Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Diseño del espacio público: las calles desde la perspectiva de los niños

May 18, 2021 by Jean Pol Armijos Leray - Angie Jaramillo 1 Comentario


Las ciudades no han sido planificadas ni diseñadas pensando en los niños. Las necesidades de un niño son totalmente diferentes de las de un adulto. Sin embargo, eso no se evidencia en la mayoría de los espacios públicos de las ciudades de la región ¿Cómo hemos llegado a olvidar nuestros queridos pequeños? Concebimos la ciudad desde la perspectiva de un adulto que realiza viajes de trabajo a oficina, al comercio y a lugares de ocio y recreación. Razones sobran para reflexionar sobre la necesidad de adaptación y cambio en el diseño de las ciudades para mejorar la movilidad segura, promover el aprendizaje y desarrollo cognitivo, y espacios lúdicos para nuestros niños. En este blog te contamos sobre ellas.

En primer lugar, está la seguridad. Los vehículos motorizados son dueños del mayor espacio en las calles. La alta velocidad a la que circulan y la falta de infraestructura adecuada, convierten a las calles en un escenario fatal. Todos los días aproximadamente 50 niños pierden la vida debido a siniestros de tránsito en América Latina. La mayoría de los que fallecen en las carreteras con menos de 14 años son peatones (UNICEF, 2012). Esto quiere decir que 18.000 mil niños mueren cada año, sin incluir aquellos que, por lesiones graves, quedan con discapacidades de por vida. Se ha trabajado en capacitación y concientización, pero lo más apremiante es que necesitamos infraestructura segura para proteger a los niños.

Las autoridades y planificadores urbanos necesitan incorporar el concepto de calles indulgentes (Forgiving Streets).

Se reconoce el error humano, pero la infraestructura debe tomar en cuenta ese potencial error desde su diseño, protegiendo al peatón y a los más vulnerables. Bajo esta concepción, la culpa de un siniestro no será nunca de los niños. Buenas prácticas incluyen la pacificación de las calles con zonas menos de 30 km/h reduciendo el ancho de carriles y ampliando aceras a los peatones y ciclovías a ciclistas, buena señalización, cruces de vías más cortos y con pasos cebra a nivel de las aceras. Se retira espacio al vehículo y se lo entrega a los más vulnerables; esto es a la mayoría de los usuarios de la calle, empezando por los propios vecinos del lugar.

Una segunda razón para diseñar desde la perspectiva de los niños es el aprendizaje. NACTO, National Association of City Transportation Officials, trabaja en guías, manuales y programas de formación internacional que muestran cómo se debería diseñar el espacio público priorizando a los diferentes tipos de usuarios. En su último manual “Designing Streets for Kids” enfatiza que las calles y veredas son las redes de espacio público más grandes de una ciudad y que por lo tanto se deben aprovechar para que los niños puedan desarrollarse en un ambiente seguro y aprendan de su entorno. La percepción visual de un niño es diferente a la de un adulto.

¿Te has preguntado alguna vez como se ve nuestro entorno desde una altura de 95 cm? Esa es la altura de un niño de 3 años. ¿Qué cambiarías si vieses la ciudad desde esa altura? La fundación Bernard van Leer consciente de la importancia del aprendizaje temprano en la vida de un niño y en la búsqueda de que logre todo su potencial, promueve políticas públicas y programas para el desarrollo infantil que incluyen la planificación y desarrollo de infraestructura segura y saludables para niños (Urban95). La ciudad es la que se debe adaptar a las necesidades de los niños y no al revés. Una ciudad segura para niños lo será también para las mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.

¿Por qué el diseño urbano de una ciudad es importante para los niños?

El diseño y planificación de espacio público es transcendental porque los niños obtienen conocimiento a través de la experiencia. Acciones tan simples como ir al parque, a la tienda o ir caminando a la escuela desarrollan habilidades cognitivas fundamentales del cerebro como la audición, el lenguaje, interacción social, el sentido de orientación y la memoria (NACTO,2020); además de fomentar la actividad física tanto para los niños como para sus cuidadores.

Figura 1: Aprendizaje a través de la experiencia. Fuente: Designing Streets for kids, NACTO.   Traducción: Angie Jaramillo

Finalmente, los niños aprenden jugando en su rutina diaria y, ¡no solo en los parques! Si hablamos de que el mayor espacio público de una ciudad está en sus aceras y calles, es mejor aprovecharlo, pues pueden transformarse en espacios activos de encuentro, de recreación y descanso. Un gran ejemplo es París donde la alcaldesa Anne Hidalgo en 2017 implementó de forma permanente el cierre de las vías a las orillas del río Sena, para transformarlas en grandes sendas con áreas verdes, juegos infantiles y zonas culturales. Hoy es un espacio para disfrutar en familia. Los juegos más simples y sensoriales despiertan su intuición. Un poco de cajas de arena, mapas dibujados en el piso, agua en movimiento y contacto con la naturaleza es todo lo que se necesita para captar la atención de los pequeños.

Los niños tienen el derecho de crecer en un entorno seguro y saludable que les permita aprender mientras juegan y descubrir de a poco la ciudad. La planificación urbana desde la perspectiva de los niños abre la puerta a la construcción de una ciudad segura para todos.

Bibliografía

Bernard van Leer. (2020). Creación de ciudades saludables, prósperas y estimulantes que fomenten el buen desarrollo de los niños pequeños y sus familias. Obtenido de Urban95: https://bernardvanleer.org/es/solutions/urban95-es/

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

NACTO; Global Designing Cities Initiative. (2020). Designing Streets For Kids. New York: National Association of City .

Tingvall, C. (2020). Salvar Vidas más allá del 2020. Estocolmo: Administración de Transporte de Suecia.

UNICEF. (2012). Informe Mundial sobre la prevención de lesiones en los niños. Washington: World Health Organization.


Archivado bajo:Infraestructura, Movilidad Accesible, Seguridad Vial, Transporte, Transporte Urbano Etiquetado con:diseño, espacio público, espacio urbano, niños

Jean Pol Armijos Leray

Jean Pol Armijos actualmente se desempeña como Especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Anteriormente fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Planificación Estratégica de Movilidad para dar apoyo técnico al Municipio de Quito en el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana. Jean Pol fue Secretario de Movilidad de Quito y antes consultor del Departamento de Transporte e Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Fue especialista de transporte para la empresa Louis Berger desde Paris en desarrollo de estudios para proyectos en Europa del Este, África y Medio Oriente.

Angie Jaramillo

Angie Jaramillo es consultora externa en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Es arquitecta graduada por la Universidad San Francisco de Quito. Su investigación y áreas de interés se enfocan en temas urbanos como transporte público, seguridad vial, cambio climático, equidad y perspectiva de género.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA DEL ROSARIO GIL dice

    June 22, 2021 at 11:53 pm

    excelente el articulo Aca en Montevideo es casi imposible transitar con niños
    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT