


Archivado bajo:Infraestructura, Logística Etiquetado con:cadena de suministro, cadenas globales de valor, Centroamérica, corredor, integración, integración fronteriza

Shirley Cañete

Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá. Ingeniera Agronoma especializada en Economia Rural, Maestría en Ciencias Ambientales y Políticas Públicas, estudios de especialización en Planificación de Transporte y Logística. Con sólida experiencia en elaboración de proyectos viales, más de 20 años de haber trabajado en proyectos de transporte. Shirley cuenta con experiencia en preparación de operaciones, estudios de fortalecimiento y capacidad institucional, planificación y programación de operaciones, desarrollo de instrumentos de monitoreo y seguimiento, marco de resultado, evaluación de impacto.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Osvaldo Landaverde

Osvaldo Landaverde es consultor económico en infraestructura e integración regional en el Banco Interamericano de Desarrollo. Osvaldo tiene Maestría en Economía del Desarrollo con doble grado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Lund en Suecia y es titulado con mención especial de la Licenciatura en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. Previo a unirse al BID, Osvaldo trabajó en la firma Ernst & Young como gerente especialista en sector público, infraestructura y financiamiento de proyectos. Asimismo, trabajó como investigador en el Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas del Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT