Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Buenas prácticas internacionales para motivar la participación de mujeres en empleos no tradicionales de infraestructura

April 10, 2023 by Elisa Puga Cevallos - Laureen Montes - Valeria Bernal Dejar un comentario


La inversión pública en infraestructura tiene un efecto multiplicador[1] en la generación del empleo. Sin embargo, estos beneficios no se distribuyen de manera equitativa entre los géneros, pues existe poca participación laboral femenina en sectores como la construcción. Si bien en los últimos años la presencia de mujeres en la construcción ha aumentado, el empleo femenino se concentra en áreas administrativas o de oficina, y en menor medida en trabajos operativos o de campo.

En Canadá[2], la industria de la construcción es una de las más fuertes del país y con mejores proyecciones a futuro lo que implica una creciente demanda de trabajadores calificados. Sin embargo, las mujeres siguen subrepresentadas en este sector.

Fuente: Buildforce Canada (2020). Construction and maintenance looking forward: an assessment of construction labor markets from 2022 to 2027.

Para cambiar esta situación y motivar la inclusión de mujeres en la cadena de valor del sector de la construcción, Canadá ha implementado algunas iniciativas.

El Canada’s Women in Construction Fund[3] fue un programa financiado por el Gobierno de Canadá para cubrir la demanda de trabajadores y fomentar una fuerza laboral más diversa. Esta iniciativa se ejecutó entre 2018 y 2022 y asignó en total 7.7 millones de dólares canadienses para aumentar la participación de 2.800 mujeres en oficios del sector de la construcción. El objetivo fue que mujeres desempleadas y subempleadas accedan a carreras bien remuneradas para alcanzar autonomía y seguridad económica, y satisfacer las necesidades de personal calificado de la industria.  

El programa operó en convenio con colegios universitarios para atraer y capacitar mujeres en la adquisición de nuevas habilidades, su actualización, o su mejora. Se diseñó bajo un enfoque integral incluyendo estrategias para facilitar su acceso a empleos a través de mentorías y coaching que permitan a las mujeres encontrar y mantenerse en sus puestos de trabajo. Además, se ofreció servicios personalizados como cuidado de niños, transporte, y compra de herramientas. Y se trabajó con los empleadores para motivar la contratación y retención de personal femenino conectando oferta y demanda, y para crear lugares de trabajo inclusivos y respetuosos. Además de los cursos prácticos en oficios del sector, esta iniciativa incluyó capacitaciones en seguridad y cultura laboral, liderazgo, y exposición a habilidades técnicas. El programa también fue diseñado para incorporar a mujeres de poblaciones indígenas.

Otra iniciativa nace de la Oficina para el Avance de las Mujeres Aprendices[4], perteneciente al gobierno provincial de Newfoundland and Labrador para aumentar las oportunidades laborales de mujeres que trabajan o desean trabajar en oficios. Este proyecto se ha extendido a seis provincias y busca que las mujeres ganen experiencia laboral. Para promover su contratación entrega un subsidio de hasta el 75% del salario para empleadores que contraten mujeres aprendices.

El programa ofrece espacios de capacitación en el lugar de trabajo a través de alianzas con empresas, sindicatos, instituciones de capacitación, y otros niveles de gobierno. También brinda apoyo para conectar a las mujeres con los empleadores. Y cuenta con una base de datos sobre mujeres capacitadas, su situación laboral, su experiencia, y su disponibilidad de viajar. Esta iniciativa incluye un programa de tutorías y de mentoría entre mujeres que están empezando su carrera y mujeres que ya tienen trayectoria. De esta manera se buscar conectar a las mujeres que están aprendiendo los oficios y crear redes.

Por otra parte, la Asociación Canadiense de Mujeres en la Construcción[5] una organización sin ánimo de lucro, desde 2005 implementa acciones para apoyar a las mujeres en esta rama y fomentar su desarrollo profesional. Para ello, cuenta con procesos de networking como eventos y talleres que facilitan las conexiones profesionales. Además, de un programa de mentoría para apoyar el crecimiento de sus miembros compartiendo conocimientos, consejos y guías gratuitamente. Por otra parte, cuenta con espacios de formación permanentes donde ofrece becas para que las mujeres se formen en oficios relacionados con la industria.

Como demuestra el caso de Canadá, la participación de las mujeres en la industria de la construcción y el mantenimiento representa una oportunidad de dos vías. Por un lado, mejora las condiciones de vida y reduce las brechas de empleo de las mujeres y sus familias, y por otro fortalece el sector al cubrir la demanda de trabajadores calificados. Ello es posible gracias al compromiso del sector público al dedicar recursos específicos y el interés de las empresas del sector de involucrase. Casos como este, inspiran a nuestras ciudades de América Latina y el Caribe a seguir trabajando por una industria más inclusiva.


[1] Izquierdo et. Al., (2020). Salir del túnel pandémico con crecimiento y equidad: una estrategia para un nuevo compacto social en América Latina y el Caribe.

[2] Gobierno de Canadá. (2019). Backgrounder: Investment in apprenticeship. https://www.canada.ca/en/employment-social-development/news/2019/07/backgrounder-investment-in-apprenticeship.html

[3] Government of Canada helps women in Newfoundland and Labrador prepare for high‑demand and well‑paying jobs in the construction trades. https://www.canada.ca/en/employment-social-development/news/2019/07/government-of-canada-helps-women-in-newfoundland-and-labrador-prepare-for-highdemand-and-wellpaying-jobs-in-the-construction-trades.html

Programs and service delivery overview – Workers and employment https://www.canada.ca/en/employment-social-development/corporate/reports/esdc-transition-binders/binder2-workers-employment-2021.html#h2.4-3.8

Información sobre el programa en los colegios universitarios

https://www.nic.bc.ca/about-us/nic-news/news/women-in-construction-trades/

https://lethbridgecollege.ca/news/news-release/women-building-futures-offers-opportunities-southern-albertans

http://lakelandconnect.net/2020/10/27/portage-college-offers-driver-operator-program-for-women/

[4] Oficina para el Avance de las Mujeres Aprendices. https://www.womenapprentices.ca/

[5] Asociación Canadiense de Mujeres en la Construcción. https://cawic.ca/


Archivado bajo:Infraestructura, Transporte, Transporte e igualdad de género, Uncategorized

Elisa Puga Cevallos

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con Máster en Gestión Urbana y Desarrollo por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda. Su trabajo se ha enfocado en la movilidad urbana sostenible, con énfasis en género, transporte no motorizado, transporte informal e intermodalidad. También ha trabajado en temáticas relacionadas con espacios públicos, planificación urbana, gestión de riesgos y el rol de la ciudadanía en las políticas públicas. Cuenta con experiencia en el manejo complementario de metodologías cualitativas y cuantitativas para proyectos urbanos y sociales, y métodos participativos para trabajo con la comunidad. Tiene 11 años de experiencia laboral en el sector público y privado, así como en organizaciones no gubernamentales, investigación y docencia. Actualmente se desempeña como consultora externa del BID transversalizando el enfoque de género en los proyectos de transporte.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Building Information Modeling (BIM) en proyectos del sector transporte en América Latina y el Caribe. Una realidad.
  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT