Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Combustibles de aviación sostenibles: el gran desafío para el transporte aéreo para enfrentar el cambio climático

November 28, 2022 by Florencia Attademo-Hirt - Cristian Navas - Margarita Amaya Dejar un comentario


Se estima que la industria aérea contribuye en un 5% al cambio climático producido por humanos[1]. Para descarbonizar la aviación se ha planteado 4 tipos de medidas:

  1. Desarrollo de combustibles de aviación sostenibles,
  2. Desarrollo de nuevas tecnologías,
  3. Mejoras operacionales y de infraestructura, y
  4. Compensación de emisiones a través de bonos de carbono y tecnología de captura de carbono.

Las estimaciones indican que la principal reducción de emisiones, más de un 53%[2], provendrá del desarrollo de los combustibles de aviación sostenbles, también llamados SAF. Pero…

…¿QUÉ SON LOS SAF?

Los SAF (sustainable aviation fuels por sus siglas en inglés) son combustibles de aviación sostenibles. Tienen la característica de ser combustibles no convencionales producidos a partir de materias primas biológicas y no biológicas. Estos combustibles son de sustitución directa para uso en motores, y para su utilización deben ser certificados de forma tal que cumplan con los criterios de sostenibilidad establecidos en el anexo 16 volumen IV del Convenio de Chicago. La producción de SAF debe cumplir estrictos criterios para ser certificada: primero, garantizar que no se perjudique la seguridad alimenticia ni generen deforestación; segundo, que los combustibles cumplan con altos estándares que permitan su utilización por parte de la industria de la aviación de manera segura para las operaciones; y tercero, que se produzcan en base a materias primas alternativas al petróleo.

Si bien los SAF podrían ser la principal solución para la descarbonización de la industria aérea, esta industria no es económicamente rentable en el escenario actual, y no se desarrollará sin la intervención de otras fuerzas.

Sin embargo, no es fácil abordar este desafío, que requiere de la colaboración e involucramiento de múltiples actores involucrados en esta posible nueva industria, como son los productores de materias primas, los distribuidores de combustibles, los productores de aeronaves, las empresas de transporte aéreo, entidades gubernamentales reguladoras, entre muchos otros. 

Con la meta de abordar el desafío de abastecer de SAF a la aviación nacional, Chile plantea un posible camino para establecer las primeras políticas públicas en materia de combustibles de aviación sostenibles. El pasado jueves 20 de octubre se dio el puntapié inicial a una mesa de trabajo público-privada, llamada DeSAFío, que reúne a actores de todos los sectores involucrados, y que es desarrollada en el marco del programa Vuelo Limpio, liderado por la Junta Aeronáutica Civil (JAC) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y por la Agencia de Sostenibilidad Energética, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y del Ministerio de Energía.

El objetivo de esta mesa es elaborar una estrategia nacional para fomentar el desarrollo y uso de SAF en la matriz energética de todo el país, recogiendo las apreciaciones de la industria en este ámbito, y así aportar con la descarbonización de la industria de la aviación.

Durante el encuentro, la Gerenta General Cono Sur y representante del BID en Chile, María Florencia Attademo-Hirt, señaló que, según estimaciones del banco, “los daños causados por el cambio climático podrían costarle a la región US $ 100.000 millones anuales para 2050” razón por la cual “tenemos que cambiar las prioridades en las políticas y definiciones del sector público y privado”. La representante del BID reiteró el compromiso y apoyo del banco con el desarrollo sostenible y con el país, además de aportar con la perspectiva regional. 

Dentro de los lineamientos de la mesa se establece que existirá 3 roles para lograr la elaboración de la estrategia de SAF: 

  • Mesas temáticas público-privadas, para recoger las apreciaciones, contribuciones y sugerencias de los actores interesados, que sesionarán por 6 meses aproximadamente; 
  • Comité asesor Equipo de trabajo, que tiene la responsabilidad de participar en todas las mesas, acompañar el desarrollo como contraparte técnica, y establecer los lineamientos para elaborar la estrategia nacional de SAF; y la 
  • Coordinación Mesa SAF, que gestionará el cumplimiento de los objetivos y lineamientos de cada mesa temática, y elaborará una hoja de ruta para la estrategia nacional de SAF. Esta coordinación es financiada por el BID y liderada por el Programa Vuelo Limpio.

Antes de Chile, Brasil fue el primer país de ALC en iniciar el proceso para abordar la producción de SAF, recientemente en 2021. La Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil está impulsando el desarrollo de combustibles en base a biomasa, y ha enfatizado que se requerirá complementar múltiples tecnologías para satisfacer la demanda de SAF.

Es importante contar con certificaciones que garanticen la seguridad de las operaciones de la industria aérea. Y que el estándar de la región permita la adquisición de combustibles para todo tipo de aeronave que provenga desde cualquier país del mundo. 

Actualmente, el desafío de la industria es la capacidad de producción de SAF. Esta industria tiene el potencial de terminar con la dependencia del petróleo; lo que es deseable para las economías no productoras, y especialmente para garantizar la independencia energética en tiempos de conflicto bélico. Para alcanzar las metas de carbono neutralidad se requiere producir cerca de 450 mil millones de litros de combustibles para el 2050. A la vez requiere construir unas 700 plantas de producción con una inversión de unos 170 mil millones de dólares; lo que podría generar 1,9 millones de empleos. 

De izq. a der.: Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética; Martín Mackenna, Secretario General de la Junta Aeronáutica Civil; Julio Maturana, Subsecretario de Energía; Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones; y María Florencia Attademo-Hirt, Gerenta General Cono Sur y representante del BID en Chile.

[1] International Civil Aviation Organization

[2] Air Transport Action Group, 2021


Archivado bajo:Empleo, Transporte Sostenible Etiquetado con:aviación, cambio climático, combustibles, movilidad, sostenible, transporte, transporte aereo, Transporte Latinoamérica, transporte sostenible

Florencia Attademo-Hirt

Ciudadana argentina e italiana, Florencia es gerente general del departamento de países del Cono Sur, y representante en Chile. Anteriormente, fue representante en Paraguay y en Las Bahamas. Ha trabajado en varias capacidades en el BID primero en el departamento legal y luego en el lado de operaciones de la organización. Su trabajo abarca proyectos del sector público y privado, asuntos institucionales y corporativos, y aspectos estratégicos mientras se reporta a tres vicepresidentes. Tiene un J.D. de la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina, y un LL.M. de la Universidad de Chicago Law School, recibió una beca Fulbright, y fue admitida en el Colegio de Abogados en Buenos Aires y Nueva York.

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Margarita Amaya

Actualmente Consultora BID en el ámbito del Transporte Urbano, y profesora part-time de la Universidad Técnica Federico Santa María. Con experiencia en proyectos en el sector público y privado, ha trabajado en estimación de demanda de transporte público en Santiago y Bogotá, análisis de patrones de viaje y estimación de matrices Origen-Destino con smart card data, diseño y evaluación de proyectos de electromovilidad para flotas del sector público y privado, evasión de tarifa, entre otros. Margarita es Ingeniera Civil de la Universidad de Chile y MSc in Transport and City Planning de la University College London.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT