Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Transportando ideas para América Latina y el Caribe

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • autores
  • Español

5 lecciones sobre la distribución de la vacuna contra el COVID-19

January 21, 2021 by Felipe Bedoya - Agustina Calatayud - Vileydy González Mejía Dejar un comentario


La distribución de la vacuna contra el COVID-19 es uno de los retos logísticos más grandes de la historia. Su complejidad es comparable al desarrollo propio de la misma. Mientras muchos de los países de América Latina y el Caribe aún esperan la llegada de la vacuna, el diseño de los planes de distribución debería considerar e incorporar la información sobre aciertos y desaciertos avenidos en aquellos países que van por delante.

Desde las últimas fases del desarrollo de la vacuna de Pfizer y su primera aplicación en el Hospital Universitario de Coventry, Reino Unido, el pasado 8 de diciembre de 2020, los países se han enfrentado con una ejecución difícil de los planes logísticos para la distribución de la vacuna a través del territorio nacional. La magnitud del reto está en función esencialmente de la complejidad geográfica, el tamaño de la población, la calidad de la cadena en frío, y de la claridad y efectividad del plan logístico diseñado por las autoridades locales. Incluso para aquellos que han tenido mejor desempeño en esta titánica tarea, la flexibilidad y la rápida toma de decisiones han sido clave para avanzar ante las múltiples contingencias que se han presentado en el camino.

Progreso en la vacunación

En América Latina y el Caribe la primera vacuna fue aplicada en México el 24 de diciembre de 2020. Ese día, Costa Rica y Chile también comenzaron la vacunación, mientras que Argentina lo hizo el día 29 de diciembre, con la Sputnik V. América Latina y el Caribe han enfocado sus esfuerzos en obtener acceso a la vacuna y definir fechas de despacho desde las empresas fabricantes.  Los países que van por delante en la tarea de vacunar a su población sugieren que es necesario contar con planes logísticos precisos.

La experiencia de estos países da cuenta de 5 aciertos y desaciertos para tener en cuenta en América Latina y el Caribe, donde residen más de 650 millones de personas que serán vacunadas:

1. Planificación

Un plan detallado de inmunización, que incluya los diferentes procesos de transporte y el orden de la aplicación de la vacuna en los centros autorizados es estrictamente necesario previamente al inicio de la distribución. Este plan debe abordar los retos en cada etapa: traslado, reempaquetado, convocatoria de la población, gestión de los grupos en riesgo y aplicación.

Estados Unidos y Reino Unido han evidenciado que la ganancia en cobertura ante más aplicaciones de la primera dosis de la vacuna Pfizer es mejor que reservar vacunas para la aplicación de la segunda dosis en los 21 días sugeridos por el fabricante. Ahora bien, para que esta estrategia sea exitosa, la planificación es clave a fin de no exceder intervalo de tiempo máximo posible entre dosis (42 días según la OMS).

Asimismo, la planificación para contrarrestar los ataques a la seguridad y ciberseguridad no debe subestimarse. Centros especializados han experimentado un incremento en los intentos de hackeo, principalmente a través del fishing. De lograr éxito, estos hackers podrían haber detenido o entorpecido la distribución.  

2. Flexibilidad

En una tarea logística con complejidades sin precedentes, los inconvenientes son inevitables. Por ello, se requiere flexibilidad operativa y administrativa, a fin de minimizar el riesgo de daño o pérdida de dosis. Israel ha brindado un ejemplo importante en este sentido. Ante la contingencia de pérdidas de dosis, el Gobierno tomó la decisión de permitir a los centros de vacunación aplicar las dosis que estaban próximas a caducar sobre cualquier persona que estuviese disponible. Aunque esto ocasionó colas en los centros de Tel-Aviv, aceleró la velocidad de inmunización y redujo la pérdida de dosis. Así, es necesario contar con planes de contingencia flexibles y grupos de expertos listos para la toma de decisiones ante los inconvenientes.

3. Registro, monitoreo y transmisión de información

Datos recientes para varios países muestran que la capacidad de producción y distribución sobrepasó la habilidad para administrar la vacuna. Esto está relacionado con la facilidad o dificultad logística y sanitaria para llegar a las poblaciones-objetivo establecidas por cada país. Así como la falta de transmisión de información en el tiempo real para generar un mejor match entre oferta y demanda.   Para superar este desafío, la experiencia de campañas de vacunación pasadas ha demostrado que la tecnología puede jugar un rol clave en la identificación, localización, convocatoria y monitoreo de la población-objetivo a vacunar. Así como proveer la información necesaria a los actores sanitarios, logísticos y de política pública para redireccionar las dosis hacia zonas de mayor demanda.   

4. Última milla

La etapa de aplicación de la vacuna en los centros de salud o similares ha sido la más susceptible de inconvenientes. Ruptura de cadena de frío, falta de personal capacitado, interrupciones en el calendario de vacunación y fallas en la comunicación con los beneficiarios han contribuido a demorar la aplicación de dosis.  El Reino Unido ha acelerado la vacunación del personal sanitario a fin de reducir el riesgo de falta de personal por enfermedad. En la mayoría de los países, la vacunación no se paraliza por feriados. En India se están adaptando los procedimientos de dos eventos multitudinarios para convocar a los beneficiarios a los centros de vacunación: elecciones administrativas y vacunación contra la polio.

5. Colaboración público-privada

Finalmente, es esencial una coordinación entre el gobierno y los agentes privados involucrados. Varios estados de Estados Unidos han suscrito alianzas estratégicas con empresas logísticas y de retail para utilizar la capacidad instalada y la experiencia en la vacunación anual contra la gripe. El propósito es llegar a la mayor cantidad de personas posible cuando la vacuna de COVID-19 esté disponible a gran escala.


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Logística, Transporte Etiquetado con:coronavirus, covid-19, distribución, vacuna

Felipe Bedoya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Sr. en Transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde estructura programas de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de fortalecimiento del sector privado, cadenas de abastecimiento, logística y conectividad. Antes de unirse al BID en 2010, Agustina trabajó con diferentes organismos internacionales (Comisión Europea, Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo), el sector público (Alcaldía de Turín) y el sector privado en las áreas de gestión de cadena de suministro, logística, acceso a mercados y facilitación del comercio. Es Doctora en Ingeniería Mecánica y Sistemas por Newcastle University (Reino Unido), y posee maestrías de University of California, Berkeley (Estados Unidos) y Università degli Studi di Padova (Italia). Ha sido galardonada con los premios “PhD Dissertation of the Year” del Chartered Institute of Logistics and Transport del Reino Unido e Irlanda y “Outstanding Doctoral Resarch in Logistics and Supply Chain Management” de Emeral Publishing. Ha recibido premios internacionales de la Asociación Europea de Logística, la Unión Europea, la Fundación Rotary y los gobiernos de Italia y de la República de Corea. Sus investigaciones han sido publicadas por revistas científicas especializadas, organismos internacionales y academia.

Vileydy González Mejía

Vileydy González Mejía se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus funciones se centran en análisis micro en logística. Colombiana que ha sido formada en la Universidad EAFIT en su Maestría en economía de donde obtuvo una beca total para desarrollarla, su formación de pregrado (economista) fue en la Universidad de Antioquia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

BIDtransporte en Twitter

Tweets by BIDtransporte

Entradas Recientes

  • Metro, cable, bicis públicas, viajes compartidos: ¡muévete en todos los sistemas!
  • ¡Un año de pandemia! Así está transformando Santo Domingo su movilidad urbana.
  • APP en Colombia: éxitos del sector transporte y lecciones para su implementación en sectores sociales y productivos
  • Geo-Data Corredor Pacífico: una plataforma que monitorea la infraestructura vial de 2.140km entre Guatemala y Panamá
  • “¿Y ahora cómo alimento a mi bebé?”: cabinas de lactancia para trabajadoras y usuarias del transporte público

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube