Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

4 líneas de acción para la Transformación Digital del sector de Infraestructura y Energía en Latinoamérica y el Caribe

July 14, 2022 by Agustina Calatayud 1 Comentario


Escrito por María Angélica Pfeifer, Agustina Calatayud, José Luis Irigoyen y Marcello Basani

La transformación digital ayuda a las empresas prestadoras de servicios y entidades públicas a mejorar la propuesta de valor. Además, permite crear nuevos servicios y productos, mejorar el ambiente de negocios de los sectores y generar nuevas capacidades para los ciudadanos. La adopción y el uso de tecnologías digitales son clave para multiplicar el impacto económico de la inversión en infraestructura y mejorar el desempeño de los servicios en los sectores.

En este sentido, el Departamento de Infraestructura y Energía del BID (INE) ha diseñado una estrategia de transformación digital que, a través de cuatro líneas de acción, apoya a los habilitantes digitales para los sectores de Energía, Agua y Saneamiento y Transporte en América Latina y el Caribe (ALC).

Impulsar la transformación digital de las empresas proveedoras de servicios, del sector público y de los consumidores, y la promoción de innovación en el ecosistema digital es parte de la visión de INE

Líneas de acción en Infraestructura y Energía

1. Transformación digital de las empresas prestadoras de servicios

Esta estrategia apoya a las empresas prestadoras de servicios de infraestructura a diseñar e implementar proyectos de tecnologías y programas de capacitación y conocimiento sobre nuevas tecnologías. Además, promueve la colaboración intersectorial y a generar talento digital.

Una muestra es la inclusión de componentes digitales en las operaciones de préstamo y de asistencia técnica del BID,que promueven, por ejemplo:

  • Evaluación y avance en la infraestructura tecnológica crítica,
  • Instalación y uso de sensores digitales
  • Conectividad a lo largo de la infraestructura,
  • Transmisión de datos generados por los sensores,
  • Almacenamiento y procesamiento de los datos,
  • Desarrollo de modelos basados en inteligencia artificial,
  • Uso de algoritmos para optimizar los servicios,
  • Generación de habilidades tecnológicas en la fuerza laboral.

Para mencionar algunas iniciativas, INE está apoyando la creación del DIGITAC-HUB, una plataforma para la identificación y financiación de actividades que fomentan la adopción de tecnologías en el transporte automotor de carga.

También ha desarrollado Energizados y AquaData, dos aplicaciones que utilizan machine learning para automatizar la detección de fraudes en el sector eléctrico y de agua.

2. Transformación digital de las entidades públicas

La estrategia también contempla la asistencia en la actualización de los marcos vigentes de política pública y regulación. Ello incluye:  

  • Priorización de la transformación digital en los planes y estrategias sectoriales,
  • Facilitación de sandboxes regulatorios para el testeo de nuevas tecnologías,
  • La generación de incentivos financieros y no financieros para la adopción de tecnologías,
  • Inversión en investigación y desarrollo,
  • Apoyo en el fortalecimiento del talento digital,
  • Modernización y digitalización de procesos, que facilita la interacción entre instituciones y actores, el incremento de la transparencia mediante datos abiertos, el intercambio de conocimiento y la colaboración con los sectores privado y académico.

En Chile, por ejemplo, se está trabajando en la actualización de las regulaciones del sector automotor y vial, a fin de incorporar los vehículos autónomos en la legislación y permitir la realización de pruebas en espacios públicos.

Se ha creado también el HUB de Energía, una plataforma digital que recopila e integra la información sobre el sector energético en la región, y la plataforma HydroBID, que apoya la gestión integrada y la planificación de los recursos hídricos, mitigación y preparación de eventos extremos y diseño de infraestructura.

3. Transformación digital y los ciudadanos

Algunas acciones son direccionadas a los consumidores, apoyando al sector público y a las asociaciones sectoriales a incentivar la participación de usuarios en el diseño de soluciones. Se han construido espacios virtuales para recibir propuestas y retroalimentación de estos. Asimismo, se apoya el diseño de normativas de protección de datos y derechos de los consumidores.

Algunos de los efectos son, por ejemplo:

  • Hacer que los usuarios del sistema eléctrico produzcan e intercambien los excedentes de energía,
  • Mejorar la satisfacción de los usuarios de los servicios de infraestructura con sus proveedores,
  • Ampliar la cobertura de los servicios y diversificar las opciones de pago convenientes.

4. Transformación digital que apoya al ecosistema

Esto incluye procesos de innovación abierta y generación de plataformas para el acercamiento, la articulación y generación de confianza entre actores, el apoyo a la investigación académica aplicada en el sector, el desarrollo de herramientas de código abierto, el apalancamiento de fuentes de información para el desarrollo de soluciones digitales innovadoras, la facilitación de una plataforma público-privada de colaboración e innovación para el intercambio de experiencias y conocimientos a nivel regional e internacional, y la inclusión de componentes tecnológicos en sus préstamos a los países de ALC.

Lea nuestra publicación

Para mayor información sobre la Estrategia Digital de INE, le invitamos a leer la publicación más reciente:

 Estrategia de Transformación Digital
para el Sector de Infraestructura y Energía 2021- 2025

Autores invitados

María Angélica Pfeiner. Consultora de Transformación Digital en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde gestiona programas de innovación tecnológica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de Transporte, Energía, y Agua y Sanidad. Antes de unirse al BID, María Angélica trabajó como consultora de gestión de la transformación y tecnologías de información por 18 años. Fue socia en Azurian Consulting (2020). Recibió su grado como Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes en 1998 (Colombia) y tiene un título de Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes (2005).

José Irigoyen. Especialista Principal de Operaciones en la División de Energía del BID. Anteriormente, Asesor de Operaciones del Gerente del Sector de Infraestructura y Energía. Sus principales áreas de trabajo son las infraestructuras resilientes y sostenibles y la innovación en energía, transporte, agua y saneamiento, y minería e hidrocarburos. También trabajó como Coordinador de País para Haití en el programa del Banco para los esfuerzos de reconstrucción después del terremoto de 2010, y fue Coordinador del Proyecto de Integración Regional de Mesoamérica. Irigoyen se incorporó al BID en 2004 como consultor en seguridad ciudadana y turismo sostenible. Argentino, licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés de Argentina y con maestría en Economía y Finanzas por la Universidad de Navarra, España.

Marcello Basani. De nacionalidad italiana, es Especialista Senior de Agua y Saneamiento en la Oficina del BID en Uruguay. Desde Montevideo, lidera la preparación y la implementación de proyectos y actividades relacionadas a agua, saneamiento y desechos sólidos. Con el BID ha trabajado en el Caribe desde Guayana, y en Ecuador. Antes de ingresar al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y para la universidad, en temas relacionados con agua y desarrollo. Trabajó también en Nepal y Pakistán como representante en terreno del Consejo Nacional de Investigación Italiano, sobre temas relacionados a la gestión de recursos naturales. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental de la Universidad de Trento (Italia) y una Maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Inglaterra).


Archivado bajo:Infraestructura, Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Antonio Alvarez Hurtado dice

    April 3, 2023 at 3:11 am

    Muchas gracias a todos los que aportaron para esta publicación. Siempre estoy interesado en seguir sus estudios e investigaciones del impacto que tiene la Transformación Digital en los distintos sectores de la empresas publicas y privadas de la región.

    Yo lleve los cursos de:
    Diseño de proyectos de gobierno digital
    Gobierno Digital BID

    Y la verdad que lleno mis expectativas. Quedo atento a cualquier otra publicación que me puedan compartir.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT