Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

4 estrategias para mejorar la movilidad en Lima

July 20, 2020 by Krishan Barr Rosso 1 Comentario


Según la ONU, hacia el 2030, 5000 millones de personas vivirán en ciudades. Es debido a este aumento de personas viviendo en urbes que uno de los 17 objetivos que contempla la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es tener ciudades sostenibles (Organización de las Naciones Unidas, s.f.),

En la actualidad, Lima, tiene una clara dependencia al vehículo motorizado, dejando de lado otros tipos de transporte como caminar o manejar bicicleta. Así mismo, este enfoque, sobre todo en ciudades como Lima, donde el transporte público es, en su gran mayoría, informal, ha dejado de lado a los grupos más vulnerables (niños, ancianos, personas con discapacidad, madres gestantes, etc).

La pandemia del Covid19, no solo se ha encargado de poner a prueba el sistema sanitario de todas las ciudades, sino, también, de evaluar la movilidad dentro de una ciudad y las alternativas que presentan éstas cuando es necesario dejar el transporte público y escoger otras formas de transportarse.

Este artículo, trata de mencionar algunas medidas necesarias que se deberían considerar en la planificación del transporte dentro de Lima para así, en un futuro y situación parecida a la actual, podamos tener alternativas. Así mismo, al considerar estas medidas, los tomadores de decisiones podrán tener una ciudad más inclusiva, amigable con el medio ambiente, y sobre todo, sostenible.

¿Qué necesitamos considerar en Lima para mejorar la movilidad urbana?

Para responder esta pregunta, no necesariamente tenemos que trasladarnos a otros continentes. Es cierto que ciudades como Berlin, Auckland, Copenhagen, y Amsterdam han transformado los conceptos de movilidad, brindando no solo una infraestructura envidiable para transporte público, peatones y ciclistas, sino también generando una excelente calidad de vida, guardando respeto por el medio ambiente. Así mismo, ciudades como Bogotá, Medellín, y Ciudad de México también han experimentado una transformación a un transporte urbano más sostenible, accesible e inclusivo, posicionándose a la vanguardia en temas de movilidad en América Latina.

¿Entonces, qué debemos hacer en Lima para tener esta ansiada transformación?

Lima, debe de aprender y adaptar lo visto en ciudades que si han logrado esta sostenibilidad en movilidad. Básicamente, se tiene que trabajar de 4 puntos críticos: transporte público, transporte activo, el ambiente construido y la seguridad en la calles.

1. Lima debe trabajar por un Sistema Integrado de Transporte (SIT).

Las autoridades dicen que se está trabajando en ello, pero la realidad es que, el ciudadano, no lo percibe en absoluto. Sin extendernos demasiado en este primer punto, un SIT debe interconectar distintos medios de transporte, como son el vehículo privado y el transporte público con otros medios no-motorizados como caminar y andar en bicicleta. Un SIT debe garantizar un acceso seguro y conveniente para todos los usuarios con especial énfasis en los grupos con movilidad restringida (Figura 1). Así mismo, debe ser amigable con el medio ambiente. Por último, tener un ticket integrado para los distintos medios de transporte.

2. Promover el transporte activo.

Entiéndase, como transporte activo, el movilizarse de un lugar a otro utilizando algún tipo de vehículo no-motorizado como bicicleta, scooter, patines o simplemente, caminando.

Promover la movilidad activa en una ciudad, como Lima, donde el transporte es considerado la segunda problemática que debe enfrentar el ciudadano, solo detrás de la inseguridad ciudadana no es tarea fácil (Lima Como Vamos, 2019). Aquí se debe planificar e implementar infraestructura que brinde no solo rapidez, sino también seguridad, confort, continuidad y conectividad. Estas dos últimas características son esenciales y se centran sobre todo, en las intersecciones y características de la calle dentro de la ciudad.

3. Considerar la arquitectura construida.

La presencia de fachadas activas crea una calle atractiva, que no solo genera un dinamismo en la ciudad, sino también otorga una sensación de seguridad, sobre todo, en las noches. Así mismo, la presencia de árboles y áreas verdes, crean una ciudad más seductora. También es de vital importancia la presencia de esquinas peatonalizadas; éstas no solo deben estar bien señalizadas en el pavimento y de forma vertical, sino también, deben ser libre de barreras. Este término significa que la zona peatonal baje al nivel de la calzada. Por último, y también dentro del concepto de esquinas peatonalizadas, todas las esquinas deberían de terminar con una ampliación de la acera y adoquines podotáctiles (Figura 02).

Figura 2. Fuente: Barr, K., Sanchez, A., (2020). Intersecciones peatonalizadas [Ilustración]. Autor

4. Seguridad en la calle.

Este concepto no solo incluye la seguridad vial, que ya ha sido mencionada brevemente en este artículo, sino también la sensación de seguridad al interactuar con la calle. Conceptos ya explicados como contar con fachadas activas, sin lugar a duda, reducen la sensación de peligro, así como, reduce cualquier forma de violencia, sobre todo, contra la mujer. Políticas como movilidad con enfoque de género vienen cobrando cada vez más peso en el diseño de una ciudad.

Habiendo esta pandemia del Covid 19 confirmado el ineficiente sistema de transporte que se tiene en Lima y la poca importancia que se le ha dado a otros tipos de movilidad no-motorizada, este artículo ha presentado características mínimas necesarias a ser consideradas para lograr crecer como ciudad en temas de movilidad sostenible.

Bibliografía

Lima Cómo Vamos (2019). Lima y Callao según sus ciudadanos: Decimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad. http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/Encuesta-2019_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de United Nations: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/


Archivado bajo:Movilidad Accesible, Transporte, Transporte Sostenible, Transporte Urbano Etiquetado con:lima, movilidad, movilidad urbana

Krishan Barr Rosso

Krishan Barr Rosso es especialista en Ciudades Sostenibles, Sistemas Integrados de Transporte y Movilidad Urbana. Actualmente se desempeña como director del Área de Investigación e Innovación en Ciudades y Transporte Sostenibles de Ficus (Perú). También se desempeña como Experto Asociado en Innovación urbana y transporte Sostenible en Cities Forum (Inglaterra). Cuenta con una maestría en Urban Management por la Technische Universität Berlín- Alemania (2017) con especialización en ciudades sostenibles. Así mismo, es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010) con más de 10 años de experiencia en empresas del sector inmobiliario. Gerente de Proyectos. Consultor externo en transporte.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Huerta Benites dice

    July 30, 2020 at 3:09 pm

    Felicitaciones a Krishan

    Buen artículo y actual. Tenemos una oportunidad de mejorar la movilidad y otros, hay que aprovecharla.

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT