Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Terminales verdes: un nuevo estándar para la infraestructura de transporte en América Latina y el Caribe

November 5, 2025 by Livia Minoja - Ana Milena Avendaño Paez - Martin Daniel Sosa Sartori Dejar un comentario


El desplazamiento diario de grandes cantidades de personas y mercancías a nivel mundial contribuye al aumento de la vulnerabilidad ambiental de los países, generando altos niveles de contaminación y polución, así como un uso ineficiente del agua y de la energía. 

Por ello, el sector de transporte puede desempeñar un rol estratégico en la promoción del desarrollo sostenible mediante inversiones en soluciones limpias que mejoren la eficiencia operativa y la calidad de vida de millones de personas de regiones como América Latina y el Caribe (ALC). 

Para ayudarles en esta tarea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta la guía Terminales Verdes . Este documento —producto de una vasta revisión de normativa y publicaciones de diseño regional e internacional— analiza casos reales, realiza simulaciones de desempeño energético, y presenta no solo recomendaciones de diseño sostenible y resiliente por cada zona climática de la región, sino también estimaciones de retornos de inversión, y de ahorros energéticos y de agua.

¿Qué es lo que encontrarás en esta guía sobre terminales verdes para la infraestructura de transporte?

Esta guía, fruto de un esfuerzo colaborativo entre expertos de la División de Transporte y el Grupo de Infraestructura Social (GIS), presenta un estudio que recoge un muestreo de diversas terminales aéreas y terrestres en la región, y realiza un análisis comparativo con las regulaciones internacionales existentes. Luego, con la realización de simulaciones de desempeño energético, se identifican los lineamientos para el diseño de una “Terminal Verde”: una instalación diseñada, adaptada y operada con un enfoque en la sostenibilidad, ya sea para transporte terrestre o aéreo. Entre los aspectos clave de esta guía, cabe destacar:

  • Adaptabilidad: ofrece fichas de diseño específicas para cada zona climática de la región, facilitando la aplicación de soluciones a contextos locales diversos. 
  • Visión integral: aborda tanto la planificación de nuevas terminales como la modernización de las existentes, considerando normativas y buenas prácticas internacionales, y recomendaciones para la operación y mantenimiento de las infraestructuras durante su funcionamiento.
  • Innovación y tecnología: promueve la incorporación de energías renovables, tecnologías eficientes y soluciones basadas en la naturaleza, como jardines de lluvia y sistemas de riego inteligente.
  • Impacto medible: presenta casos reales y simulaciones energéticas realizadas con el software EDGE, que demuestran ahorros energéticos y de agua superiores al 20% y retornos de inversión atractivos. Ello se traduciría en beneficios tangibles para la calidad del aire, la seguridad y el conforto de los usuarios. 

¿Sabes que en la región ya existen experiencias prácticas de terminales verdes? Conoce el caso actual de Bolivia

Las recomendaciones de diseño, operación y mantenimiento que la guía brinda para cada zona bioclimática ya vienen siendo adoptadas en casos reales de la región, concretamente en Bolivia. Un primer caso es el “Programa de infraestructura aérea, Etapa II“, que propone el mejoramiento de los actuales aeropuertos en las ciudades de Tarija y Uyuni con medidas como la construcción de techos preparados para granizadas, equipos meteorológicos para la detección temprana de tormentas, nuevos sistemas de drenajes, entre otras medidas de mitigación de eventos climáticos. 

Para el caso del aeropuerto en Uyuni, el programa incluye, entre otras medidas: la generación de energía fotovoltaica, el uso de materiales de construcción reciclados en los márgenes de las pistas, la gestión de residuos sólidos y la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. Además, gracias a las simulaciones realizadas con el software EDGE —parte integral del estudio de esta guía y que permiten demostrar la aplicación efectiva de las medidas seleccionadas— se espera lograr ahorros de al menos un 20% en el consumo de energía y agua en la operación, así como una reducción en la huella de carbono en la etapa de construcción.

Otra experiencia actual importante es el “Programa de ampliación de la red de Mi Teleférico para una movilidad eléctrica sostenible e inclusiva para la Paz”. Aquí, se contempla incorporar medidas de construcción con criterios de etnoingeniería en la estación de Pampahasi (nueva extensión de la actual Línea Café del teleférico), además, del uso eficiente de energía eléctrica y agua, y la implementación de paneles fotovoltaicos en todas las estaciones del teleférico. De igual manera, aquí se estima lograr ahorros de consumo de energía eléctrica y agua de al menos 20%. Ello cumple con los requisitos mínimos de Nivel 1 de certificación EDGE de Edificio Verde.

¿Quieres construir infraestructura de transporte verde, sostenible y resiliente? 

Reducir hoy el impacto medioambiental del sector transporte en crecimiento es un reto, especialmente porque su construcción y funcionamiento son los que vienen contribuyendo desfavorablemente con ello. Sin embargo, este estudio demuestra que es posible lograrlo. 

Al contemplar la especificidad climática de cada ciudad, y tomar en consideración el desempeño energético de una edificación a lo largo de su ciclo de vida, las medidas de diseño, construcción, operación y mantenimiento permiten que no solo la construcción de nueva infraestructura contribuya con las metas de desarrollo nacionales, sino que fortalecen su resiliencia y aseguran su continuidad ante los actuales eventos climáticos adversos. 


Archivado bajo:Cambio Climático, Infraestructura, Transporte Sostenible Etiquetado con:infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe, Infraestructura sostenible, Infraestructura vial, latinamerica, movilidad, obras de transporte, sector transporte, terminales, transporte, Transporte Latinoamérica

Livia Minoja

Livia Minoja is a specialist in Social Infrastructure in that the Infrastructure and Energy Sector at the Inter-American Development Bank (IDB), where she leads the knowledge agenda for the Social Infrastructure Group. Her work centers on systematizing best practices to enhance the design and execution of social infrastructure, with a focus on innovation, sustainability, and resilience in building design. She has supported IDB operations across regions, integrating sustainability and high-quality, innovative design into social infrastructure projects. Livia has authored multiple publications on sustainable social infrastructure.

Ana Milena Avendaño Paez

Ana Milena Avendaño Paez is a specialist in sustainable infrastructure and green buildings, with a strong academic background in bioclimatic architecture and sustainable design. She has over a decade of experience in consulting, project management, and technical advising, promoting the development of resource-efficient and low CO2 emissions buildings. Currently, she is part of the Social Infrastructure Group (GIS) at the Inter-American Development Bank (IDB), where she works as a consultant specializing in sustainable infrastructure and green buildings.

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Bolivia, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Terminales verdes: un nuevo estándar para la infraestructura de transporte en América Latina y el Caribe
  • Cómo la inteligencia artificial está transformando la infraestructura en América Latina y el Caribe
  • Desafíos de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe
  • Building Information Modeling (BIM) en proyectos del sector transporte en América Latina y el Caribe. Una realidad.
  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT