Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
    • English
oincs

La evolución de una aplicación: la historia de Oincs y “las ciudades colaborativas”

April 7, 2016 by Autor invitado Dejar un comentario


Washington, D.C., es por lo general un lugar serio. En esta ciudad, una voltereta hacia atrás en el escenario es una rara ocurrencia. Así que me quedé muy sorprendido cuando uno de nuestros huéspedes hizo una de estas volteretas durante Idear Soluciones, el evento insignia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en innovación y creatividad en el 2015. Más sobre esto en breve.

Cualquier persona que viva en una ciudad en cualquier parte del mundo probablemente está acostumbrada a la presencia ubicua y necesaria de la policía de tránsito, aunque no siempre es bien acogida. Montevideo no es una excepción. La relación a menudo difícil entre los conductores y la policía hizo de @chanchosuy una de las cuentas de Twitter más populares de Uruguay en 2013. En efecto, muchos seguidores @chanchosuy utilizaban la cuenta para alertar a otros sobre policías de tránsito al acecho (o “chanchos”, como son popularmente conocidos en Uruguay). Pronto surgió una pequeña controversia: ¿pretendían estas alertas socavar la aplicación de las normas de tránsito? ¿O se trataba de revelar dónde se escondían los policías para poner multas en lugar de estar en sitios de alta necesidad?

Para Marcelo Wilkorwsky, el creador de @chanchosuy, esto no era una preocupación importante. Él tenía mayores ambiciones. Su éxito en Twitter derivó rápidamente en algo mucho más allá de informar sobre la presencia de la policía e incluso sobre la vigilancia del tránsito. Los ciudadanos estaban conectados entre sí para informar de lo que estaban observando en las calles. Pronto, incluso la prensa comenzó a usar la información para anunciar lo que pasaba en las calles en tiempo real. (¡Primero en saber, primero en informar!). El alboroto inicial estaba superado.

Inspirado por el éxito de @chanchosuy, Wilkorwsky, ahora con un socio, Rafael Cavestany, lanzó Oincs, una aplicación móvil destinada a fomentar la colaboración ciudadana para alertar a los seguidores de todo lo que ocurre en las calles. Inevitablemente, las comparaciones con Waze, la plataforma de colaboración para navegación y tránsito más grande, se dan. ¿Los usuarios de Montevideo necesitan otra aplicación de navegación? ¿Era esto simplemente otro spin-off de una plataforma existente que ya había logrado escala global y éxito?

Wilkorwsky y sus co-fundadores se movieron rápidamente para disipar tales nociones. En todo caso, afirman, Oincs complementa a Waze. La navegación vía GPS no era parte de las funcionalidades iniciales de Oincs. La principal motivación de esta aplicación uruguaya era más ambiciosa que la de únicamente proporcionar navegación, argumentaron: aspiraba a acercar a los ciudadanos entre sí y a ponerlos en contacto con los gobiernos locales, especialmente los funcionarios de la ciudad, con el fin de detectar y resolver problemas reales.

Decidieron probar su argumento incluso a medida que fueron logrando la escala y la sostenibilidad (el “Santo Grial” del emprendimiento dinámico) deseadas. Sabían que habían dado en un punto clave: en un mundo donde los gobiernos se enfrentan continuamente el reto de reinventarse a sí mismos con el fin de prestar servicios eficientes y rentables, obtener información y conocimiento a través de tecnologías de la comunicación se estaba convirtiendo en una necesidad. Y así es como le dieron una vuelta a Oincs: pasaron a ser una plataforma G2C (gobierno a ciudadano) dirigida a pequeñas y medianas ciudades. “Ciudades colaborativas” es como llaman a la plataforma.

Con las ciudades colaborativas, Oincs ahora aspira a proporcionar a las ciudades una aplicación adaptada a cada caso que permitirá a los ciudadanos y a los gobiernos dialogar en tiempo real acerca de los problemas de movilidad, seguridad y transparencia. También permitirá a los ciudadanos informar sobre asuntos de calidad de vida tales como la basura que no ha sido recolectada, baches o puntos peligrosos. Con estos datos, el objetivo principal de Oincs  es ayudar a los gobiernos municipales a resolver o incluso anticiparse a los problemas, basado en patrones observados, contribuyendo así a mejorar la asignación de los siempre escasos recursos públicos. Muchas ciudades buscarán adaptar Oincs a sus necesidades específicas. Algunos establecerán una prioridad para la mejora de la movilidad, otros se focalizarán en la transparencia y otros en la seguridad y la calidad de vida.

Y ahora regresamos a la voltereta hacia atrás. En la foto que abre este post está Wilkorwsky sorprendiéndonos después de ganar uno de los premios en Idear Soluciones. Pero el truco real es la historia de Oincs en sí mismo: cómo se sobrepuso a una controversia de menor importancia para convertirse en una herramienta para mejorar las relaciones entre los gobiernos y los ciudadanos. Y, más aún, se trata de otro ejemplo sobre cómo nuestra gente está encontrando formas innovadoras de resolver los retos de desarrollo más acuciantes.

————

Marcelo Cabrol es Gerente de la Oficina de Relaciones Externas del BID. Como experto en desarrollo internacional lidera y coordina la tarea de comunicación externa del Banco así como iniciativas de fomento de la cultura emprendedora y de innovadora en la región. Encabeza Idear Soluciones, un modelo que conecta pensamiento innovador y enfoques creativos para resolver los desafíos de desarrollo. Anteriormente se desempeñó como jefe de la División de Educación, función desde la cual redefinió la estrategia y las prioridades del Banco, formando alianzas con instituciones de diversos sectores y ampliando el alcance y la calidad de varios programas de educación en América Latina. Marcelo es licenciado en Economía y graduado de la Universidad de Georgetown (Máster y PhD ABD) en Políticas Públicas y Gobierno. También fue profesor adjunto en la Universidad de Georgetown y en la Universidad del Salvador (Argentina).


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte Etiquetado con:Ciudades colaborativas, G2C, OINCS, Tránsito en Uruguay

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT