Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Construyendo infraestructura con impacto social

April 19, 2023 by Jesus Tejeda Ricardez - Nathaly Sofia Noboa Lopez 1 Comentario


Invertir en la calidad y la adecuada cobertura de servicios de infraestructura es un componente esencial para alcanzar el desarrollo económico sostenible de América Latina y el Caribe (ALC). El rol de la infraestructura es fundamental en este esfuerzo, al reducir los costos de producción, generar empleo, incrementar el acceso a servicios básicos de calidad, mejorar los precios de los servicios por mayor competencia, entre otros. El desafío de infraestructura que tenemos actualmente en ALC, requiere inversiones que implican duplicar lo que históricamente los países venían invirtiendo y alinear las prioridades hacia favorecer la agenda de desarrollo y la agenda climática.

La infraestructura aporta al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS representan un llamado universal para poner fin a la pobreza, a la desigualdad, proteger el planeta y acabar con la discriminación contra niños y mujeres (Naciones Unidas, 2015). Para trabajar en este compromiso común, los gobiernos de ALC con apoyo del BID llevan a cabo acciones puntuales impulsadas a través del desarrollo de los proyectos de infraestructura, que contribuyen directamente con varios objetivos de desarrollo: ODS5 igualdad de género; ODS6 agua limpia y saneamiento; ODS7 energía asequible y no contaminante; ODS8 trabajo decente y crecimiento económico; ODS9 industria, innovación e infraestructura; ODS10 reducción de las desigualdades; ODS11 ciudades y comunidades sostenibles y ODS13 acción por el clima.

Durante el 2022, con la finalización formal de 38 operaciones por un monto de US$4.200 millones en infraestructura financiadas por el BID, se completaron obras que hoy contribuyen a reducir las brechas de desarrollo. En energía, por ejemplo, en Panamá a través del Programa de Electrificación Rural Sostenible en Panamá, se llevó electricidad a 6.177 viviendas en zonas rurales con servicio de 24 horas (PN-L1095), contribuyendo a incrementar el índice de acceso en zonas rurales. En Suriname, por medio del Programa para Mejorar la Sostenibilidad del Servicio Eléctrico se incrementó el porcentaje de la población con acceso a la electricidad de 85% a 90,3% (SU-L1009).

En transporte, con el Programa de Inversión en Carreteras del Estado de São Paulo, Brasil, se logró reducir el costo económico por accidentes viales en un 38% (BR-L1373). En Colombia, a través del Programa para el Apoyo a la Aplicación de la Política Logística Nacional se mejoró la productividad en las empresas productoras de bienes y mercancía al reducir el costo logístico, de 14,9% a 12,6% (CO-L1109). En Nicaragua, con los Programas de Integración Vial se mejoraron 131 km de caminos rurales reduciendo en 52% del costo promedio de operación vehicular en los tramos intervenidos, contribuyendo a la reducción del precio de los alimentos, y ayudando a la seguridad alimentaria de la región (NI-L1087, NI-L1097, NI-L1092).

Y en agua, saneamiento y residuos sólidos, a través del Programa de Reforma de Política de los Sectores de Agua, Saneamiento, Residuos Sólidos y Recursos Hídricos en Bolivia, se dio acceso a 423.000 hogares a agua potable a nivel nacional (BO-L1200). En Brasil, por medio del Programa Social y Medioambiental para los Igarapés en Manaus se reubicaron a 680 familias que vivían en hogares con riesgo de inundación (BR-L1297). En República Dominicana y Nicaragua, por medio del Programa de Mejora del Servicio de Abastecimiento de Agua de Santiago, y el Proyecto de Agua Potable en la Ciudad de Bilwi, más de 38.000 hogares se vieron beneficiados con conexiones formales al agua potable (NI-G1002, DR-L1057). En Colombia, en el programa de Adaptación a los impactos climáticos en la regulación y el suministro de agua para el área de Chigaza-Sumapaz-Guerrero, se logró incorporar medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad del agua al cambio climático en procesos productos a 364 familias (CO-G1002).

Queremos hacer un reconocimiento a los equipos de las Agencias Ejecutoras de los proyectos de infraestructura, así como a los especialistas y consultores del BID, que trabajando juntos ha logrado proyectos con el objetivo común de mejorar vidas en la región.


Archivado bajo:Infraestructura, Transporte, Uncategorized Etiquetado con:infraestructura, transporte

Jesus Tejeda Ricardez

Jesús Tejeda es actualmente especialista principal sectorial y asesor en la Gerencia de Infraestructura y Energía del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional trabajando en proyectos de desarrollo, sobre todo en el sector energético de América Latina y el Caribe. Ha participado en el diseño y ejecución de proyectos emblemáticos a lo largo de la región para remplazar el uso de combustibles fósiles por electricidad en la cocción de alimentos, el acceso universal al servicio eléctrico en comunidades aisladas, el desarrollo local de tecnologías renovables, programas de reformas para mejorar la sostenibilidad del sector energético, la promoción de los usos productivos de electricidad en comunidades rurales, el desarrollo de iniciativas de integración económica regional, entre otros. Anteriormente, Jesús trabajó en Europa en el 5º Programa de Investigación y Desarrollo. En México, trabajó para PEMEX en procesos de refinación, y como Asesor en la Secretaría de Energía (SENER). Desde el PNUD impulsó la implementación de programas con energías renovables y el desarrollo de normas socio-ambientales. Jesús cuenta con un Doctorado en Biomateriales del Institut National Polytechnique (INP) de Francia.

Nathaly Sofia Noboa Lopez

Nathaly es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con una maestría en Ingeniería de Servicios de Edificaciones con Energías Sustentables en Brunel University en Londres (Inglaterra). Posee experiencia en diseño, ejecución y evaluación de proyectos en el sector de infraestructuras y energía con conocimientos enfocados al uso de energías sostenibles para la resiliencia, mitigación y adaptación al cambio climático. Ha trabajado en gestión de proyectos en varias obras en Ecuador, entre ellas en el Proyecto Eólico Minas de Huascachaca 50MW; como también, se ha desempeñado como asistente técnica del Secretario de Movilidad de Quito – Ecuador, y consultora de ingeniería en la División de Transporte y en el Front Office de la Gerencia de Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, Nathaly es consultora de la División de Transporte del Banco Mundial en Ecuador.

Reader Interactions

Comments

  1. WILMER ENRIQUE UPARELA POLANCO dice

    August 23, 2023 at 7:07 am

    La Subregión de la Mojana es el mayor cuerpo de agua que tiene Colombia y uno de los deltas más complejos del mundo, contenido en sus 12 caños, los cuales su Ecosistema recoge las aguas de las principales cuencas hidrográficas de los Rios Magdalena, Cauca y el San Jorge.
    Todo este sistema hidraúlico está rodeado por varias ciénagas, caños, meandros. zapales y bosques inundables.
    Para mantener este sistema hidráulico se hace necesario intercomunicar dichos caños, canalizandolos y construyendo presas para contener las aguas y evitar inundaciones en épocas lluviosas y sequias en verano. WEUP.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT