Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cómo mejorar la seguridad vial de los motociclistas en Latinoamérica y el Caribe?

February 23, 2022 by Claudia Díaz Acosta - Martin Daniel Sosa Sartori 1 Comentario


Al vivir en ciudades latinoamericanas, tenemos la sensación de que los motociclistas son protagonistas de una gran cantidad siniestros de tránsito. No es solo percepción, es una realidad tangible. Las cifras de lesiones y fallecimientos de motociclistas en Latinoamérica y el Caribe (LAC) son alarmantes ¿Cómo revertir esta situación de vulnerabilidad para los motociclistas?

Por Franco Daniel Azzato Paz*, Eduardo Café*, Claudia Díaz y Martín Sosa

En todo el mundo los motociclistas representan el 28% del total de fallecidos por siniestros de tránsito. Mientras que en países de bajos y medianos ingresos, este porcentaje es sensiblemente superior. Por ejemplo, en el Caribe Latino (Cuba y República Dominicana), los usuarios de vehículos de dos y tres ruedas representan el 57% del total de fallecidos (OPS, 2019), y en Sudamérica (Colombia, Paraguay y Uruguay) ya han superado el umbral del 50% según cifras oficiales.

Representatividad de los diferentes actores viales en la mortalidad de cada una de las regiones que conforman la Región de las Américas

Fuente: Estado de la seguridad vial en la Región de las Américas (OPS, 2019)

¿Cuál es el uso de la motocicleta en LAC?

De acuerdo a la zona geográfica que se observe, en países de ingresos bajos y medianos, las motocicletas suelen ser utilizadas con fines comerciales, como vehículos de reparto de mercancías y —en algunos países—como taxis (OMS, 2017). Esto, también brinda a la motocicleta un rol clave en la sociedad, en el sentido que, en muchos casos, representa una fuente de ingresos para la persona que la conduce (Rodríguez, et al., 2015).

Existen varios factores que contribuyen a una mayor adquisición de motocicletas versus un automóvil:

  • facilidades de financiación para motocicletas de baja cilindrada,
  • costos de fabricación menores,
  • costo creciente de un transporte público,
  • comodidad y facilidad de aparcamiento,
  • consumo más bajo de combustible y facilidad de mantenimiento (OPS, 2019).
  • Agilidad de traslado que proporciona, aún en condiciones de congestión vehicular, situación que es común en las grandes ciudades latinoamericanas.

Por otra parte, hay una tendencia creciente en la demanda a través de aplicaciones móviles o por servicios de mensajería de taxi o entregas a domicilio a bordo de motocicletas. Quienes utilizan este vehículo como medio laboral —en muchos casos, informal— suelen tener bajos niveles de educación e ingreso económico, lo que constituye una barrera para acceder a un empleo con mejores condiciones laborales, siendo la motocicleta la principal herramienta de trabajo (OMS, 2017).

En cuanto a género, la evidencia del Global South sugiere que en el 66% de viajes en moto, las mujeres utilizan este medio acompañadas con al menos tres personas, a diferencia de los hombres, que la tendencia es utilizarla solo una persona a la vez (Oyesiku & Odufuwa, 2002). Por tanto, el uso de la motocicleta en las mujeres puede estar asociado a un uso familiar o compartido, para lo cual el vehículo no fue diseñado.

Familia a bordo de una motocicleta, Paraguay. Fuente: Archivo BID

¿Por qué los motociclistas se encuentran en tal estado de vulnerabilidad?

Para dar una explicación, podemos utilizar el concepto de riesgo, con el método desarrollado por William T. Fine. En este modelo, el riesgo se define como la multiplicación de tres factores: Consecuencia, probabilidad y exposición. Exploremos cada uno de los componentes:

  • La consecuencia de un siniestro a bordo de una motocicleta depende en gran medida del equipamiento de seguridad utilizado. Los estándares de calidad deben ser los adecuados y no debe haber un mercado permeable de productos no homologados. No solamente se habla aquí del casco, sino a la completitud del equipamiento protector, pues no todas las heridas fatales suceden a nivel de la cabeza.
  • En cuanto a la probabilidad de que el siniestro ocurra, resulta clara la proporcionalidad inversa con factores como estándares vehiculares y de infraestructura (a mayor calidad, menor probabilidad). Estos no son los únicos factores, por ejemplo, un buen sistema de licenciamiento, que asegure que todos los motociclistas cuentan con las capacidades básicas, también impactará en disminuir el riesgo de siniestros..
  • Por último, en la dimensión de la exposición se debe considerar cuan intensa es la utilización del vehículo. A más tiempo en las vías, mayor es la exposición y por lo cual, mayor riesgo.

 ¿Cómo mejorar la seguridad vial de los usuarios de motocicleta en la región?

Existen pautas, líneas de trabajo y mejores prácticas que contribuyen a mejorar la seguridad de estos usuarios y ofrecen resultados positivos en la materia. Para esto, el BID lanzó la publicación La motocicleta en América Latina: Actualidad y buenas prácticas recomendadas para el cuidado de sus usuarios. Te invitamos a conocerla.

Autores invitados*

Franco Daniel Azzato Paz. Uruguayo, ingeniero Industrial por la Universidad de Montevideo (Uruguay). Se desempeña como Consultor para el equipo del Banco Interamericano de Desarrollo en el área de Seguridad Vial y como coordinador técnico de la Fundación Gonzalo Rodríguez.

Eduardo Café. Ha trabajado como Consultor de la División de Transporte del BID por cuatro años y, ahora, es consultor independiente, trabajando en proyectos para el sector de transporte aéreo y movilidad urbana segura.


Archivado bajo:Seguridad Vial, Transporte Etiquetado con:Motocicletas, movilidad urbana, Seguridad Vial Caribe, Seguridad Vial Latinoamérica, transporte, Transporte Latinoamérica

Claudia Díaz Acosta

Claudia es Consultora para la División de Transporte del BID. Previamente dirigió la Oficina de Seguridad Vial de la Secretaría Distrital de Movilidad en Bogotá (Colombia) donde fue responsable de la ejecución del Pan Distrital de Seguridad Vial de la ciudad. Previo a trabajar en la Secretaría fue especialista en Transporte y Ambiente para el programa de Desarrollo Resiliente y Bajo en Carbono de USAID y el US Forest Service. También hizo parte del grupo de investigación de Sostenibilidad Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Claudia es Ingeniera Ambiental de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Ingeniería Civil en el área de Transporte de la misma universidad.

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Paraguay, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. Raul BUITRAGO RUIZ dice

    March 1, 2022 at 12:54 pm

    Mi hijo (25 años de edad) y yo (59 años) conducimos cada uno motocicleta (350 cc., Y 410 c.c.) desde hace 6 y 5. años respectivamente en la ciudad de Bogotá D.C. – COLOMBIA; adicionalmente yo la utilizo frecuentemente adicionalmente al vehículo para desplazarme a una finca familiar a 200 kms de Bogotá, de ahí mi profundo interés desde años atrås no solo como usuario sino también desde la óptica jurídica en estos temas de seguridad vial de los motociclistas, que cómo Uds bien indican en COLOMBIA lamentablemente el porcentaje de fallecidos (principalmente jóvenes) para el 2021 fue del 60por ciento,lo cual es preocupante; valga indicar que hasta el momento ni mi hijo ni yo hemos tenido siniestralidad alguna, gracias a la actitud y a la capacitación constante que realizamos pero no estamos exentos de sufrir en cualquier momento un accidente por culpa de terceros.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT